Telenoticias - El mundo de la television

Telenoticias - El mundo de la television

Link to Telenoticias El mundo de la television

Señales

Posted: 04 Oct 2014 01:17 AM PDT

Señales


Comunicado de la Asamblea de Prensa de Radio Nacional Buenos Aires

Posted: 03 Oct 2014 05:48 PM PDT

Los trabajadores de Prensa de Radio Nacional Buenos Aires, reunidos en Asamblea, luego de un amplio intercambio de ideas, resolvieron:
Ante la cantidad de irregularidades que ocurren en las distintas áreas que conforman la Gerencia Periodística, reiterar la exigencia para que se dignifique la tarea de los compañeros regularizando la situación de fraude laboral a la que son sometidos los contratados normalizando las categorías de los compañeros según sus funciones, proveyendo todos los elementos necesarios para su desempeño profesional (teléfonos celulares, grabadores, móviles adecuados, viáticos, etc.), mejorando las condiciones edilicias y de higiene y seguridad del Informativo; restituyendo un Estudio en condiciones al Servicio de Radiodifusión Argentina al Exterior (RAE) y garantizando la cobertura de todas las misiones periodísticas, a fin de evitar la utilización indebida de audios de la televisión y eventualmente de otras radios.
Insistir sobre confección de una Estructura que contemple todas las áreas periodísticas.
Asimismo, y ante un nuevo proceso de renovación del mandato de los integrantes de la Comisión Interna, la Asamblea designó a los compañeros Luis Leoni, Lourdes Marchese, Pedro Mendoza y Néstor Borro para constituir la Junta Electoral y fijar la fecha de los comicios.
Comisión Gremial Interna de la UTPBA en Radio Nacional

Dilma Rousseff y Grupo Globo, una enemistad controlada

Posted: 03 Oct 2014 09:55 AM PDT

Por: Sebastián Lacunza, @sebalacunza
Un ciclo parece repetirse en la política brasileña. Mientras gobierna, el Partido de los Trabajadores mantiene una tensa convivencia con los principales medios de comunicación. Imposibilitados de implementar una intervención antimonopólica por contar en sus filas con menos de un quinto de los integrantes de la Cámara de Diputados, tanto Lula da Silva como Dilma Rousseff alternaron desde 2003 gestos agradables hacia la familia Marinho, propietaria del Grupo Globo, con denuncias por "la persecución contra el PT de la prensa conservadora" y algún esbozo de reforma.
La secuencia indica que aquello que entre elecciones reviste la forma de enemistad controlada vía pactos pasa a un alto voltaje pocos días antes de ir a las urnas. Ocurrió en 2010, antes de la victoria de Dilma Rousseff, y se reedita ahora, de cara a los comicios del domingo.
Samuel Lima, docente de Comunicación de la Universidad de Brasilia e investigador del Observatorio de Ética Periodística de la Universidad de Santa Catarina, escribe desde Brasil: "El comportamiento de los medios más importantes fue similar al de un partido político en cuanto a la oposición sistemática de las políticas públicas de los últimos doce años". En un país gigante como Brasil, la lista de multimedios no es extensa, con tres diarios generalistas "de calidad" entre Río de Janeiro y San Pablo, la presencia estelar de Globo en TV, el liderazgo de Veja en el mercado de revistas de actualidad y una diversidad mayor que la Argentina en el mercado de la TV paga, internet y la telefonía (ver gráfico).
Continúa Lima: "Los gobiernos de Lula (2003-2010) y Dilma (2010-2014) optaron por no enfrentar el monopolio de los medios comerciales. No obstante haber apoyado política y financieramente la Conferencia Nacional de Comunicación, realizada en 2009, no dieron curso a las 633 propuestas allí aprobadas".
El analista se refirió a la Conferencia de 2009, de la que participaron militantes políticos, sindicatos, universidades y organizaciones sociales, que impulsó una drástica modificación en la geografía del mercado de comunicación brasileño, que históricamente ha tenido fuerte impronta comercial y exigua presencia estatal.
Un año después de la citada conferencia, en el último año del mandato del fundador del PT, fue lanzado el Tercer Programa Nacional de Derechos Humanos que, en el capítulo de la comunicación, albergaba principios similares a los sostenidos en la entonces recientemente sancionada ley de medios argentina. La iniciativa cayó como una bomba neutrónica en plena campaña electoral de la que sería la primera presidencia de Dilma. La prensa tradicional hizo tronar el escarmiento: Lula se propone "liquidar el Estado de derecho e instalar en Brasil un régimen autoritario" (editorial de O Estado); "Quedan advertidos de que las tentativas de controlar a la prensa serán repudiadas y cualquier Gobierno que lo intente estará violando cláusulas pétreas de la Constitución" (Folha de San Pablo en una carta dirigida a Lula y Dilma publicada en tapa); "Esa deformación proviene de las convicciones de quienes continúan rumiando la idea totalitaria del leninismo" (Veja).
Finalmente, la sangre no llegó al río, y el episodio se saldó con una visita de Dilma a la casa de la hoy fallecida dueña del imperio Globo, Lily Marinho, para celebrar a "la señora D, la gran dama de la democracia".
Transcurrió un mandato completo de Rousseff sin novedades en el horizonte hasta que, días atrás, la presidenta desempolvó aquellas conclusiones de 2009 y 2010. "Los medios necesitan ser controlados del mismo modo que los puertos y el petróleo. La Constitución es muy clara cuando sostiene que no están permitidos los monopolios", indicó la mandataria en una entrevista con blogueros. Reforzó, claro, que una eventual legislación no afectará los contenidos periodísticos.
¿Se repetirá el ciclo de agitar el avispero durante la campaña para que luego todo quede igual? "Es clave saber a quién va a nombrar Rousseff en el Ministerio de Comunicaciones, si resulta reelecta. El actual ministro, Paulo Bernardo, es rehén de los grandes empresarios de medios. Tiene el hábito de conceder entrevistas exclusivas a Veja y a los diarios Folha y O Estado, en general defendiendo posiciones retrógradas y haciendo el coro al empresariado. Los anteriores nombrados por el Gobierno de Lula eran del mismo perfil o un poco peor, incluido un experiodista de TV Globo, Hélio Costa".
"Si lo plantea, Dilma tendrá apoyo popular. La bandera de la democratización y la regulación está bastante madura en el ámbito de los movimientos sociales, pero debemos suponer una reacción furiosa de los empresarios del sector y sus portavoces de la política. Va a ser un debate muy duro", anticipa el docente de Santa Catarina y Brasilia.
Lima compara a Globo con Clarín: "Las Organizaciones Globo son a Brasil lo que Clarín es para la Argentina. Son grupos que ejecutan un protagonismo antidemocrático, de matriz excluyente y monopólica. En el plano del Mercosur, cualquier avance democrático es visto como 'populista' y 'atrasado'".
No obstante, el docente advierte sobre cambios en los modos de consumo de medios de comunicación, que en algunos casos reproducen situaciones de concentración, pero en otros pueden alterarlas. Cita Lima que la encuesta oficial PNAD IBGE 2013 marcó que apenas el 50,1% de los domicilios brasileños tiene internet, lo que supone todo un campo por crecer, y puntualiza que la TV abierta, "y especialmente Globo", está perdiendo audiencia y, por lo tanto, "su poder de influir sobre la opinión pública".
Fuente: Diario Ámbito Financiero

El Comercio: "Falsificaron uno de los diarios más populares de Argentina"

Posted: 03 Oct 2014 10:05 PM PDT

Publica El Comercio de Perú: El Clarín trucho, como es llamado en las redes sociales, destaca en sus ocho páginas acuerdos sobre los fondos buitres
"El Presidente Macri le paga todo a los buitres". "El Presidente Massa le paga todo a los buitre". Con la misma tipografía y diseño que el verdadero diario, La Cámpora (agrupación política argentina de marcada orientación peronista y kirchnerista) distribuyó hoy en varios puntos del país un Clarín trucho (falso), según denunció el propio medio.
La edición de la publicación está fechada el viernes 11 de diciembre de 2015; es decir, un día después de la asunción del próximo presidente. Una versión asegura que Macri es jefe de Estado, mientras otro anuncia a Massa como el mandatario. Ambos dejan entrever que el kirchnerismo perdería las elecciones generales de octubre.
El Clarín trucho tiene ocho páginas en las que se publican artículos falsos firmados por periodistas del diario. Incluye secciones clásicas del matutino, como una réplica de la carta del editor, firmada por Ricardo Roa, la sección "Semáforo", con firma de Facundo Landívar, e historietas apócrifas con las firmas de Altuna, Sendra, Crist, Raznovich y Tabaré, según consignó el propio Clarín en su web.
En las dos versiones que circularon por las estaciones de Constitución y Retiro, en varias calles porteñas y en ciudades del interior como Córdoba y Mendoza, el título principal menciona un acuerdo con los holdouts.
"Fin de la crisis con los holdouts. El Presidente Massa le paga con todo a los buitres", dice el título principal. Está acompañado por un artículo de opinión firmado por Paul Singer, titular del fondo NML, elegido como "nuevo titular de YPF", y que dice: "Se acabó la gilada: llegó la hora de la verdad".
Hay una nota sobre el Fútbol para Todos, asegura que "el fútbol se financiará de palabra" y que en el torneo de Primera se disputará la "Copa Juez Griesa", en referencia al juez de Nueva York que falló contra la Argentina y a favor de los holdouts.
La edición lleva artículos con los títulos "No se cometen delitos en el país", "Sobra nafta por la caída del consumo" y "Cierre de fábricas en el país mejora la calidad del aire".
En la página 7, aparece una solicitada con la firma de La Cámpora y refiere al sitio www.lacampora.org. "Tu respaldo a la posición de la Presidenta y del país es cada día más importante", consigna. Y finaliza con las frases: "La Patria no se embarga" y "Tu futuro no se negocia".
"Este diario es una parodia de lo que estamos seguros que pasaría con nuestro país si se adopta una postura flexible con los fondos buitres. Aquellos que proponen soluciones mágicas lo hacen encubriendo los verdaderos problemas que causaría aceptar los términos extorsivos que nos quieren imponer. Mientras rifaban el país, el diario Clarín nos decía que el blindaje y el megacanje era buena noticia. Esto que usted leyó (chiste más, chiste menos) lo que nos diría si un presidente cerrara con los buitres: nos mean y dicen que llueve", aclara.

El Clarín trucho que llegó a Rosario en su versión Massa (hay versión Macri para Buenos Aires y Cobos para Mendoza):



El otro Clarín trucho que llegó:
Cómo respondió Clarín a la campaña de La Cámpora
Tras la campaña de la organización liderada por Máximo Kirchner contra los fondos buitres, el diario se sintió "atacado" por el mensaje. ¿Qué publicó?
Amplio revuelo causó en el Grupo Clarín la publicación de La Cámpora de tres ejemplares truchos del Diario Clarín que parodiaron como sería "Un día como hoy pero en diciembre de 2015" si llegaran a la presidencia Macri, Massa o Cobos.

Así respondió Clarín
Órdenes cruzadas, celulares que no pararon de sonar hasta el mediodía y hasta "insultos" entre las máximas autoridades del Grupo, se pudieron oír en la redacción del diario entorno a que línea editorial seguir para dar repuesta al "ataque de La Cámpora".
Según informaron a este medio, empleados de la propia redacción del matutino, se pudo saber que durante las primeras horas del día al conocerse la noticia de la circulación de los ejemplares "truchos" reinaba el desconcierto, sin embrago se decidió rápidamente salir a contestar para tratar de ganar la agenda.
Fue así así que rápidamente, en su portal web Clarín.com decidió subir la nota en rechazo bajo el título "Nuevo ataque K a Clarín: La Cámpora reparte un diario trucho".
Tan sólo minutos después de publicada la primer respuesta a La Cámpora, habrían empezado los cruces y desencuentros entre los principales jefes de editoriales del diario, Ricardo Roa, editor general adjunto y Ricardo Kirschbaum, editor general, cuando este último le remarcó la necesidad de "bajar un poco el nivel de importancia" que se le estaba dando a la noticia y decidió cambiar el titular a tan sólo un "Ataque a Clarín: La Cámpora reparte un diario trucho".
"Estos pendejos no se merecen que los levantemos tanto", indicó una empleada, se escuchó decir a un ofuscado Kirschbaum detrás de los vidrios de la oficina.
Sin embargo, con el paso de las horas y al ver que la publicación tomaba cada vez mayor dimensión en las redes sociales y otros medios de comunicación, los telefonazos comenzaron a llegar desde la cúpula máxima del grupo.
Allí fue cuando el propio CEO de Clarín, Héctor Magnetto, en boca de uno de sus principales accionistas Lucio Rafael Pagliaro, habría decidido que modifiquen inmediatamente el titular para cambiar el sentido editorial de la noticia y poner en foco no al diario, sino a los candidatos en cuestión.
Allí fue cuando "a los gritos" literal, según comentó una redactora, llegó la orden de vincular la noticia con el diputado del Frente Renovador, Sergio Massa cambiando el titular a "La Cámpora ve a Massa presidente y ataca a Clarín en un diario trucho" y posteriormente a "La Cámpora ataca a los candidatos opositores".

Tapa del diario que causó revuelo
"No le den protagonismo a La Cámpora péguenlos con Massa y después con el resto - en alusión a Macri y Cobos - así salen a contestar ellos no sean b….", fue la orden que se bajó a los redactores WEB.
Para contextualizar, señaló uno de los empleados, que no quiso darse a conocer por el temor lógico de tener alguna reprimenda laboral, "Hubo más revuelo que el día que salió la ley de medios. Yo no soy K pero tampoco me pongo la camiseta del Grupo, pero como decía Kirchner hoy en Clarín si estaban nerviosos", bromeó.
Fuente: InfoNews

El impacto del nuevo Código Civil para los trabajadores: "Un claro retroceso"

Posted: 03 Oct 2014 08:21 AM PDT

El Congreso Nacional sancionó una reforma integral del Código Civil y Comercial de la Nación que consolida el principio de autonomía de la voluntad (presume que las partes de un contrato discuten libremente desde una posición de igualdad, aunque sean desiguales en fuerzas y recursos económicos). Ese criterio, que en muchos campos del derecho puede representar avances sustantivos, en el mundo del trabajo significa un grave retroceso que debilita derechos conquistados por los trabajadores.
Todavía con una Ley de Contrato de Trabajo sancionada hace 40 años y mutilada rápidamente por la dictadura militar, la democracia tiene pendiente un nuevo diseño de las leyes de trabajo, con un sentido protectorio. En ese contexto, el nuevo código representa un claro retroceso, que contradice incluso el avance de algunas reformas parciales de las leyes laborales dictadas después de 2003.

El nuevo texto legal:
a.- Permite la creación de empresas bajo la figura de "la sociedad unipersonal de responsabilidad limitada". El empleador responde ante los créditos laborales sólo con el patrimonio afectado a esa sociedad. Hasta ahora, respondía con todo su patrimonio. En el gremio de prensa son moneda corriente la creación de razones sociales fantasmas (Grupo Szpolski, Grupo Olmos) para eludir las obligaciones asumidas con los trabajadores. El nuevo Código facilita esas operaciones de fraude.
b.- Crea nuevas formas de contratos asociativos entre empresas (Uniones Transitorias, Consorcios de Cooperación, etc) en las que se limita la responsabilidad de los empresarios ante las demandas laborales.
c.- Equipara jerárquicamente las normas del llamado Orden Público laboral con las del Código Civil y Comercial, eliminando así el criterio de la especialidad de las normas del trabajo (art. 963, inciso a).
d.- Flexibiliza el concepto de "remuneración" que aparece ahora utilizado en contratos civiles y comerciales como los contratos de Locación de Obra y de Servicios (art. 1251 y 1257), Mandato (art. 1322), Depósito (art. 1357), Agencia (art. 1479 y 1486) Concesión (arts. 1502 y 1507).
Ahora van a existir prestaciones denominadas "remuneración" que no son consecuencia del contrato de trabajo. Se avanza así en confusos criterios de interpretación entre aquello que es y que no es "remuneración", con incidencia en la discusión de suplementos en las paritarias laborales.
e.- Reduce del plazo de prescripción para que los trabajadores reclamen sus créditos laborales (art. 2541).
En un contexto de la actividad signado por los despidos, la precarización y la persecución gremial, y con un sindicato ausente y que ha cumplido un año sin autoridades elegidas por el voto, este retroceso legislativo debilita la posición de los trabajadores de prensa.
Fuente: Colectivo de Trabajadores de Prensa

Contra los periodistas: El enojo como fórmula política

Posted: 03 Oct 2014 06:41 AM PDT

Posar la mirada sobre ciertas problemáticas es un indiscutible derecho y un cometido legítimo de la prensa, pero en el gobierno provincial hay quienes lo interpretan como un acto de de alineamiento contra la gestión, o de mala fe
Por: Hernán Lascano
Hace más de veinte años, cuando éramos estudiantes en la Escuela de Comunicación Social, con varios compañeros que hoy trabajan en medios de prensa fuimos a una conferencia del periodista Rogelio García Lupo. Al terminar la charla este veterano y sobrio maestro del oficio aceptó venir con nosotros al café de la entrada a la Siberia. No recuerdo el contenido de la conferencia pero algo que nos dijo en el bar se quedará conmigo para siempre. Era un consejo sobre cómo situarnos frente al cumplido o a la crítica. "Un periodista --decía-- debe ser cauteloso ante el elogio de un dirigente político, de un magistrado, de un empresario. Porque lo que expresa el elogio es la coincidencia del que opina y no necesariamente que el trabajo esté bien hecho. Lo mismo vale para la crítica, que a veces molesta no porque uno haya hecho algo mal, sino porque pudo haber dado en el blanco".
La sugerencia de García Lupo vuelve a la memoria a propósito de las condiciones de disputa política que marcan el campo de la enunciación periodística en el presente. Los ejemplos son tan cotidianos que es ocioso hacer un inventario. Pero lo que prevalece en el terreno interpretativo de la dirigencia política es que todo aquello que no refrenda el punto de vista propio es efecto de deficiencia, operación interesada o mala fe. Un producto siempre digno de sospecha.
En estos días es notoria la incomodidad que expresa el gobierno del Frente Progresista frente a una publicación de un diario porteño respecto a los trámites que desarrolla una comisión investigadora legislativa en relación a una serie de hechos violentos entre los que destaca el asesinato mafioso del narcotraficante Luis Medina. En esa nota surge el testimonio de la madre de Medina señalando que su hijo la había consultado sobre su intención supuesta de hacer aportes económicos al gobierno provincial para obtener beneficios. También aparece la mención de la madre de la novia de Medina quien señala que escuchó a su yerno hablando de hacer aportes a funcionarios del gobierno provincial.
Que la nota en cuestión tiene imprecisiones y errores es algo corroborable. Que los contenidos tienen un fortísimo poder desacreditador para el gobierno provincial que fue buscado por las fuentes de esa nota es otra cristalina evidencia. Que la mujer que brinda el principal testimonio es una histórica militante del PJ colaboradora de un dirigente que integró una facción criminal de ese partido no es menos cierto. Pero junto a esas verdades constatables también hay otras.
Esas otras cosas son episodios muy perturbadores en la actualidad de la provincia de Santa Fe. Entre ellos están las disputas entre facciones delictivas que acrecentaron las ejecuciones mafiosas, la habilitación municipal de un boliche a un narco mediante testaferros luego revocada y el atentado criminal contra la vivienda del gobernador de la provincia.
Aunque algunos hagan un aprovechamiento tendencioso y deshonesto de la carga emotiva que implica analizar estos sucesos, enunciar estas problemáticas no equivale a lanzar acusaciones. Posar los ojos sobre ellas es un indiscutible derecho y un cometido legítimo de la prensa. Se trata de hechos de interés público indudable que producen incertidumbre, aflicción y voluntad genuina de saber.
Y son cosas que razonablemente requieren explicaciones. Pero frente a todo esto no pocos dirigentes del oficialismo provincial reaccionan ofendidos, viendo en todo afán de indagar sobre estas cuestiones un propósito malintencionado o innoble. El periodismo que trata de examinar los acontecimientos de su época con buena fe rápidamente debe salir al cruce de esa agresiva noción de las cosas.
Hacer política es básicamente contender en el campo discursivo. Y para prevalecer allí hay que imponerse con argumentos. Fue de ese modo que el Frente Progresista se constituyó en opción de gobierno desde hace dos períodos en la provincia.
No estamos hablando de episodios de entrecasa sino de hechos sensibles de dominio público. Y los que ocupan posiciones en la administración pública no deben enojarse cuando se les piden explicaciones que son, ni más ni menos, el acervo distintivo de un sistema republicano y democrático.
Todo es motivo de discusión. Pero hoy se impone desde ciertos sectores del gobierno la idea ingenua de que si un periodista pregunta o se interesa sobre determinados fenómenos que incomodan al gobierno se está colocando más allá del bien. Jugando de alguna manera "del lado de los malos".
Ese no es un problema de los periodistas.
El lingüista Marc Angenot dice que el discurso social está atravesado por formas cognitivas que prescriben formas de conocer, de razonar y de valorar. El discurso político, en tanto, organiza en cada época los límites de lo decible y lo escribible. En un momento, dice Angenot, los discursos antes provistos de aceptabilidad y encanto pueden perder su eficacia social. Es el momento en que las estrategias discursivas merecen revisarse.
Los esquemas persuasivos que alguna vez funcionaron para lograr adhesiones van derecho al naufragio cuando todo el problema se identifica en el error, la impostura o la mala fe del otro. Se trata menos de rezongar que de pararse en una plataforma política para desde allí convencer. Esa es la lucha política. Persistir en que el otro no ve las cosas como son, se come operaciones de los malos y busca el artificio espectacular no solamente indica una ofensiva forma de subestimación. Discursivamente es también cavarse la propia fosa.
Dar una legítima discusión sobre una posición política con la que no se coincida e incluso hacerlo con vehemencia es una cosa auspiciosa. Otra cosa es considerar que todo señalamiento con el que no se acuerde es producto de malicia, ineptitud o impericia. Lo que dice la madre de Medina en una comisión legislativa o en una causa judicial puede o no ser cierto. El periodismo idóneo habrá de contrastarlo en su sinuoso contexto. Pero un camino asegurado a la ruina es pretender que esos dichos no existen o que quien haga referencia a eso juega sucio. El gobierno haría un favor a su futuro revisando otras cosas. Por ejemplo cómo ampliar su restringida disponibilidad de voces para abordar los hechos históricos de su tiempo y dar su noción de ellos en la contienda política. Eso, dice Angenot, se hace hablando, motivando, demostrando, convenciendo. Abordando el problema en su complejidad más que ofuscándose como actitud metódica con aquellos que lo nombran.
Fuente: Diario La Capital
أحدث أقدم