Telenoticias - El mundo de la television

Telenoticias - El mundo de la television

Link to Telenoticias El mundo de la television

Arranca versión 2015 de los L.A. Screenings; TV paga en Latinoamérica acelera hacia la digitalización plena; NBC y FOX presentan programación 2015-16

Posted: 12 May 2015 11:30 AM PDT

¿No puede ver el e-mail? Véalo en su buscador.

Diario TV Latina ***Discovery Latin America***

Suscríbase | Video | Comentarios | Anuncie con nosotros | RSS | Twitter | App | Facebook

***GLOBO TV***

Se da inicio a un nuevo L.A. Screenings en su versión 2015

LOS ÁNGELES, 12 de mayo: Como cada año en la ciudad de Los Ángeles, hoy se dio inicio a la versión 2015 de los L.A. Screenings, evento que reúne a las compañías distribuidoras de contenidos más importantes y que finalizará el miércoles 20 de mayo con los screenings de los estudios.

***HBO***

TV paga en América latina acelera hacia la digitalización plena

*TV Datos*BUENOS AIRES, 12 de mayo: Dataxis analizó que el año pasado, el mercado de televisión paga en América latina acumuló 65,9 millones de suscriptores, que equivalen a una penetración del servicio del 39,8 por ciento de los hogares con televisor.

***Telefe***

NBC programa Heroes Reborn para los jueves y mueve las comedias a los viernes

NUEVA YORK, 12 de mayo: La recién presentada grilla de horario estelar para la temporada 2015-16 de NBC en Estados Unidos cuenta con una programación cargada de dramas, incluyendo la nueva versión de Heroes, titulada Heroes Reborn, liderando el importante horario de jueves a la noche.

***SATO CO.***

FOX revela programación de 2015-16 con renovado horario de los martes

NUEVA YORK, 12 de mayo: La serie de comedia-terror Scream Queens estará liderando la totalmente nueva programación de los martes por la noche en el horario estelar de FOX en Estados Unidos para la temporada 2015-16, donde Gotham estará con el drama futurista Minority Report los lunes.

***Telemundo***

Promociones en el equipo editorial de World Screen

NUEVA YORK, 12 de mayo: Ricardo Guise, presidente y publisher de World Screen, anunció la promoción de Mansha Daswani a editora y Kristin Brzoznowski como editora ejecutiva.

***Television Espanola***

TV Latina conversa con Rodolfo Domínguez Alfageme de TVE

*TV Canales*NUEVA YORK, 12 de mayo: TV Latina habló con Rodolfo Domínguez Alfageme, director comercial de TVE, sobre el desempeño de TVE Internacional que este año está celebrando su 25to aniversario.

***Ledafilms***

AMC inicia producción de Fear the Walking Dead en Vancouver

*TV Producción*NUEVA YORK, 12 de mayo: AMC inició la fase de producción de su nueva serie Fear the Walking Dead, en la ciudad de Vancouver en Canadá.

***TELEVISA***

Aumentan suscriptores de TV paga en Estados Unidos en primer trimestre

*TV Datos*LONDRES, 12 de mayo: Los 10 principales servicios de televisión paga en Estados Unidos obtuvieron colectivamente 54.800 suscriptores de televisión digital en el primer trimestre de 2015, de acuerdo al más reciente Multiscreen Index de informitv.

Satírico egipcio conducirá los Emmy Internacionales 2015

NUEVA YORK, 12 de mayo: Bassem Youssef, una personalidad de la televisión egipcia conocido como el “Jon Stewart del mundo árabe”, ha sido escogido para presentar la gala de Premios Emmy Internacionales en Nueva York, el próximo 23 de noviembre.

***En TEPAL Y ANDINA LINK CENTROAMÉRICA***

Smiledhood cierra acuerdo para distribuir catálogo de Russia Television and Radio

*TV Series*LOS ÁNGELES, 12 de mayo: Smilehood Media anunció que cerró un acuerdo de distribución del catálogo de Russia Television and Radio (RTR), que estará presentando durante los L.A. Screenings, con la miniserie Ekaterina encabezando la oferta.

Esperanza mía y Juego de chefs forman parte de la oferta de Dori Media

TEL AVIV, 12 de mayo: Durante los L.A. Screenings, Dori Media Group está presentando una gran selección de programas, incluyendo los nuevos títulos Esperanza mía y Juego de chefs.

Enfoque en los L.A. Screenings: RCV International

*TV Novelas*NUEVA YORK, 12 de mayo: Según Carlos Lamas, VP y gerente general de RCTV International, durante los L.A. Screenings, “la compañía está presentando la nueva novela de RCTV Producciones, Piel salvaje”.

Cobertura de fútbol y drama turco sobresalen en la temporada 2015-16 de Azteca

NUEVA YORK, 12 de mayo: Azteca America está entrando la temporada 2015-16 con una oferta programática que incluye cobertura de fútbol, telenovelas y la adquisición de un drama turco.

Enfoque en los L.A. Screenings: Red Arrow International

*TV Series*NUEVA YORK, 12 de mayo: El objetivo de Red Arrow International en los L.A. Screenings es destacar algunos de los principales dramas estadounidenses nuevos, como la serie con guión 100 Code, que tuvo un exitoso lanzamiento en Sky Deutschland y HBO Nordic.

Escuela para maridos de FOX Life contará con versiones para Colombia y México

*TV Series*BUENOS AIRES, 12 de mayo: La señal informó que tras el buen desempeño en ratings que registra Escuela para maridos en América latina, su producción ahora contará con versiones locales para Colombia y México.

Enfoque en los L.A. Screenings: Rose Entertainment

*TV Niños*NUEVA YORK, 12 de mayo: Ondívedu, uno de los destacados de Rose Entertainment durante los L.A. Screenings, es una producción televisiva realizada en Centroamérica, inspirada en producciones infantiles exitosas en Hispanoamérica.

Producciones de Globo aterrizan en Vietnam

*TV Novelas*SÃO PAULO, 12 de mayo: Preciosa Perla, La sombra de Helena, Avenida Brasil y La vida sigue de Globo ahora estarán disponibles para la audiencia en Vietman a través del canal Las Viet, dirigido al público femenino.

TNT Series emite la miniserie Inside Men

*TV Series*BUENOS AIRES, 12 de mayo: El canal presenta el especial del mes Inside Men, la miniserie de cuatro capítulos que sigue a tres empleados que preparan un asalto en su propio ligar de trabajo, pero el pasado lo complica todo.

Disney Channel presenta nuevos episodios de Liv y Maddie y otras novedades

*TV Niños*BUENOS AIRES, 12 de mayo: Este mes, la señal emite nuevos episodios de Liv y Maddie, renovada temporada de Stan, el perro bloguero, así como todo lo que sucedió en la entrega de los Radio Disney Music Awards 2015.

Bloguera de cocina Virginia Sar comparte secretos de repostería en elgourmet

*TV Canales*BUENOS AIRES, 12 de mayo: elgourmet exhibe renovados capítulos de Repostería con Virginia Sar, una de las blogueras de cocinas más importantes de Argentina, quien comparte los secretos de su famoso blog Divino macaron.


New From WorldScreenings


Caracol TV Internacional - Esmeraldas, el color de la ambición

***Video***(Serie, 60x60') Tres generaciones de una familia se enfrentarán en contra de la maldad y terminarán divididos por la ambición y el amor de una mujer.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com


Televisa Internacional - Que te perdone Dios... yo no

***Video***(Telenovela clásica, 150x60 min.) Abigail y Santiago demostrarán que el amor puede perdonar cualquier cosa y que la felicidad es posible cuando se ama de verdad.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com


Telemundo Internacional - El señor de los cielos, tercera temporada

***Video***(Serie HD, 70x60') En esta tercera temporada, el prominente narcotraficante Aurelio Casillas se encuentra preso en una celda de alta seguridad de la marina mexicana, soportando el duro castigo de torturadores y buscando su escape.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com

 

***Caracol***

***Turner Networks - LA***

Ediciones digitales
para los
L.A. Screenings

***Imagen***

En TV Niños Semanal

Doraemon, el gato cósmico
Sato Co. (América latina y Brasil) y Rose Entertainment (América latina). TV-Asahi es el principal titular de los derechos de...

En TV Canales Semanal

Gerardo López Gallo
VP de contenidos de Discovery Networks México

En TV Novelas y
Series Semanal

***Video***
Video entrevista con
Matt Dillon

En TV Latina Semanal

Tomás Yankelevich
Director de contenidos globales y negocios internacionales de Telefe

Reportajes

El rostro del amor
Sin duda que un fuerte elenco de talentos que está a cargo de dar vida y matices al guión y a la historia que...

Nuevo escenario
La experiencia de ver contenidos en la comodidad de aparatos móviles, tabletas o televisores inteligentes, cuando el espectador...

***Síganos en Twitter***


 

Contacto editorial: Elizabeth Bowen-Tombari
Contacto para pautar publicidad: Ricardo Guise
Para cancelar su suscripción, haga click aquí
Para nuevas suscripciones, haga click aquí

 

Diario TV Latina es una
publicación de World Screen.
La información provista por Diario TV Latina no puede ser utilizada, publicada, copiada o almacenada en cualquier medio sin la autorización de la empresa.

Rodolfo Domínguez Alfageme comenta sobre el desempeño del canal TVE Internacional

Posted: 12 May 2015 08:42 AM PDT

¿No puede ver el e-mail? Véalo en su buscador.

***TV Canales Semanal*** ***Televisa Networks***

12 de mayo de 2015

En esta edición:
• Rodolfo Domínguez Alfageme de TVE
• Recursos para los L.A. Screenings
• Guía de Canales: Discovery Home & Health

***E! Networks***

Rodolfo Domínguez Alfageme
Director comercial de TVE

Por Jessica Rodríguez

***Imagen***TVE Internacional es un canal en español que llega a los cinco continentes y cuenta con una distribución en más de 100 millones de hogares. Ofrece información, cultura, actualidad, entretenimiento y ficción, conformando una programación variada y de calidad, cuyo principal objetivo es proporcionar la mejor y más amplia oferta a una audiencia diversa y heterogénea. La señal internacional, que fue lanzada el 1 de diciembre de 1989 y es propiedad de Corporación Radio Televisión Española, está celebrando este año su 25to aniversario.

“TVE lleva comercializando por 25 años su canal internacional y su penetración en América latina es muy alta”, señala Rodolfo Domínguez Alfageme, director comercial de la compañía. “El grado de aceptación que tiene el canal es muy notable, no sólo en América latina sino también en el mercado hispano de Estados Unidos. La presencia del canal está ligada a la vocación de la compañía de poder confluir los programas y sus señales. Cada vez más, el espectador está exigiendo tener la libertad para ver lo que quiera, cuando quiera y donde quiera, por lo que TVE tiene como reto poder facilitar a la audiencia estos nuevos servicios que permiten la revolución tecnológica que tenemos en el sector audiovisual”.

El ejecutivo resalta que durante sus 25 años al aire, además de incrementar su penetración, TVE Internacional ha logrado establecer una red de agentes a lo largo de América latina que le permite a la compañía “sentir el pulso de los mercados” que, a pesar de que cuentan con problemáticas e inquietudes comunes, cada zona cuenta con una peculiaridad. “Esta red de agentes nos ha permitido incrementar nuestra presencia en cada uno de los países, [ya que] están centrados sobre todo en la comercialización de los canales y la venta de programas a través de vendedores directos de TVE, pero con las sinergias entre los dos equipos estamos logrando que nuestros productos sean cada vez más vistos y reconocidos en Latinoamérica”, explica Domínguez Alfageme.

En referencia a los contenidos de la compañía, el ejecutivo destaca la gran aceptación que ha tenido la serie Isabel que ha podido llegar a los países más importantes de Latinoamérica, donde la audiencia ya conoce la calidad de sus producciones gracias a títulos como Cuéntame como pasó y Amar en tiempos revueltos. “La calidad de Isabel ha logrado enganchar a la audiencia y nos ha permitido abrir nuevos mercados, no sólo en América latina sino también en países de Europa del Este”, agrega Domínguez Alfageme. “También estamos orgullosos que por primera vez en Estados Unidos, el año pasado Esquire Network, canal de NBCUniversal, transmitió en directo los encierros de San Fermín y para ellos fue una experiencia fantástica. Me complace anunciar que hemos renovado [la transmisión] con un nuevo ímpetu para ser un éxito este 2015”.

El artículo continúa aquí.

Recursos para los L.A. Screenings

Ediciones digitales

TV Latina
TV LatinaTemas centrales: Futuro en el negocio de contenidos; La importancia del elenco en las novelas y series; Distribuidores de películas independientes y las OTT; y el Regreso de clásicos infantiles. Además, entrevistas con José Antonio Bastón de Grupo Televisa, Hernán López de FOX International Channels, Javier Bardají de Atresmedia Televisión y los 25 años de Antena 3, Thomas Rabe de Bertelsmann, Tomás Yankelevich de Telefe, Cecile Frot-Coutaz de FremantleMedia, Roy Price de Amazon Studios y Fred Medina de BBC Worldwide. Incluye Q&As con Gina Rodriguez de Jane the Virgin, Viola Davis de How to Get Away with Murder, Matthew Weiner de Mad Men, Luis Zelkowicz de El señor de los cielos de Telemundo, Mariska Hargitay de Law & Order: SVU, el actor Ben Kingsley, el naturalista y documentalista David Attenborough, Matt Dillon de Wayward Pines y Jason Silva de Juegos mentales. También encontrará disponibles perfiles sobre la serie The Americans y Alex Lagomarsino de MediaBiz.

Lea también las ediciones digitales de World Screen y TV Listings.


Screening Rooms para los L.A. Screenings

Image


Avance para los L.A. Screenings

Image

 

En la Guía de Canales:
Discovery Home & Health

***Imagen***DIRECCIÓN: 6505 Blue Lagoon Dr., Suite 190, Miami, FL 33126, Estados Unidos
TELÉFONO: (1-786) 273-4700
SITIOS ELECTRÓNICOS: www.discoverymujer.com y www.discoverymulher.com
PROPIETARIO: Discovery Communications
GÉNEROS: Estilos de vida, salud, bienestar, moda, bebés y hogar
FECHA DE LANZAMIENTO: Julio de 2000
DISTRIBUCIÓN: 51 millones (Discovery Home & Health y Discovery Home & Health HD)
COBERTURA: América latina, incluyendo Brasil
PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL: Enrique R. Martínez
CONTACTO DE VENTAS AFILIADAS: Vera Buzanello, vera_buzanello@discovery.com
CONTACTO DE VENTAS PUBLICITARIAS: Iván Bargueiras, ivan_bargueiras@discovery.com

“Discovery Home & Health celebra e inspira a la mujer real a aceptar sus imperfecciones y la alienta a ser la mejor versión de sí misma, ofreciéndole contenido de alta calidad, afín y relevante para cada aspecto de su vida”.

—Departamento de comunicaciones
Discovery Networks Latin America/U.S. Hispanic


Esta semana en canales

Univision presenta programación enfocada a los billenials

NUEVA YORK, 8 de mayo: Univision Communications realizará el próximo martes su Upfront 2015, donde resaltará que dirigirse a los hispanos en Estados Unidos por medio de la cartera de plataformas múltiples de Univision, es el camino a seguir para los anunciantes, a fin de propiciar el crecimiento.

Discovery Familia explora mundo espiritual de los ángeles guardianes

MIAMI, 7 de mayo: Médium de ángeles es la nueva serie del canal presentado por Rosie Cepero, quien nació con la habilidad de comunicarse con los ángeles y transmite sus mensajes de esperanza y protección.

Alianza contra la piratería de TV paga lanza campaña publicitaria

MIAMI, 6 de mayo: La organización Alianza contra la piratería de TV paga lanzó su primera campaña publicitaria que, a través de tres spots, invita a "elegir televisión legal" bajo la consigna "no ahorres con tu entretenimiento" para así tener una experiencia de alta calidad junto a un servicio de atención al cliente que entregue soporte.

FOX Sports Latin America renueva acuerdo con la Serie A Tim de Italia

BUENOS AIRES, 5 de mayo: FOX Sports Latin America informó la renovación del acuerdo de derechos exclusivos de transmisión tanto en televisión paga como online, de la Serie A Tim del fútbol italiano para toda América latina, incluyendo Brasil.

HISTORY presenta el nuevo programa El socio

MIAMI, 4 de mayo: Esta nueva serie de HISTORY que llega en horario estelar, busca sacar de la quiebra a empresas que están con problemas financieros, con la participación del empresario y millonario Marcus Lemonis, quien cuando no está trabajando en su compañía Camping World, está en la búsqueda de negocios y empresas que están pasando un mal momento y necesitan dinero en efectivo.


A&E Ole Networks

HBO LA

TNT - LA

Quiénes somos

Contacto editorial: Elizabeth Bowen-Tombari
Contacto para pautar publicidad: Ricardo Guise

Con respecto a su suscripción
Para cancelar su suscripción, haga click aquí
Para nuevas suscripciones, haga click aquí.  

TV Canales Semanal es una publicación de World Screen.

La información provista por TV Canales Semanal no puede ser utilizada, publicada, copiada o almacenada en cualquier medio sin la autorización de la empresa.
 
TV Canales Semanal se reserva el derecho a dejar de cubrir en su servicio de noticias electrónicas empresas que envíen en forma conciente información errónea o manipulada.

Si tiene problemas al visualizar este e-mail y le gustaría verlo en nuestro sitio electrónico, por favor haga click aquí.

Señales

Posted: 12 May 2015 01:59 AM PDT

Señales


Las mujeres en los medios de comunicación

Posted: 11 May 2015 08:47 AM PDT

Sólo un 27% de los cargos de alta dirección en los medios de comunicación están ocupados por mujeres
Por: Esther Pineda G.
Una de las expresiones más significativas de la modernidad en nuestras sociedades ha sido el desarrollo tecnológico, la operacionalización de la tecnología y su difusión. Esto podemos evidenciarlo en la penetración de los medios de comunicación y difusión masiva en el entramado social, entre los cuales la televisión se erigió como el medio de difusión por excelencia; su participación en lo político, económico y cultural, pero fundamentalmente su influencia en la modificación o mantenimiento de las relaciones sociales.

Los medios de comunicación intentarían colectivizar intereses sociales mediante una amplia variedad en la oferta televisiva, la cual gozaría de aceptación por sus representaciones y discursos triviales, divertidos, aparentemente inofensivos, en los cuales se incluyó solapadamente contenidos simbólicos de carácter directivo y orientador. Principalmente directivos del papel de los géneros en nuestra sociedad, ligado a la ideología patriarcal, la cual se legitimó mediante la promoción y naturalización de la diferencia entre los géneros, el oscurecimiento y ocultamiento de la igualdad, así como, la denigración y exclusión de la mujer de los espacios públicos y productivos.

Este hecho se haría manifiesto en la representación (lo que nos muestran) y el discurso, (lo que nos dicen) los medios de difusión, en los cuales las mujeres serán descalificadas, estereotipadas, tipificadas, reducidas al papel de madre-esposa, desprovistas de sus capacidades creativas y creadoras en pro del mantenimiento del poder y autoridad del hombre-padre-marido.

Hay quienes afirman que estas son expresiones del pasado, que en la actualidad las mujeres tienen una presencia notoria en los medios de comunicación al igual que los hombres, sin embargo, algunas investigaciones ha demostrado lo contrario. ONU Mujeres recientemente ha publicado algunas de estas cifras con el objetivo de visibilizar la problemática, pero sobre todo contribuir con este llamado de atención a la implementación de acciones que permitan superar las brechas de género aún existentes.

De acuerdo a una investigación desarrollada por ONU Mujeres en la que participaron más de 100 países se encontró que sólo un 27% de los cargos de alta dirección en los medios de comunicación están ocupados por mujeres; sólo un 21% de las mujeres son directoras de cine, y aún persisten las dificultades para que las mujeres puedan desempeñar papeles protagónicos en las películas, alcanzando apenas un 23%.

Si bien las mujeres aparecen con frecuencia en las producciones televisivas y cinematográficas también es cierto que en ellas hablan menos que los hombres, pues ellas obtienen sólo el 31% de los papeles con diálogos. Afirma ONU Mujeres que en todos los tipos de medios de comunicación analizados, las mujeres tienen el doble de probabilidades que los hombres de aparecer sexualizadas, vestir de manera sexy y parcial o totalmente desnudas.

Pero este hecho no sólo se hará manifiesto en el ámbito del entretenimiento pues sólo 1 de cada 4 noticias son sobre mujeres, y al menos un 46% de las noticias en prensa, radio y televisión refuerzan estereotipos de género. Este estudio además refleja que si bien algunos medios de comunicación destacan la igualdad de género en las noticias y la producción de sus contenidos, estos sólo representan el 6% a nivel mundial.

Estos hechos en su conjunto ponen de manifiesto que la democratización de los medios de comunicación es aún una ficción pues la producción y dirección mediática se mantiene en manos masculinas; se mantienen discursos y representaciones anacrónicas, se continúa socializando una imagen de la mujer anclada en el pasado y se justifica la desigualdad apelando a la tradición.
*Escritora, Socióloga, Magister en Estudios de la mujer 
Contacto: estherpinedag@gmail.com
Fuente: www.epgconsultora.com.ve

El CiSPren denuncia brutal apriete de La Voz del Interior contra sus trabajadores

Posted: 11 May 2015 08:07 AM PDT

En la noche del viernes 8 de mayo, día en que, por decisión soberana y democrática de los trabajadores en asamblea, votaron por retirar sus firmas en los medios gráficos de la provincia de Córdoba, llegó a oídos de la Comisión Directiva del Circulo Sindical de la Prensa y Comunicación de Córdoba (CiSPren) una de las versiones más canallas y aberrantes que atentan en contra de la libertad de huelga de los trabajadores:

La empresa periodística La Voz del Interior (Grupo Clarín), por decisión del empresario y director periodístico Carlos Jornet, advirtió, mediante una jugarreta en la que intervinieron los aprietes, la persecución y las amenazas, que aquellos trabajadores y trabajadoras que habían decidido retirar sus firmas como medida de protesta, tenían terminantemente prohibido volver a firmar nota alguna para el medio.

El director periodístico de La Voz del Interior, Carlos Jornet, mantiene viva la semilla del "Menemismo" y sus peores vicios, los que parecen haber calado hondo y profundo en la cabeza de este empresario, que hoy amedrenta a sus trabajadores con una lógica que nos cuesta olvidar porque nos duele y nos castiga, reviviendo con estas actitudes las más oscuras épocas de la persecución hacia los trabajadores.

Desde el CiSPren repudiamos enérgicamente la actitud persecutoria, amenazante y el claro y desleal intento de esta patronal de amedrentar y atomizar la lucha de los compañeros que intentan organizarse para reclamar lo que les corresponde: un salario digno y dignas condiciones de trabajo.

Parece que a Jornet y su séquito de editores se les hizo carne la frase más negra y oscura del menemismo: "Ramal que para, ramal que se cierra".

Reiteramos nuevamente nuestro repudio y manifestamos nuestra más profunda solidaridad con los compañeros y compañeras que siguen resistiendo estoicamente los aprietes de una patronal canalla y desleal a la hora de negociar.

Exhortamos a la patronal a ejercer la atinada acción de la reflexión y deponer esta actitud violenta y amenazante para con los trabajadores y trabajadoras, a la vez que manifestamos que se está atentando directamente en contra de la democracia y la libertad sindical.

Por último queremos expresar que la lucha por el salario digno de los trabajadores es una lucha cotidiana y permanente, pero también lo es la lucha por las condiciones laborales y por sobre todo, la lucha para erradicar de una vez y para siempre de los lugares de trabajo este tipo de actitudes violentas y de persecución constante hacia los trabajadores.
Bárbara Arias, Secretaria de Prensa; Carlos Valduvino, Secretario General
Circulo Sindical de la Prensa y Comunicación de Córdoba

Miriam Lewin: “En la polarización que vivimos hay un herido y es el periodismo de investigación”

Posted: 11 May 2015 07:46 AM PDT

Las periodistas Miriam Lewin y Luciana Geuna estuvieron este sábado en Victoria y dieron continuidad al ciclo de charlas sobre periodismo que organizó Análisis, por sus 25 años de vida. Hablaron sobre el periodismo de investigación, bajo la consigna Los límites del periodismo de investigación en la televisión argentina

"Creo que en la polarización que vivimos hay un herido, y es el periodismo de investigación de calidad y la reacción informada del público, con datos", precisó Lewin, y se refirió a una "agenda tuerta" en la especialidad. Asimismo, dejó definiciones acerca de la televisión actual y fue tajante al opinar que "está muriendo como medio para informarse". A su turno, la disertación de Geuna estuvo orientada a dar un cierre sobre varios de los puntos planteados por su antecesora y admitió "condimentos" de los que se sirve el periodismo de investigación televisado.

"Encontramos una fórmula en la que no dejamos de lado la rigurosidad y la combinamos con el entretenimiento", describió y sostuvo: "Creo que PPT va a quedar como un mojón de programa de televisión por eso y porque se inscribió en esta coyuntura para investigar a este gobierno".

Lewin, quien ostenta una trayectoria de muchos años y trascendencia en investigaciones emitidas por Telenoche investiga y .doc, se refirió a la coyuntura política que se vive en cuanto a los medios y sus productos periodísticos. Además, la comunicadora que logró dar a conocer importantes denuncias que terminaron en la Justicia por delitos de corrupción, o lo que fue la condena al cura Julio César Grassi, opinó sobre las prácticas y usos tecnológicos tanto en las audiencias como la utilización de dispositivos para concretar el periodismo de investigación.

Con la sala repleta en la Sociedad Italiana de Victoria, este sábado también disertó Luciana Geuna, respondió a varios de los puntos planteados por su antecesora, y adelantó el cierre del ciclo Periodismo para todos que conduce Jorge Lanata. La comunicadora que se desempeña en radio, televisión y gráfica, reconoció la coyuntura por la que atraviesa el oficio y admitió los "condimentos" que en la actualidad entran en juego a la hora de hacer periodismo de investigación en la televisión.

Televisión, contenidos y nuevas generaciones
"¿Qué decir acerca del periodismo de investigación en televisión?", preguntó para arrancar Lewin y abrió la charla. Dijo que atravesamos "una etapa en la que la TV está muriendo como medio para informarse", y ahondó: "Estamos asistiendo a una transformación vertiginosa, en un tiempo en el que la gente que se informaba con el noticiero de las 20, se está muriendo. Ya no existe esa especie de hábito que venía de muchas décadas atrás, de informarse a través de la TV de aire. Esto es porque ahora hay otros medios para informarse", planteó.

De inmediato propuso como ejemplo el caso del fiscal Nisman. "Cuando murió Nisman, en la madrugada, ya había corrido el twit de un periodista del Buenos Aires Herald, Damián Pachter y saltó a la notoriedad. Él se enteró por un medio no determinado que se había muerto Nisman. Manda un twit y esto empezó a correr exponencialmente, se multiplicó su difusión por las redes sociales y todo el mundo terminó por enterarse con ese origen. O sea, empezó en las redes sociales".

Reforzó la línea argumental y sostuvo que "la gente recurre a Twitter y a Facebook" para informarse. "Ahora ya no se puede hablar de censura, y cualquiera puede hablar casi de cualquier cosa. ¿Esto significa que todo lo que se publica en las redes sociales sea confiable? No, en absoluto. Pero también, así como se publican inexactitudes en las redes sociales, con la misma inmediatez, alguien salta y publica la desmentida. De manera que las mentiras tienen patas cortas. Se puede decir que hay una autoregulación de lo que sale en las redes sociales. La gente ya no consume TV de aire ni siquiera para entretenimiento, con algunas excepciones. En realidad, el rating o audiencia de los noticieros de aire está en descenso", describió.

Seguidamente opinó sobre el rol de las nuevas generaciones en la caída de audiencia de la televisión y sostuvo que los más jóvenes "miran series y consumen contenidos por You Tube". "Hay todo una especie de red, incluso de críticas de libros hechas por pibes para gente de su edad", agregó y plantó la inquietud: "A veces me pregunto si no llegó la hora que los contenidos que publicábamos en la TV empecemos a publicarlos por otras vías. Para responder a la necesidad de esas nuevas generaciones que hasta están dejando de usar la computadora porque se bajan contenidos en el teléfono celular. Eso nos indica que algo está cambiando".

La periodista no dejó cabo suelto y también tocó el tema de la censura. Puso como ejemplo los casos de Snowden y Assange, y aseveró: "Se puede decir que la represalia a la discusión de estos dos hombres, que claramente no son periodistas, de información reservada que fue materia prima, oro en polvo para los periodistas de investigación, tuvo una reacción por parte del poder demoledora, con graves consecuencias para sus vidas. En realidad, lo que creo están haciendo, no es reprimiendo tanto a estos dos personajes por lo que hicieron, sino que están tratando de disuadir que haya nuevos Assange y nuevos Snowden en el futuro".

De los '90 a la actualidad: la investigación, la cámara oculta y la decadencia
Para Lewin, en Argentina hubo "una época de oro del periodismo de investigación". "Fueron los '90 y el 2000. En un momento, en la TV hubo siete programas de periodismo de investigación. Obvio que con distintas calidades, profundidades y distintos enfoques al mismo tiempo. La nueva tecnología de la época que fue la cámara oculta, pero tuvo muchos detractores. La gente tenía razón en tenerle miedo porque muchas de las veces se utilizaron mal. Por ejemplo para hacerle cámara oculta a los denunciantes y no a quienes ejecutaban el delito. O se utilizaba para quienes estaban en los niveles más bajos de la pirámide de una organización delictiva o de corrupción", recordó.

La periodista refirió que en Telenoche investiga tenían una suerte de código de ética respecto de las cámaras ocultas. Aseguró que cuando pasó a trabajar como coordinadora de investigación en .doc, "en una de las primeras investigaciones que se realizó involucraba a un empresario que se había asociado con un corredor del Turismo Carretera, que tiene el combustible subsidiado y el corredor había armado una estación de servicio con ese combustible. Además lo adulteraban y le había provocado a una embarazada, graves riesgos en el embarazo. Cuando la chica pidió no estar en el surtidor para estar en el kiosco de la estación, la despidieron. La producción había hechos una cámara oculta a la chica". Sobre esa anécdota relató cómo lo resolvieron. Dijo que preguntó por qué le hicieron la cámara a la denunciante. "Me dijeron que no tuvieron tiempo", recordó y agregó: "Entonces fuimos y le preguntamos a la chica si quería hablar voluntariamente y ella nos atedió amorosamente. Muchas veces, las cosas se hacen rápido y mal porque lo que necesita la investigación es tiempo para alcanzar la certeza".

"En la década del 2000, yo diría desde 2003, empezó la decadencia del periodismo de investigación en la televisión. La gente estaba hastiada de escuchar denuncias y había como cierta avidez por creer que la política o el gobierno podían ser limpia y transparente", opinó. "Nos empezamos a dar cuenta cerca de esa época, que la demanda o aceptación de los informes de investigación periodística, no fue tanta como en años anteriores", manifestó.

Para Lewin, ahora, en la actualidad, existe lo que denominó una "agenda tuerta" del periodismo de investigación. Y explicó que "solamente por una suerte de confrontación entre sectores, interesa lo que puede dañar al que está enfrente; y esta especie de miras, hace que cuando uno va a plantear un tema que no tiene que ver con esta confrontación, no sea admitido o aceptado".

En el mismo sentido, añadió que "las cosas que tienen que ver con la vida de la gente, es como que no interesan", y graficó: "Hay como una especie de pulsión por dañar solamente determinados objetivos que tienen que ver con mi postura política". Entonces, "hay un montón de temas de los que se ocupaba el periodismo de investigación que no se están abordando". Sostuvo también que "el periodismo se está revistiendo de un montón de elementos que tienen que ver con captar audiencia", y abonó esa idea ejemplificando: "Se sirve de modismos, imitadores, stand up y el núcleo duro, se piensa o se siente, que ya no resulta tan atrayente para el público".

Por último, asentó que "los diferentes posicionamientos políticos hacen que se crea o descrea de una investigación periodística a priori". "Por ejemplo con Lanata, hay gente que comenta las investigaciones dando un 100 por ciento de crédito, y cuando uno responde que fue desmentido al día siguiente de la emisión, te dicen que no escucharon la desmentida ni vieron la emisión. Al revés pasa lo mismo. Me parece que en esta polarización que vivimos, hay un herido y es el periodismo de investigación de calidad y la reacción informada del público, con datos", completó.

La coyuntura, la TV y los condimentos
Al lado de Lewin, Luciana Geuna reconoció la coyuntura por la que atraviesa el oficio y admitió los "condimentos" que en la actualidad entran en juego a la hora de hacer periodismo de investigación en la televisión. "En un principio, antes de empezar Periodismo para todos, Lanata quería ponerle mucho de Tato Bores. El contrato inicial era por trece capítulos y ninguno de nosotros pensamos que fuera a sobrevivir más tiempo. Pero se instaló y completó cierta demanda. Encontramos una fórmula en la que no dejamos de lado la rigurosidad y la combinamos con el entretenimiento. Creo que va a quedar como un mojón de programa de televisión y además, porque se inscribió en esta coyuntura para investigar a este gobierno. Es una elección editorial", afirmó, y habló también de la rigurosidad y los tiempos, pero marcó la dificultad de poner en funcionamiento la maquinaria de un programa de investigación todas las semanas. "La televisión implica exposición, pero también de mayor desafío que la gráfica porque hay que producir un contenido riguroso y bueno con las condiciones y tiempos de la TV". "Quienes hacemos periodismo de investigación corremos atrás de producir algo riguroso y que a la vez tenga impacto", definió y destacó que "en mayor o menor medida, en PPT logramos algunas investigaciones como la de Boudou y La ruta del dinero k".

Respecto de lo que había dicho anteriormente Lewin sobre la agenda del periodismo de investigación a la que definió como "tuerta", Geuna respondió: "Si bien la construcción del programa terminó definiéndose por investigar a este gobierno, lo cierto es que hemos recorrido el país. No sólo hacemos notas que tienen que ver con el gobierno nacional, básicamente porque tenemos que contar historias que no quieren ser contadas".

Con un concepto similar al de Lewin, Geuna sostuvo que en la actualidad "el periodismo tiene más que ver con un acto de fe". Y ahondó: "Me encuentro con gente que me discute a Lázaro Báez". "Creo que el desafío que tenemos es mantener la obsesión por la rigurosidad. Hay que salir de lo político y hablar de periodismo". Discrepó con su antecesora al considerar a la televisión como un medio que "atraviesa a mucha gente". "Desde la niñez, adolescentes y gente grande demandó estas investigaciones que la televisión permitió por formato y masividad. Tengo que reconocer que el programa logró meterse en un momento social en el que mucha gente demanda estas investigaciones, luego de atravesar una época en que no se vio periodismo de investigación".

Al adelantar que este año PPT termina porque concluye el gobierno pero también porque "probablemente la gente necesite aire puro, aunque lo que venga sea igual, mejor o peor. Creo que el público necesitará informarse más livianamente.

Debate
Se planteó una inquietud sobre la funcionalidad del periodismo y la honestidad intelectual. Geuna respondió que "lo que importa es la historia que uno está contando". "El beneficiado colateral es algo que no compete al periodista", acotó. "A mí no me importa a quién perjudique", agregó por su parte Lewin, y profundizó: "No estamos en el cálculo político coyuntural. El compromiso del periodista es con la verdad que podemos conseguir y fundamentar".

Sobre periodismo militante, Lewin sostuvo: "Todos militamos por algo. Yo milito por que los militares sean castigados, Luciana porque no haya más corrupción. Pero una cosa es militar siendo idealista y algo diferente es expresarse partidariamente. Desprecio a los periodistas que se venden y hay muchos de esos que se venden por políticos, por un aviso. Depende de cómo se haga", opinó Lewin. "Creo que uno puede ser militante y periodista y no necesariamente eso pervierta el oficio. Se puede ser pensante y fiel a los hechos", dijo Geuna.

A una inquietud sobre la corrupción y el oficio del periodismo de investigación, Lewin respondió: "Tenemos un altísimo nivel de tolerancia a la corrupción en nuestras vidas personales. Nos enfrentamos a eso. Denunciar es muy fácil, pero investigar es otra cosa".

¿Se sienten el cuarto poder o el poder económico está por encima de ustedes? Se preguntó desde el público. "Creo que en los medios de comunicación hay un poder. No sé si ya tiene tanto sentido esto, porque hay muchos otros medios como las redes sociales en los que uno puede decir todo lo que piensa. Si bien los empresarios o dueños de los medios continúan siendo muy poderosos, hay cierta forma de contrarrestar ese poder en la ciudadanía", respondió Lewin. A su turno, Geuna dijo que la figura del cuarto poder no la siente parte. "Las corporaciones de medios ocupan un lugar importante, pero creo que las tecnologías permitieron que el poder de fuego no esté tan concentrado", acotó.

Se preguntó si sintieron prejuicio en el oficio por ser mujeres. Geuna respondió que nunca lo sintió. Lewin recordó que en otra época había cuestiones como el tipo de notas: "Las que tenían que ver con niños, con salud… esas eran notas para mujeres, aunque no exclusivamente, pero había elección para notas que requerían cierta sensibilidad. No sé si era un plus".

Se consultó la investigación en ciudades chicas. "Es difícil realmente. Se puede recurrir a gente de afuera, pero la cuestión es el ingenio", consideró Lewin. "Uno de los problemas es la viabilidad económica en los medios chicos, porque automáticamente te sacan el apoyo publicitario", acotó Geuna.
Fuente: Análisis Digital

"Le Monde" lanza edición matutina para celulares "La Matinale du Monde"

Posted: 11 May 2015 07:36 AM PDT

La medida del emblemático periódico parisino va en línea con los resultados de las ventas de sus versiones impresa y digital
El diario francés "Le Monde", que desde su creación saca a la venta su edición de papel por la tarde, lanza desde hoy una nueva por la mañana dedicada específicamente al teléfono móvil, con una mezcla de contenidos gratuitos y de pago para intentar atraer nuevos lectores y abonados.

En marzo pasado, el diario, que desde su creación saca a la venta su edición de papel por la tarde, vendió una media de 280.556 unidades diarias, unas 6.000 menos que el mismo mes de 2014, mientras que sus ventas en versión puramente digital crecieron en 13.000 en ese periodo hasta 57.442.

La nueva edición para móviles, denominada 'La Matinale du Monde', está disponible desde las 7:00 de la mañana de lunes a viernes. Se necesita cargar una aplicación que da acceso a una veintena de informaciones escogidas por la redacción y que se presentan como un juego de cartas.

El director, Gilles van Kote, explica que se incluyen primicias que aparecerán en el diario de papel unas horas después, análisis, reportajes, temas con un estilo más de revista, listas de recomendaciones, videos e incluso cómics. Es una mezcla de contenidos gratuitos y de pago con la que Le Monde intenta atraer nuevos lectores y abonados.


"Se trata de una nueva oferta a la carta que se puede consultar al tomarse el café, en el transporte público, antes o durante el trabajo, con o sin conexión", señala Van Kote.

Esta nueva oferta se suma al Le Monde de papel, a la página de internet actualizada en función de la evolución de la información y entra a competir claramente con el resto de diarios franceses, que salen a los quioscos por la mañana.

Podrán acceder a la totalidad de esos contenidos los actuales abonados a las ediciones de papel o electrónica, así como los que quieran pagar 6,99 euros al mes por este producto (1,99 en tarifa promocional).

La elaboración de 'La Matinale du Monde' recae en la misma redacción del diario, sin aumento de la plantilla de personal, y busca acelerar el giro del público a la lectura de la prensa en pantallas, en detrimento del papel.

El pasado marzo, el vespertino vendió una media de 280.556 unidades diarias, unas 6.000 menos que el mismo mes de 2014, mientras que sus ventas en versión puramente digital crecieron en 13.000 en ese período.
Fuente: Agencia EFE, Le Monde

Unión de Televisiones Comerciales Asociadas: "La TV abierta es más pobre"

Posted: 11 May 2015 07:05 AM PDT

En España, al año del cierre de nueve canales, la Unión de Televisiones Comerciales en Abierto afirma que la oferta televisiva ha bajado un 37,5 por ciento
La televisión mantiene su pujanza –prueba de ello, según los datos del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de España), el 99,9 por ciento de los hogares españoles tiene al menos más de un televisor–, pero la Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (UTECA) no puede dejar de recordar que el 6 de mayo de 2014 desaparecieron 9 canales de TDT: "A pesar de que fue la Administración la que incurrió en errores y carencias formales en la adjudicación de las licencias de emisión, los operadores de televisión privados, Atresmedia y Meadiaset se vieron obligados a cerrarlos".

El director general de UTECA, Andrés Armas, subraya que esta situación "fue el resultado de la falta de voluntad política del Gobierno y con ella se lesionaron gravemente los intereses de los españoles, que vieron reducida la pluralidad de la oferta en abierto y produjeron daños irreparables para la industria audiovisual española".

Desde entonces, la oferta de televisión abierta "es más pobre". Así lo corroboran las cifras, ya que la oferta televisiva ha descendido un 37,5 por ciento de contenidos informativos, culturales y de ocio.

UTECA recuerda que el pasado 17 de abril el Ejecutivo anunciaba en Consejo de Ministros la convocatoria de un nuevo concurso para la adjudicación de seis nuevos canales de TDT. "Pero en dicho concurso se obviaba por completo el principal problema del sector audiovisual nacional: la posibilidad del cierre de otros ocho canales". Al no hacer mención a esto, se considera que "el Gobierno elude sus responsabilidades, poniendo de manifiesto un enorme desconocimiento del sector y persistía en el incumplimiento de los compromisos adquiridos con las televisiones en el proceso de transición a la TDT".

En el comunicado, Armas recuerda el "ataque a los principales grupos audiovisuales". Precisa que en las últimas fechas desde distintas instituciones se han producido declaraciones relativas a los riesgos de concentración de las audiencias en un número reducido de operadores. UTECA desmiente tales acusaciones. "Para empezar, a pesar de la reducción reciente de la oferta, cualquier espectador medio español dispone actualmente, entre públicas y privadas, de carácter nacional y local, de entre veinte y treinta opciones en la elección de canales".

Un total de 15 cadenas
Si sólo nos centramos en la oferta de la televisión privada, en abierto, "nos encontramos con un escenario de cuatro operadores: Atresmedia, Mediaset, Veo y NetTV, que disponen de un total de 15 cadenas. Así, nos parece un tanto ajustado hablar de concentración audiovisual". UTECA remarca que, si se quiere "cargar las tintas en la concentración de audiencia en unos pocos canales, debería ser exclusivamente para reconocer el mérito y los esfuerzos realizados por los operadores, que luchan por mejorar sus audiencias ofreciendo productos de calidad y rigor e invirtiendo miles de horas de trabajo".

El ecosistema audiovisual es contrario a estructuras fragmentadas y escasamente eficientes. UTECA argumenta que, "basta para comprobarlo hacer una revisión de las audiencias y escenarios audiovisuales de nuestros países vecinos y se verá fácilmente que, en la mayoría de ellos, existen pocos jugadores, tres como máximo, que se reparten la mayor parte de la audiencia y, por consiguiente, de la inversión publicitaria".

Para finalizar, subraya: "Por su importancia en todos los ámbitos de nuestra sociedad, el actual panorama audiovisual no puede estar sujeto a arbitrios judiciales, interpretaciones, recursos e intereses particulares, por lo que debería ser una prioridad para el Gobierno mantener y preservar la oferta de televisión en abierto". Así, UTECA emplaza al Ejecutivo a que en los próximos meses modifique su manera de actuar en relación al sector y "corrija los desatinos cometidos, empezando para ello con la adopción de las medidas necesarias para dotar de seguridad jurídica a los actuales 15 canales".
Motor económico, social y cultural de gran valía
El sector audiovisual español representa el 1 por ciento del PIB, genera un volumen de negocio cercano a los 10.300 millones de euros y es fuente de empleo directo e indirecto para unas 77.000 personas. Desde 1999, el sector ha destinado más de 1.900 millones de euros a la financiación de producciones cinematográficas que han cosechado éxitos de taquilla y la mayor parte de premios y reconocimientos en los últimos años.
Fuente: La Razón
Artículo Anterior Artículo Siguiente