Telenoticias - El mundo de la television

Telenoticias - El mundo de la television

Link to Telenoticias El mundo de la television

Compradores aplauden estabilidad de la oferta de CBSSI en Los Ángeles; The WIT analiza nuevos shows de ABC y NBC; Crecimiento de TV digital global será liderada por Asia-Pacífico

Posted: 20 May 2015 12:03 PM PDT

¿No puede ver el e-mail? Véalo en su buscador.

Diario TV Latina ***Discovery Latin America***

Suscríbase | Video | Comentarios | Anuncie con nosotros | RSS | Twitter | App | Facebook

***GLOBO TV***

Elizabeth Guider reporta: Compradores aplauden estabilidad de la oferta de CBSSI

*TV Series*LOS ÁNGELES, 20 de mayo: Los comentarios en CBS Studios el martes por la mañana no se centraron en una serie en particular; más bien, la buena vibra se enfocó en algo mucho menos atractivo, pero en algo no obstante crucial para los compradores de programas internacionales: La estabilidad.

***HBO***

Análisis The WIT: ABC

*TV Series*NUEVA YORK, 20 de mayo: El reavivamiento de los Muppets de Bill Prady lideró la lista de comentarios en las redes sociales de la próxima temporada de otoño de ABC, de acuerdo a un nuevo análisis de The WIT.

***Telemundo***

Crecimiento de televisión digital global será liderada por Asia-Pacífico

*TV Datos*LONDRES, 20 de mayo: Se espera que el número de hogares con televisión digital a nivel global aumente un 180 por ciento entre 2010 y 2020, con la región Asia-Pacífico impulsando la mayoría de este crecimiento, de acuerdo a nuevos números de Digital TV Research.

***Television Espanola***

Análisis The WIT: NBC

*TV Series*NUEVA YORK, 20 de mayo: Blindspot de Greg Berlanti, que consiguió el horario después de The Voice, ha surgido como uno de los contendientes más fuertes en la próxima grilla de NBC, de acuerdo a un análisis de las redes sociales de The WIT.

***Ledafilms***

TV Latina presenta video con Mark Burnett y Roma Downey

*TV Series*NUEVA YORK, 20 de mayo: Mark Burnett y Roma Downey, productores ejecutivos de A.D. The Bible Continues, hablan sobre cómo surgió la serie, los desafíos de producirla y el profundo impacto personal que este proyecto ha tenido sobre ellos y sobre el elenco y el equipo. La entrevista está disponible con subtítulos en español, mandarín y francés, accesibles desde el botón CC del reproductor de video. Vea la video entrevista aquí.

***NATPE***

Richard Plepler de HBO recibirá el International Emmy Directorate Award

NUEVA YORK, 20 de mayo: Richard Plepler, chairman y CEO de HBO, está siendo honrado con el International Emmy Directorate Award 2015, el cual el ejecutivo aceptará el 23 de noviembre en Nueva York.

Producción de Caracol llega a la señal de Star Novelas en África

*TV Series*BOGOTÁ, 20 de mayo: La serie Fugitivos, distribuida por Caracol TV Internacional, llegó al territorio africano donde debutó a través del canal Star Novelas, con una frecuencia de lunes a viernes en el bloque de las 7:30 p.m.

***Guía temporada de otoño***

FX estrena la comedia The Last Man On Earth

*TV Series*BUENOS AIRES, 20 de mayo: A partir del 2 de junio, cada martes llegará a FX dos episodios consecutivos de la nueva comedia The Last Man On Earth, protagonizada y escrita por Will Forte.

¡HOLA! TV y DIRECTV anuncian relación comercial

*TV Canales*MIAMI, 20 de mayo: ¡HOLA! TV y DIRECTV revelaron una alianza para reforzar la estrategia de ventas regionales a través de Art-vertising, empresa que comercializará la publicidad para ambas compañías para atender las necesidades de los anunciantes mediante iniciativas y soluciones innovadoras.

***En TEPAL Y ANDINA LINK CENTROAMÉRICA***

TCM ofrece un fin de semana de entretenimiento con el Combo 100% Originals

*TV Canales*ATLANTA, 20 de mayo: Este sábado y domingo a las 10 p.m., TCM presentará el Combo 100% Originals, donde, en tiempos de remakes en Hollywood, el canal presentará los originales que crearon leyenda.

Segunda temporada de Limomasters a Nat Geo Mundo

*TV Factual*WASHINGTON, D.C., 20 de mayo: El canal emite la segunda entrega de Limomasters, que sigue a la familia Quintana, quienes se dedican a la transformación de automóviles comunes en lujosas y extravagantes limusinas.

Se abrieron las inscripciones para los Premios ATVC 2015

BUENOS AIRES, 20 de mayo: La Asociación Argentina de Televisión por Cable se prepara para celebrar la 23ra edición de los Premios ATVC y distinguir a las mejores producciones de la región.


New From WorldScreenings


A+E Networks - 7 días de amor

***Video***(Formato, 60') Cada semana, los productores acompañan a una pareja en crisis quienes han aceptado este reto antes de abandonar por completo su matrimonio.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com


Bandeirantes Communication Group - Drums

***Video***(Documental, 1x52') Presenta la cultura de diferentes naciones con todas sus peculiaridades, como Brasil, Qatar, China, Portugal y diversos países africanos.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com


RCTV International - Piel salvaje

***Video***(Telenovela, 120x60') Una historia de amor que se desarrolla dentro de un universo de glamour y belleza en un contexto urbano contemporáneo, donde la ciudad sirve como testigo de situaciones junto a los personajes.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com

 

***Caracol***

***TNT – LA***

Ediciones digitales
para los
L.A. Screenings

***Imagen***

En TV Niños Semanal

Pispas
***Video***
Smilehood Media

En TV Canales Semanal

Rodolfo Domínguez Alfageme
Director comercial de TVE

En TV Novelas y
Series Semanal

Lo imperdonable
Televisa Internacional

En TV Latina Semanal

Upfronts de canales hispanos en Estados Unidos
Esta semana, varias cadenas hispanas presentaron su programación para la temporada 2015-2016 donde dieron a conocer las novedades...

Alex Lagomarsino
CEO y socio de MediaBiz

Reportajes

El rostro del amor
Sin duda que un fuerte elenco de talentos que está a cargo de dar vida y matices al guión y a la historia que...

Nuevo escenario
La experiencia de ver contenidos en la comodidad de aparatos móviles, tabletas o televisores inteligentes, cuando el espectador...

***Síganos en Twitter***


 

Contacto editorial: Elizabeth Bowen-Tombari
Contacto para pautar publicidad: Ricardo Guise
Para cancelar su suscripción, haga click aquí
Para nuevas suscripciones, haga click aquí

 

Diario TV Latina es una
publicación de World Screen.
La información provista por Diario TV Latina no puede ser utilizada, publicada, copiada o almacenada en cualquier medio sin la autorización de la empresa.

Señales

Posted: 20 May 2015 01:08 AM PDT

Señales


Ya funciona la bicameral de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y de Argentina Digital

Posted: 19 May 2015 04:55 PM PDT

El Frente para la Victoria propuso a Federico Bekerman, especialista en defensa de la competencia, para integrar la autoridad de aplicación de la Ley Argentina Digital
El Congreso de la Nación puso en funcionamiento la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización, que se encargará de controlar la aplicación de la Ley de Medios de 2009 y de la nueva Ley de Telecomunicaciones, también llamada Argentina Digital (27.078), sancionada el año pasado.

El cuerpo, presidido por la senadora kirchnerista Liliana Fellner (Jujuy), retomará las funciones de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, que solo se encargaba de seguir la Ley de Medios.

En su primera reunión del año, en el Salón Eva Perón del Senado, diputados y senadores procedieron a la designación de sus representantes en el directorio de la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFTIC), que será la autoridad de aplicación de la nueva ley de telecomunicaciones.

Hasta ahora el único de los tres directores propuestos fue el que corresponde al Frente para la Victoria. Se trata del economista Federico Bekerman, actual subsecretario de Evaluación de Proyectos con Financiamiento Externo de la Jefatura de Gabinete y especialista en defensa de la competencia.

En tanto, la UCR y el interbloque FAP-CC-Unen propondrán a sus respectivos representantes en la próxima reunión de la comisión, programada para el martes que viene a las 15.

Integrantes y competencias
El cuerpo, que será permanente, estará integrado por ocho senadores y ocho diputados en proporción directa con el peso de cada bloque en las respectivas cámaras legislativas.

Por ahora fueron confirmadas las kirchneristas Liliana Fellner y Sigrid Kunath, la aliada oficialista María Higonet, la radical Laura Montero y la juecista Norma Morandini por el Senado. Por Diputados, los integrantes confirmados son los kirchneristas Marcos Cleri, Mara Brawer, Mario Oporto, Adela Segarra y el radical Miguel Giubergia.

Al adquirir las funciones de la Bicameral de la Ley de Medios, la nueva comisión asumirá el rol de proponer al Poder Ejecutivo los candidatos para la designación de tres miembros de la AFTIC, tres miembros del directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), tres miembros del directorio de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (RTA) y del titular de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.

La comisión también tendrá las siguientes competencias: "recibir y evaluar el informe presentado por el Consejo Consultivo Honorario de los Medios Públicos e informar a sus respectivos cuerpos orgánicos, dando a publicidad sus conclusiones"; "velar por el cumplimiento de las disposiciones referidas a" RTA; y "evaluar el desempeño de los miembros del directorio de la AFSCA y del Defensor del Público.

Asimismo deberá "evaluar el desempeño de los miembros del directorio de la" AFTIC y "dictaminar sobre la remoción por incumplimiento o mal desempeño de su cargo al Defensor del Público, en un procedimiento en el que se haya garantizado en forma amplia el derecho de defensa, debiendo la resolución que se adopta al respecto estar debidamente fundada".

Argentina Digital
La Ley Argentina Digital declara como servicio público el uso y acceso a las redes de telecomunicaciones para licenciatarios de servicios de TICs, lo que habilita la regulación de tarifas en el mercado mayorista.

Asimismo autoriza a las telefónicas a brindar servicio de televisión -excepto la satelital- y declara a la telefonía fija como "servicio público", lo que implica que sus tarifas estén reguladas.

Sin embargo, no le da el mismo status a la telefonía móvil, lo que constituyó una de las quejas de la oposición.

La iniciativa también introduce cambios en el régimen del servicio universal, elimina la larga distancia nacional -que implica mayores costos de la llamada- y prevé velocidades mínimas de las conexiones.

Además, incorpora el concepto de neutralidad de la red, esto es, que el servicio de Internet no pueda variar la velocidad o las condiciones a las que se accede a los distintos sitios web.
Fuente: Parlamentario

Vila - Manzano único oferente en el concurso de Televisión Digital Terrestre en Santa Fe

Posted: 19 May 2015 04:18 PM PDT

Ningún empresario santafesino presentó una oferta para licitar por un nuevo canal en la capital provincial. VP Inversora (Grupo Vila Manzano) es único oferente
La apertura de sobres del concurso para licitar por 82 canales de la TV Digital, arrojó más de una sorpresa. Y el dato saliente para la región, es que en Santa Fe capital, sólo se presentó un oferente. Se trata de VP Inversora, una SA del Grupo Vila Manzano, que corre solo para quedarse con un canal de alta potencia en la grilla de la TV Digital.

Además de ser propietario de América TV a nivel nacional, el multimedio de Vila Manzano tiene bajo su órbita un número importante de canales de TV, diarios y radios en el Interior del país, como Canal 6 San Rafael, Canal 7 Mendoza y Canal 8 San Juan, Radio Nihuil, Supercanal (cable), Diario Uno de Mendoza y La Capital, de Rosario. Ahora, a través de VP Inversora, Vila-Manzano presentó la única oferta para el Canal 20.1 en la ciudad de Santa Fe e hizo lo propio por el Canal 28.1 en San Miguel de Tucumán.

Lo cierto es que ningún empresario local presentó ofertas para licitar por un nuevo canal en la capital de la provincia y el multimedio, que tiene el diario Uno en Santa Fe, cuenta con el camino allanado para hacerse de una señal de televisión. Un grupo que, a priori, tenía interés de participar del concurso pero quedó fuera de juego es el encabezado por el Diario El Litoral de Santa Fe. "No es que no quisimos licitar, el tema es que nos agarró en un mal momento, porque el diario acaba de mudarse a un nuevo edificio", explica Gustavo Vittori, director del diario El Litoral.

De hecho, el tradicional medio de la capital provincial, se trasladó recientemente a una nueva dirección, dónde alberga la redacción, oficinas de la administración, y los estudios de la señal de cable que posee el grupo. "No hubo tiempo de evaluar la chance de participar del concurso. Hoy estamos afrontando costos importantes de la mudanza y entendimos que no estábamos en condiciones de resolver la participación en tan corto plazo", apunta Vittori.

La razón de la ausencia de oferentes locales en el concurso por un canal abierto, parece ser económica. Sólo el costo del pliego representaba un desembolso de $300 mil, más $150 mil extra de garantía. Y además, según consta en las condiciones de la AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual), aquellos que apunten a quedarse con los de alta potencia necesitarán, para hacer frente a la infraestructura necesaria que implica montar un canal de televisión, como mínimo, de 5 millones de pesos.

Mientras, en Rosario el concurso de la AFSCA para otorgar nuevas señales de televisión, está vigente y se venden pliegos en la delegación local de la entidad, pero aún no se conocieron plazos oficiales para la aperturas de sobres.
Fuente: PuntoBiz

VP Inversora S.A. es una sociedad constituida el 25 de junio de 2008. La última modificación estatutaria, publicada en el Boletín Oficial, sostiene: "Conforme lo prescripto en el artículo 10, apartado b) de la Ley N°19.550 comunica que con fecha 6/03/2015 mediante Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria resolvió modificar su estatuto, en los artículos Cuarto y Quinto, los que han quedado redactados de la siguiente forma: «Artículo Cuarto: Objeto social. «La Sociedad tiene como objeto la realización de actividades de Radiodifusión, lo que comprende la instalación y explotación de servicios de radiodifusión de acuerdo a las previsiones de la ley 26.522 o de cualquier otra ley que la modifique o remplace en el futuro. En particular, explotar estaciones y emisoras de servicios complementarios de circuitos cerrados de televisión y antenas comunitarias, circuitos cerrados de radiofonía de frecuencia modulada, sistema de cable, codificados o no, sistemas aéreos UHF, VHF, MMDS y todo sistema existente o que se cree en el futuro de transmisión televisiva o radiofónica de frecuencia modulada» Artículo Quinto: El capital social se fija en la suma de pesos cien mil ($ 100.000), representado por mil (1000) acciones de un valor nominal de pesos uno ($1) cada una. Las acciones serán ordinarias, nominativas no endosables o escriturales, con derecho a un voto por acción. Las acciones y los certificados provisionales que se emitan tendrán las menciones del artículo 211 Ley 19.550 (t.o. 1984) y serán firmados por el Presidente. Se pueden emitir títulos representativos de más de una acción".

El 30 de abril de 2015 VP Inversora S.A. comunicó: "...conforme a lo dispuesto por Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de accionistas de fecha 6/03/2015, se ha designado el siguiente directorio: Presidente: Sergio Mario Ceroi, Director Suplente: Sergio Rez Masud. Los directores poseen domicilio real en la República Argentina y fijan domicilio especial en Lisandro de la Torre Nº 150, Mendoza"

Uruguay: DirecTV cerca de alcanzar límite de abonados impuesto en Ley Audiovisual

Posted: 19 May 2015 11:50 AM PDT

El 21% de los suscriptores a la televisión para abonados en todo el país tenía contratado DirecTV al cierre de 2014, según datos publicados por la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones
La ley de servicios de comunicación audiovisual limitó la cantidad de suscriptores de las empresas de televisión para abonados autorizadas en todo el territorio nacional al 25% del total de hogares con televisión para abonados.

DirecTV es la única empresa con licencia para operar en todo el país y está a cuatro puntos de alcanzar el límite que impediría que continúe ofreciendo el servicio a nuevos abonados. Además, es la empresa con mayor crecimiento en el mercado local. En 2011 tenía 52.000 suscriptores y creció hasta los 149.000 en 2014. Sólo en el último año creció 24%.

Según el Artículo 55 de la ley, el total de suscriptores de las empresas de televisión para abonados autorizadas en todo el territorio nacional no podrá superar el 25% (veinticinco por ciento) del total de hogares con televisión para abonados de todo el país.

También establece que el total de suscriptores de las empresas de televisión para abonados autorizadas en todo el territorio nacional no podrá superar el 35% (treinta y cinco por ciento) del total de hogares con televisión para abonados de cada territorio donde existan otras autorizaciones o licencias de menor alcance.

En ambos casos el total de hogares con televisión para abonados se determinará conforme a los datos del último censo de población del Instituto Nacional de Estadística.

En todo el país hay 699.639 suscriptores a la televisión para abonados.

En Montevideo, la empresa con más suscriptores es Cablevisión con 62.000 abonados (22% del mercado de la capital). Le sigue TCC (20%), Nuevo Siglo (18%), Montecable (17%), DirecTV (16%) y Multicanal (7%).

Directv bajó los abonados en Montevideo y subió en el interior. En el total aumentó 5% comparado con el semestre anterior. En la comparación anual (diciembre de 2013 a diciembre de 2014) creció 21% en Montevideo y 25% en el interior (24% total).
Fuente: 180.com.uy

Sergio Ciancaglini: "Las radios comunitarias, no son alternativos a nada, son medios centrales"

Posted: 19 May 2015 09:54 AM PDT

Sergio Ciancaglini trabajó en La Razón, en PáginaI12, editó los domingos de Clarín cuando vendía un millón de ejemplares, publicó libros y ganó premios internacionales. En 2001, renunció a todo y fundó una cooperativa de periodistas. Años después, publicaron un ensayo en el que anunciaban la novedad: el periodismo murió
Por: Federico Polleri
"Una mañana, tras agitado sueño, Gregorio Samsa amaneció transformado en un insecto". Así dice la primera línea de La metamorfosis de Franz Kafka. Cien años más acá, en el espacio que la cooperativa lavaca abrió en pleno centro porteño, el periodista Sergio Ciancaglini describe de manera similar lo ocurrido con los medios de comunicación en la década de los 90': "Todos habían amanecido como una cucaracha rara y, en términos prácticos, las empresas periodísticas estaban dejando de serlo".

Así, en la mañana posterior a la larga noche menemista, los medios amanecieron sin su forma humana. Ciancaglini fue testigo directo de esta mutación. Su experiencia es amplia: comenzó en La Razón, convocado por Jacobo Timerman; siguió en Página/12, como editor dominical; luego en Clarín, "cuando era un diario", y más tarde en la revista Tres Puntos y en Nueva.

Saltó de la cama justo antes del amanecer. Un buen día del año 2001, junto a un puñado de periodistas, decidió iniciar su propia metamorfosis. Lo hicieron en sentido contrario: contagiados por la fiebre de la autogestión, conociendo la lucha de desocupados devenidos piqueteros y de obreros devenidos recuperadores de fábricas, fundaron una agencia de noticias sin patrón, luego una página web, más tarde una editorial, después una revista, de inmediato una cátedra de comunicación social, un programa de radio y hasta una librería-café-espacio de encuentro.

Su devenir bicho tenía nombre, pero esta vez no era un insecto: era una vaca.

¿Por qué fundaron lavaca?
Durante los 90' las empresas periodísticas empezaron a ser la pata menor de otro tipo de negocios. Se iban achicando los espacios en los cuales trabajar. Lo primero fue hacer una agencia de noticias por mail. Después descubrimos la facilidad que nos daba internet para montar un medio propio. Lo que antes significaba conseguirse un socio capitalista o resignarse a ser un asalariado de la empresa que te tome, se convirtió en la posibilidad de hacer algo nuestro. En lugar de ese concepto más individualizado del "freelance", dijimos: podemos hacer un proyecto diferente, colectivo, grupal, que es más interesante que estar solo.

A los 31 años, por la cobertura del juicio a la Junta Militar (que compiló junto a Martín Granovsky, en el libro "Crónicas del apocalipsis"), le otorgaron el premio internacional Efe de Periodismo Rey de España 1986. El segundo llegó tres años después, por la cobertura –junto a su compañera, la periodista Claudia Acuña– de los saqueos en el marco de la crisis final del gobierno de Alfonsín. Ahora tiene 58 años, está sentado tomando un café que le sirvió uno de sus compañeros de la cooperativa, y comienza el intercambio con una reflexión sobre su salida de los medios tradicionales: "La sensación que a uno le queda es que los márgenes se habían reducido notablemente y se dio lo que nosotros llamamos en un libro: 'el fin del periodismo y otras buenas noticias'. En términos prácticos, se hacía muy difícil trabajar en lugares que estaban cada vez más condicionados por las operaciones políticas o por cuestiones económicas".

Dijo chau, que a esa hora de la mañana era también decir: buen día.

La mediamorfosis
Tenés mucha experiencia en medios tradicionales. ¿Qué cosas aprendiste cuando los dejaste?
Unas de las cuestiones fue la de no seguir agenda. Tratar de entender qué cuestiones están ocurriendo y pueden estar representando algo diferente. El periodista asalariado, en cierta medida, está condicionado por determinadas agendas y cosas de las que se habla. La etapa nueva, un poco lo que me hizo ver, es que todo lo interesante está en lo que no se habla.

¿Por ejemplo?
Para cuando Rodolfo Walsh se metió en José León Suárez a investigar esto de "el fusilado que vive", se metió en algo de lo que nadie hablaba. No era ninguna noticia de nada, pero ahí estaba lo que terminó siendo una obra maestra de la investigación periodística. Y la realidad es que no salió en ningún medio. Paradójicamente, salió sólo en revistas independientes.

En plena dictadura, Walsh creó una agencia clandestina que hacía lo que en aquel entonces se denominaba "contrainformación". Más tarde, a los medios que comunicaban desde otra agenda se los llamó "alternativos". Sin embargo, a Ciancaglini y a sus compañeros nunca les gustó el mote. "Son cuestiones de palabras. Respeto muchísimo a los medios que se dicen alternativos. A mí me pasa que yo no los considero alternativos".

¿Por qué no?
El equipo alternativo de River es el suplente. A mí la palabra me remite a un plan B. Que frente a los grandes medios, los medios "centrales", hay "alternativos", que van por el costado. Además, yo discuto que aquellos sean grandes medios. Todos repetimos como loros estúpidos que "los grandes medios" tal cosa. Y no es así, son diarios cada vez más chicos, que cada vez lee menos gente. Paralelamente, hay un proceso de pluralización de las voces. Internet sería un ejemplo de esto, que nazca Ajo es un ejemplo de esto. Hace unos años una revista así era impensable, ahora es pensable; eso marca una diferencia. Entonces, yo digo: ese tipo de medios, y se nota clarísimo con las radios comunitarias, no son un plan B, no son alternativos a nada, son medios centrales, son muy importantes. Me parece que es como atacar la importancia que pueden tener. Por eso yo hago la broma: ¿No será que Clarín es un medio contrainformativo o que La Nación es un diario zonal y marginal?

Ciancaglini estira una mano como quien pone un freno y aclara: "Igual, no me voy a pelear con nadie por esto".

¿Y cómo prefieren llamarse?
A mí me gustaba usar: medios sociales de comunicación.
El fin del periodismo
En 2011, el semiólogo, historiador de la cultura y periodista, Ignacio Ramonet, publicó un libro con un título que de sutil tuvo poco: "La explosión del periodismo". En él describe cómo internet, la revolución digital y las redes sociales pusieron en jaque a los medios tradicionales. Algo como decir que la biblioteca del viejo periodismo se había prendido fuego y estábamos obligados a repensar todo de nuevo. Cuando todo quiere decir: todo.

¿Quiénes van a sobrevivir a la explosión del viejo periodismo?
En realidad no lo sé. La lógica diría que van a sobrevivir los que mejor logren sintonizar con la época que están viviendo. Los que mejor logren tener los pies en los lugares en donde estén ocurriendo cosas, que logren tener agilidad para entender los nuevos fenómenos, corazón para entenderlos -porque no se entiende sólo con la cabeza- y, a la vez, los que logren resolver bien cuestiones tan importantes como la gestión, una cosa siempre omitida pero que hay que aprender. Son muchos elementos y modos, no es fácil saber cuáles subsistirán. Incluso no importan mucho los soportes, pueden estar en revista de papel, en internet, puede ser una radio, video, eso es lo de menos.

"El futuro de los medios está en la calidad. Esa debe ser nuestra obsesión", dicen integrantes de lavaca cuando se calzan el traje de docentes. Es que desde hace diez años organizan seminarios en la Cátedra Autónoma de Comunicación Social. Primero fue el Diplomado en Gestión de Medios de Comunicación y Cultura, luego el Diplomado Dr. Andrés Carrasco en Periodismo y Comunicación Ambiental. Allí se realizan especializaciones para periodistas en ejercicio o en crisis con el oficio. Este año, por ejemplo, está cursando uno de los fotógrafos recientemente despedidos del diario Perfil. No pudo decidir abandonar los medios tradicionales: ellos lo abandonaron antes.

Hay quienes están convencidos de que la crisis del periodismo es una crisis laboral. ¿Te parece correcta esta lectura?
Para mí es un aspecto de la crisis, pero un aspecto pequeño. Hay varios problemas. Uno es que, al ocurrir lo que ocurrió durante la década menemista, se cerró la posibilidad de acceder al tipo de trabajo periodístico que uno valoraba. Esto es por la necesidad de las empresas de sostener operaciones políticas, políticas de extorsión, líneas editoriales que no pueden ni siquiera tener disonancias. En otras épocas se permitían disonancias: en La Nación escribía José Martí, por ejemplo. Eso se acabó. Antes los medios querían tener gente que pensara con cabeza propia, hasta en conflicto, porque eran los tipos que te traían algo bueno, algo nuevo. Al acabarse eso, el tipo de trabajo por el cual yo quería ser periodista no está más ahí.

¿Y qué hay ahora?
Un sistema de obediencia, de sostener la línea del diario. Vos hoy no podés pensar muy distinto que la línea de un medio porque te echan a los diez minutos. Un antikirchnerista en Tiempo Argentino no puede trabajar y un kirchnerista en La Nación, tampoco. Y no estoy opinando sobre dónde hay que ubicarse, lo que quiero decir es que una persona con ideas propias que no son compatibles con las del medio en que trabaja está en un problema.

Sin embargo, siguen siendo esos los espacios de trabajo para los periodistas
Hoy los medios grandes tienen criaderos de periodistas, que son las maestrías que ellos mismos crearon para nutrirse de mano de obra. Ya no buscan reporteros en la calle, sino que los sacan de sus escuelas, en donde encima los tienen cinco años pagando. Es maravilloso… En este marco, el periodista que anda con problemas laborales la tiene muy complicada, porque tiene una camada de gente dócil que pagó y que ya trabaja ahí. Por supuesto que, como me han dicho mis compañeros y amigos de Clarín, son prácticamente iletrados estos tipos, pero entran a ocupar esos espacios. La otra cuestión es que se reducen los puestos de trabajo, por los temas de precarización y flexibilización laboral.
Dependencia o autonomía
Cuando Sergio Ciancaglini entró a trabajar a Clarín, en 1990, tuvo su entrevista de rigor con Héctor Magnetto. Al salir, confirmado ya en su nuevo empleo, un secretario de redacción le dijo: "Bienvenido al gran diario argentino", pero enseguida se corrigió: "…bueno, en realidad es un diario grande, que no es lo mismo".

Quedaron atrás los años en que se pensaba a sí mismo como empleado. Su espacio de trabajo es hoy una cooperativa, y su modelo, la autogestión. Para los incrédulos de la factibilidad de un medio autónomo están los datos duros: revista Mu vende entre 10 mil y 12 mil ejemplares mensuales, el programa Decí Mu, conducido por Ciancaglini, se emite semanalmente por unas 300 radios de todo el país, y La Vaca Editora tiene más de media docena de libros publicados, algunos con traducción en varios idiomas. Si con eso no basta, hay un relato más que puede ayudar: a Sergio, de tanto en tanto, le suena el teléfono. La escena se repite y para él es algo sintomático. Son periodistas sin trabajo, cuyo planteo es casi siempre el mismo: "te hablo de parte de fulano, trabajó con vos hace unos años, es para saber si no necesitan a alguien en lavaca".

Este año hubo despidos en el grupo Crónica y en Perfil. La sensación que da es que, a pesar de la lucha, los puestos de trabajo se pierden irremediablemente. ¿Cómo ves el futuro para los periodistas profesionales?
Nosotros planteamos en la cátedra la pregunta: ¿por qué no creo mi propio medio?, ¿por qué tengo que pensarme como asalariado del diario Crónica?, ¿quién dijo que ese era mi destino como periodista? Muchos nunca se pensaron como sujetos capaces de llevar adelante su propio medio. A mí me parece mucho más interesante pero, además, hasta me parece más factible en términos prácticos. Hacer lo que querés, y con la gente que querés, es posible.

Alguna vez ustedes escribieron que "para salvar el pellejo nos queda siempre un recurso salvador: convertir nuestra vocación en un arte". ¿Qué importancia tiene la dimensión creativa en el rescate del periodismo?
El buen periodismo te exige salirte de lo rutinario, del estereotipo, del cliché, y poder encontrar un modo de comunicar que sea interesante y atractivo para la persona que está leyendo o escuchando. Todo el periodismo convencional es una especie de gran burocracia gigantesca en la que todos dicen lo mismo. Se repite y repite, y el cerebro se va esclerosando hasta llegar a convertirte en una especie de alzheimer periodístico caminando. En este marco, la actitud creativa te permite abrir, liberar, preguntarte cosas. No sólo es buena para comunicar, es buena para uno.

En la actual degradación del periodismo ¿qué responsabilidad tienen las empresas de medios y qué responsabilidad los periodistas profesionales? ¿Somos víctimas o también responsables?
A mí me parece que las empresas tienen gran responsabilidad en las líneas editoriales que bajan, para las que, como te decía, requieren cada vez más obediencia. Pero decir que son las empresas las responsables hace que una cantidad de turros, que quieren trepar en esas empresas, zafen diciendo: "el problema es la empresa". También encontrás gente muy resignada que piensa que se acabó, que no se puede hacer nada, que hay que cobrar el sueldo porque hay que pagar el colegio de los chicos y demás. Me parece bien, yo lo comprendo al tipo que me dice esas cosas. Lo único que le solicito, por un problema de que soy viejo y que hay poco tiempo en la vida, es que no me hable de periodismo. Hablemos de oficinismo, si quiere, hablemos de otra cosa, pero no de periodismo, ni de falta de libertad de expresión, ni de nada. Porque lo que hay ahí es un simulacro.
Crear lo nuevo
En una época, Ciancaglini se ganó el título de periodista de denuncia. En ese rol fue invitado a congresos y seminarios, en los que presentaba sus libros y contaba su experiencia. Quizá por eso lo descolocó la hipótesis de las monjas piqueteras: "Ellas venían de la línea del padre Mujica. Me dijeron que el periodismo de denuncia deprime a la gente en los barrios. Lo sentían como un discurso que entraba en una zona sin salida".

¿Te sentiste interpelado?
Sí. Las monjas llegaron a decirme que había una relación entre este periodismo y los suicidios en las villas. Así lo planteaban. Encontraban un vínculo entre la denuncia sin salida y la sensación de angustia. Yo, que denunciaba la corrupción menemista, en ese momento pensé: claro, si no planteamos algo, además de la denuncia, se da una suerte de encierro. Entonces me quedó la idea de que también es interesante contar las formas nuevas de producción social que van surgiendo. Creo que todos los temas que implican formas de producción de la sociedad, de las personas, de los grupos sociales, para generar situaciones de superación de dificultades, son interesantes.

Desde los comienzos de lavaca ustedes se plantearon no escribir notas de opinión. ¿Por qué?
Hoy en los diarios tenés las notas editoriales y tenés veintisiete tipos que opinan ¡hasta con foto! Creo que hay una especie de delirio raro con eso. Nosotros sentíamos que la opinión comenzó a sobreponerse a la información y a la crónica. Yo estoy de acuerdo con la teoría de Gabriel García Márquez de que los diarios están al revés. Si ves cómo se organizan las redacciones, tenés una pirámide donde están el director, los editorialistas, jefes y va para abajo. El de abajo de todo es el cronista. García Márquez decía: hay que dar vuelta ese artefacto llamado staff. Ponerlo al revés, que se caigan todos para abajo y que queden arriba los cronistas, que son los únicos que salen a la calle a ver cómo son las cosas.

Se ha dicho mucho que con los cambios en los ritmos de vida, la aparición de internet y el exceso de información circulante, la gente ha dejado de leer o lee mucho menos que antes, ¿cómo se apuesta a un medio gráfico en este contexto?
Le están echando la culpa al público de algo que pasa en los medios. Un día, de esto hace muchos años, cayó en Clarín un genio que decía que como la gente mira televisión, no lee. Entonces, había que hacer un diario con notas más chiquitas, letras más grandes y más fotos. Hicieron eso. El diario empezó a tener cuerpo de letra más grande, de 100 líneas pasamos a tener 70, se suponía que la gente necesitaba más faroles y más firuletes porque ya nadie leía. Después llamaron a otro tipo, que era un yanqui o un francés, que llegó con la teoría contraria; dijo: "No, parece que cuando la gente quiere mirar televisión, lo que hace es mirar televisión; y cuando compra el diario, parecería que no es para mirar televisión, sino para leer". Le pagaron como 50 mil dólares. Yo pensaba: ¡no encontré el destino de mi vida que era dar charlas para esta gente!

Lo viejo que no termina de morir
Sobre el final de la conversación, Ciancaglini plantea un desafío para el futuro: lograr que se sancione la "Ley de Fomento para la Producción Autogestiva de Comunicación Social por Medios Gráficos y de Internet". El proyecto –presentado por un conjunto de revistas independientes nucleadas en Arecia– tiene estado parlamentario desde 2013, y propone lo que ellos consideran la pata gráfica que le faltó a la Ley de Medios. Buscan terminar con la concentración en el mercado de diarios y revistas. Son parteras abriendo espacios para lograr que lo nuevo termine de nacer.

La entrevista concluye en medio de mucho ruido. Hay gente acondicionando "Mu. Punto de Encuentro" para la proyección de un documental. Arriba se escuchan carcajadas, porque algunos integrantes de la cooperativa se ríen junto a Pablo Marchetti, el ex director de Revista Barcelona, que está mostrando sus primeros programas de un proyecto audiovisual independiente que acaba de lanzar a través de Youtube.

La presidenta de la cooperativa, Claudia Acuña, atiende una de las mesas del bar, uno de sus compañeros barre la vereda, otro prepara café. Todos, paralelamente a sus tareas, piensan en la tapa del próximo número de la Mu, en los invitados al programa de radio, en un posible libro por editar, en la próxima actividad para seguir impulsando la sanción de la Ley de Fomento.

La última pregunta queda sin responder.
¿Cuándo vamos a poder asistir al funeral del viejo periodismo?
Sergio Ciancaglini sonríe. Sabe que las cucarachas sobreviven hasta a las bombas nucleares. Pero –también sabe– sobrevivir no asegura recuperar la forma humana.
Fotos: Romira Elvira
Fuente: Revista Ajo

Barricada Tevé va por una licencia de Televisión Digital Terrestre Abierta

Posted: 19 May 2015 07:04 PM PDT

Momento histórico para los medios alternativos y comunitarios. Natalia Vinelli por Barricada Tevé firmando el acta de presentación al concurso de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual para lograr una licencia de Televisión Digital Terrestre Abierta
Natalia Vinelli, integrante del colectivo BarricadaTV contó:
Hoy presentamos en AFSCA la propuesta de Barricada TV para explotar una licencia en la TDA. Son 672 fojas a pura militancia, construidas desde el pie, con vocación de masividad. Nos acompañan más de 250 avales de organizaciones, referentes, amigos, académicos, laburantes, comunicadores populares. Pusimos lo mejor de lo nuestro en esta patriada. Sabemos que la venimos remando muy de atrás, que la responsabilidad es enorme y que la potencialidad también, así que vamos a necesitar toda la fuerza para este momento. Prendan unas gomas para nuestra virgen! Gracias a todos y todas los y las que nos bancan! El futuro es nuestro carajo!
Luciana Lavila, escribió en su perfil de Facebook:
"Hoy nos la jugamos a lo grande. Hoy subimos un escalón mas en el desafío de hacer televisión desde abajo para disputar el sentido, sin financiamiento y con grandes esfuerzos, pero demostrando que con seriedad, compromiso militante y mucho ovario y huevo el campo popular puede tener un espacio en la televisión digital a través de la pantalla de Barricada Tevé.
Es el resultado de una larga pelea para que los medios alternativos sean reconocidos y para tener la posibilidad de que otra forma de ver el mundo pueda ser vista por todos.
No la vamos a dejar pasar!"
Otra opinión: Guillermo Martin Caviasca
Un paso más en la batalla
Hoy despues de años de esfuerzos Barricada TV presentó su propuesta para lograr que le adjudiquen una señal de TV. La licitación en la que compite es para cubrir un radio de 10Km a la redonda desde la zona de Almagro en la CABA. 

Haber llegado a esta instancia es producto de la capacidad de las compañeras/os que construyeron Barricada TV durante estos 6 años y de casi 20 años de pensar en la necesidad de que el pueblo cuente con sus propias herramientas de comunicación.
Fue fundamental el aporte de algunos militantes que comprendieron la importancia estratégica de avanzar en la construcción de un medio alternativo y masivo, en donde se expresen las luchas de los trabajadores, las ideas antiimperialistas y nacionales, las posiciones de la izquierda y las corrientes que defienden la construcción de una patria justa libre y soberana junto a una latinoamérica emancipada.
A esos compañeros que aportaron recursos anónimamente se les debe reconocer su visión. A las organizaciones, políticas, sociales y sindicales que apoyaron aunque sea con su firma esta presentación también le corresponde un reconocimiento.

Los recursos exigidos por la AFSCA fueron cuantiosos pero no imposibles. Las exigencias técnicas y jurídicas aun mayores pero se lograron superar. La capacidad de BTV de conseguir que el Estado reconozca su existencia se debió a la movilización y la lucha. Muchos se quedaron entrampados en un fanatismo antikirchnerista y un; más sorprendente aún antiestatismo (liberal anarcoide), lo que les impidió comprender que las luchas presuponen conquistas parciales en diferentes terrenos, y que oponerse a Chevrón no es lo mismo que oponerse a la ley de medios, es más es opuesto.

Desde la AFSCA se abrieron algunos canales de financiamiento (insuficientes , pero necesarios) que debemos reconocer como positivos. Mucho más se podría haber conquistado para el campo popular si nuestra política hubiera sido acompañada por otros medios del campo popular, ya que varias de las modificaciones que permitieron el acceso de nuestros medios a la licitación fueron consecuencia de nuestra lucha. 

Otros medios populares se presentaron en Lujan (Pares TV) y en Capital (Urbana y Mate Amargo) para que compartan con nosotros la planta transmisora que instalaremos; a ellos también les deseamos suerte. A los que no llegaron hasta esta instancia por no haber madurado aun su propuesta lo suficiente, o por políticas erróneas, no importa, tendrán un espacio en nuestro canal. 

Mucho queda aún por conquistar ya que esto es solo un mínimo embrión que demuestra que la lucha no es solo para la denuncia sino que también es para la conquista de posiciones. Todos seguirán siendo convocados a la lucha para la completa aplicación de la ley de medios y para la construcción de muchos mas medios populares y masivos que expresen ese prometido 33% del espectro.

A la licitación se presentó otro canal con el cual BTV competirá "Cristo la solución" seria una vergüenza que la AFSCA concediera la principal licitación en Capital a una institución de contenidos y posibilidades tan parciales y sesgadas. Por eso no tenemos dudas que Barricada TV será el primer canal de TV popular en el aire de la República Argentina de esta nueva etapa.

Un saludos a todos los compañeros, en este que pude ser un momento histórico.

TelAm amplió la noticia y editó: En el categoría de operador de una licencia para el radio de 10 kilómetros en Capital competirán el canal Barricada TV, que funciona dentro del IMPA de Almagro -primera fábrica recuperada- con una agenda contrainformativa- y lleva 6 años de emisiones ininterrumpidas, contra la propuesta (no funciona hasta el momento) "Cristo la Solución", presentada por una fundación del mismo nombre. La disyuntiva simboliza en sí misma los criterios de una política comunicacional.

"Se trata de avanzar en una televisión más plural y diversa", explicó Daniel Larrache, director de Administracion, Gestión y Desarrollo del AFSCA.

"Llegamos hasta acá después de veinte años de luchas del pueblo por construir sus propias herramientas de comunicación", reflexionó el historiador Guillermo Caviasca, uno de los representantes de la experiencia de Barricada Tv.

En la misma categoría de baja potencia también se presentaron hoy el canal Pares TV, con anclaje en el partido bonaerense de Luján; la experiencia Mate Amargo, también orientada a la radio; una propuesta nueva denominada "Argentina Multicolor" y el Canal 5 Urbana TeVe, que emite para los 30 mil habitantes de la Villa 31 y ahora pretende extenderse a casi todo el territorio porteño.

"El objetivo de Urbana TeVe siempre fue transmitir la realidad del lugar con la impronta que sólo pueda darse desde el lugar", explicó el ex legislador Milcíades Peña.

También se presentó una propuesta con fines de lucro (Axon Life S.A) vinculada a la Fundación Posgrado de Congreso, con lazos con el Grupo Vila-Manzano, también oferente en los concursos de alta potencia.

Desde las organizaciones sociales se observó con expectativa la apertura del proceso a los medios populares.

"Mucho queda aún por conquistar ya que este paso es el mínimo embrión que demuestra que la lucha no es sólo para la denuncia sino para la conquista de posiciones. Bregamos por la completa aplicación de la Ley de Medios y para muchos más medios populares que expresen el prometido 33 por ciento del espectro", analizó Caviasca.

La virgen de las Barricadas
Artículo Anterior Artículo Siguiente