World Screen presenta TV Drama Guide; ¿Preparándose para los L.A. Screenings?; Lista Social The WIT: Abril de 2015 Posted: 11 May 2015 12:16 PM PDT |  World Screen presenta TV Drama Guide NUEVA YORK, 11 de mayo: World Screen lanzará TV Drama Guide en MIPCOM, ofreciendo información detallada de los proveedores de dramas líderes del mercado internacional.  ¿Preparándose para los L.A. Screenings? LOS ÁNGELES, 11 de mayo: ¿Está usted asistiendo a los L.A. Screenings esta semana? TV Latina pone a su disposición una amplia variedad de recursos para que usted pueda aprovechar al máximo su tiempo en Los Ángeles, incluyendo la edición digital de TV Latina, un PDF descargable de las compañías que estarán en el Hyatt Century Plaza y nuestro feed de Twitter, entregando constantes actualizaciones sobre las noticias más recientes del mercado, entre otros destacados recursos.  El app de TV Latina ahora actualizado para los L.A. Screenings NUEVA YORK, 11 de mayo: El app de TV latina ahora está actualizado para los L.A. Screenings, entregando listings de programas, noticias y una amplia gama de recursos para que pueda aprovechar al máximo su tiempo en Los Ángeles. Descargue o actualice el app aquí.  Lista social The WIT: Abril de 2015 NUEVA YORK, 11 de mayo: En abril, de todos los programas nuevos que debutaron globalmente, Marvel’s Daredevil de Netflix fue el show del que más se habló en las redes sociales, con unos 137 mil tweets, de acuerdo a The WIT.  ZenithOptimedia revela los top 30 propietarios de medios mundiales 2015 LONDRES, 11 de mayo: De acuerdo al nuevo reporte de ZenithOptimedia Top Thirty Global Media Owners 2015, Google es ahora más grande, en términos de ingresos de medios, que Disney y Comcast combinados.  ITV-Inter Medya lleva dramas turcos a Latinoamérica ESTAMBUL, 11 de mayo: ITV-Inter Medya de Turquía ha vendido varios títulos turcos en América latina, incluyendo la producción Black Rose.  Applicaster ofrece soluciones más allá de la pantalla para éxitos internacionales TEL AVIV, 11 de mayo: La compañía Applicaster ha agregado varios formatos internacionales a su lista de clientes, ofreciendo soluciones de televisión más allá de la pantalla para éxitos como Next Top Model y Survivors.  Formato The Great Bake Off de BBC Worldwide llegará a SBT MIAMI, 11 de mayo: BBC Worldwide Latin America reveló que vendió los derechos para Brasil del popular formato The Great Bake Off a SBT, una de las principales estaciones nacionales de televisión abierta. Globo adaptará el show The Gran Plan de Armoza Formats TEL AVIV, 11 de mayo: Globo adquirió el formato factual de entretenimiento The Gran Plan de Armoza Formats, para la versión local brasilera que debutará en septiembre.  Televisa Internacional presentará nuevos formatos en los L.A. Screenings CIUDAD DE MÉXICO, 11 de mayo: Esta semana durante los L.A. Screenigs, Televisa Internacional estará presentando a sus clientes un nuevo catálogo de formatos de entretenimiento con títulos como Generation Gap, The Assembly Game y The Single Chef. Niche, lo que diga el corazón debutará en la pantalla de WAPA América MIAMI, 11 de mayo: Esta noche, la audiencia del canal en Estados Unidos podrá ver el debut de la novela Niche, lo que diga el corazón, producida por Caracol Televisión y distribuida por Caracol TV Internacional. Enfoque en los L.A. Screenings: Polar Star NUEVA YORK, 11 de mayo: Entre los productos que ofrece Polar Star en los L.A. Screenings, se destaca la película Libertador, protagonizada por el actor venezolano Édgar Ramírez en el papel de Simón Bolívar. Discovery U.S. Hispanic revela programación para la preventa 2015-16 MIAMI, 11 de mayo: Discovery U.S. Hispanic reveló una amplia variedad de programas para la preventa 2015-16 de los canales Discovery en Español y Discovery Familia, expandiendo en géneros populares como aventura y motores, así como belleza, hogar y cocina. Enfoque en los L.A. Screenings: RCN Televisión NUEVA YORK, 11 de mayo: Diomedes, el cacique de la junta, una de las telenovelas destacadas de RCN Televisión durante los L.A. Screenings, sigue a un hombre con gran talento para versear, componer y cantar quien se convierte en el hombre que siempre soñó. Estreno de Logout registra altos niveles de audiencia para Telehit CIUDAD DE MÉXICO, 11 de mayo: El debut de Logout, primera serie diseñada de origen con segunda pantalla, registró un incremento del 45 por ciento de audiencia en Telehit, ubicándose como uno de los mejores estrenos en la señal. Enfoque en los L.A. Screenings: ONTV Contenidos NUEVA YORK, 11 de mayo: Tras haber concluido su trabajo en la creación, desarrollo y la puesta en marcha del canal generalista 360 TV, “ONTV Contenidos se enfoca nuevamente en la producción, creación de nuevas ideas, conceptos y el lanzamiento de su nueva división ONTV I+D”, comentan Bernarda Llorente y Claudio Villarruel, directores y co-fundadores de la empresa.  Caracol TV Internacional - Esmeraldas, el color de la ambición (Serie, 60x60') Tres generaciones de una familia se enfrentarán en contra de la maldad y terminarán divididos por la ambición y el amor de una mujer. Vea ahora en TVLatinaScreenings.com Televisa Internacional - Que te perdone Dios... yo no (Telenovela clásica, 150x60 min.) Abigail y Santiago demostrarán que el amor puede perdonar cualquier cosa y que la felicidad es posible cuando se ama de verdad. Vea ahora en TVLatinaScreenings.com Telemundo Internacional - El señor de los cielos, tercera temporada (Serie HD, 70x60') En esta tercera temporada, el prominente narcotraficante Aurelio Casillas se encuentra preso en una celda de alta seguridad de la marina mexicana, soportando el duro castigo de torturadores y buscando su escape. Vea ahora en TVLatinaScreenings.com
| | |   Ediciones digitales para los L.A. Screenings  En TV Niños Semanal Doraemon, el gato cósmico Sato Co. (América latina y Brasil) y Rose Entertainment (América latina). TV-Asahi es el principal titular de los derechos de... En TV Canales Semanal Gerardo López Gallo VP de contenidos de Discovery Networks México En TV Novelas y Series Semanal  Video entrevista con Matt Dillon En TV Latina Semanal Tomás Yankelevich Director de contenidos globales y negocios internacionales de Telefe Reportajes El rostro del amor Sin duda que un fuerte elenco de talentos que está a cargo de dar vida y matices al guión y a la historia que... Nuevo escenario La experiencia de ver contenidos en la comodidad de aparatos móviles, tabletas o televisores inteligentes, cuando el espectador...  | | |   |
Señales Posted: 11 May 2015 01:11 AM PDT Narco América: De los Andes a Manhattan Posted: 10 May 2015 08:26 PM PDT Los periodistas Alejandra Inzunza, José Luis Pardo y Pablo Ferri, emprendieron un viaje por América. Su objetivo, el impacto que tiene el narcotráfico en la vida cotidiana de la gente. A bordo de un Pointer 2003, recorrieron pueblos y ciudades. El resultado de aquel periplo es Narcoamérica, un volumen de crónicas que circulan por los Andes a Manhattan siguiendo el rastro de la cocaína. Dos de tres periodistas mexicanos relatan los resultados de su viaje de 55 mil kilómetros por 18 países americanos investigando la lógica del mercado de producción, distribución y consumo de cocaínaPor: Raúl CamposCuando se les clavó la espina de querer ir más allá de estar en un diario deportivo sin saber nada del tema, ponerle voz en off a los videos para un canal de televisión, o solo estar sentados en una redacción, Alejandra Sánchez Inzunza, José Luis Pardo y Pablo Ferri decidieron hacerse de un destartalado Pointer 2003 con placas 342-SWD (lo único que al final quedó de él) para emprender un viaje de 55 mil kilómetros a lo largo de Latinoamérica y Estados Unidos, desde las crackolandias brasileñas hasta la cosmopolita Nueva York. Con ello harían una historia de largo aliento para intentar explicar una realidad que aqueja a todos: el negocio de la cocaína. Los Dromómanos, que sufren de una obsesión patológica por trasladarse de un lado a otro, hicieron de ese viejo auto una redacción improvisada donde se gestaron las páginas de Narcoamérica (Tusquets, 2015), volumen donde narran cómo, al seguir la ruta de la cocaína, descubrieron la realidad de aquel negocio basado en el libre mercado, permitido por el sistema capitalista y la dispersión de la ignorancia de aquellos, los eslabones más bajos de la cadena, que no perciben la magnitud de la industria multimillonaria de la que son partícipes. De esta forma, estos jóvenes periodistas, de los cuales solo se pudo conversar con dos, se valen del narcotráfico como la herramienta primordial para comprender toda América y los problemas que agobian a sus sociedades: pobreza, violencia, corrupción e impunidad. Muestran el lado B del continente. La cocaína es la droga ideal del capitalismo. ¿A qué se debe?José Luis: Es una droga barata, su materia prima es muy barata y se va rentabilizando de una manera impresionante a medida que cambia de país: un kilo de cocaína en Colombia, el país de origen, puede costar mil dólares, ya en Centroamérica pude costar dos mil 500, en México cinco mil y en Nueva York 50 mil. En esa cadena tan larga hay muchos intermediarios que pueden sacar tajada. Por otro lado, el efecto de la droga se asocia mucho a nuestro ritmo de vida: un broker de Wall Street puede estar bajo los efectos de la coca moviendo millones de dólares en acciones, porque da una descarga de energía. Es muy raro que alguien conozca a algún adicto al crack que esté integrado a la sociedad, es gente marginada; en cambio, los efectos, la forma de producción y la venta de la cocaína se adaptan al sistema capitalista y al ritmo de vida que llevamos. ¿Por eso tiene auge?Alejandra: El auge de la cocaína fue en los setenta y ochenta. En series como Sex and the City se hacen comentarios como: "¿Quién consume coca ahora?". En realidad, es un mercado muy estable. Cuando fuimos a Nueva York creíamos que encontraríamos al Lobo de Wall Street, pero lo que había era una epidemia de heroína que no se había vivido desde los setenta, la cual tiene que ver con cómo los cárteles mexicanos aumentaron la producción de esa droga: existía una adicción muy estable de opiáceos con receta médica y aprovechando esto los cárteles aumentaron la oferta de heroína, muchos chavos se cambiaron a ella por ser más barata, además de que se comenzó a hacer un control de las recetas y muchos medicamentos se volvieron ilegales. La cocaína es un mercado ya bastante establecido: los tres países productores: Colombia, Bolivia y Perú, los países de ruta como México y los países consumidores. El mercado es tan grande, tan consumido, que no va a haber un sube y baja, a menos que cambien los plantíos, como por ejemplo que se descubre en México el primer cultivo de cocaína, quizá eso cambiaría el mercado, pero no es que su auge haya aumentado recientemente, sino que es un producto tan barato, tan consumido, se rentabiliza tanto, que desde hace décadas se volvió un negocio estable y permanente. ¿Qué papel juega México dentro de la ruta de la cocaína?JL: México es un país de tránsito pero, sobre todo, es el país de los grandes cárteles, es el "Amazon (tienda de comercio electrónico con sede en Seattle) de la droga": son los grandes distribuidores de droga del mundo. Es el vecino al sur de Estados Unidos, el gran consumidor, y por lo tanto da el último paso de la cadena para que les llegue la mercancía, y además ha colonizado bastante Centroamérica, el corredor centroamericano que en su época fue colombiano ahora es mexicano. A: Si te refieres a cocaína es eso, si hablamos de heroína, es productor. ¿Mariguana? Es el principal productor del continente. Es el epicentro del narcotráfico mundial, el nivel de poder de los cárteles mexicanos, así como su nivel de internacionalización, son muy grandes, básicamente ellos son los que mandan: hay denuncias en Argentina, Brasil, Paraguay y en todos lados de que hay conexiones con ellos, son quienes controlan el mercado mundial y quienes se llevan la mejor tajada, pues hacen que un kilo de coca en Australia se venda por 200 mil dólares. ¿Qué tan variante es la estructura criminal en los países que visitaron?JL: Hay una tendencia en el negocio del narco que es la especialización y la atomización de las organizaciones criminales: alguien que se encarga de recolectar el cultivo, alguien que hace el procesamiento, otro se encarga de la distribución hasta la frontera, uno más del mercado interno, etcétera. En países como Bolivia y Perú hay muchos "clanes familiares", células pequeñitas, muchas veces familias o pertenecientes a un pueblo en el que se produce mucha coca; en Colombia ha pasado la cuestión de la desintegración de los grandes cárteles y ahora están las bacrim o bandas emergentes criminales nutridas por ex traficantes y paramilitares, que son mucho más pequeñas, volátiles, pero que controlan de alguna forma el narco. En México todavía tenemos a los grandes cárteles, aunque de forma simultánea ya se están dando estas pequeñas bandas como Los Rojos y Guerreros unidos que hemos visto y de las que la PGR calcula que hay 80 o más en el país. En Argentina hay un dicho popular que dice: "No hay mafia, porque la mafia es la policía".  En Nueva York la cuestión del narco es muy invisibilizada y no es tan violenta como en MéxicoJL: Se debe a varias cosas: obviamente Estados Unidos tiene una institucionalidad más fuerte que México y cualquier otro país latino, también se puede deber a que es una perspectiva de mercado porque, al final, lo primero que tenemos que ver es que el narco es un negocio de millones de dólares. A lo mejor a los narcos les conviene que su centro de consumo esté tranquilo y sin muertos, porque al final lo que quieres es vender tu droga y que haya consumidores, que éstos vuelvan y se compre de nuevo tu mercancía, fomentar un círculo virtuoso de mercado. Además es obvio que no puedes hacerle la guerra a EU dentro de su territorio, no le van a ganar A: Existe una lógica de que si no hay castigo para el crimen, es mucho más fácil. Hay una práctica muy común en la frontera y es que si hay que saldar cuentas con alguien que vive del lado estadunidense, lo agarran allá y lo traen a México para ejecutarlo, porque es muy probable que lo maten y no pase nada aquí, pero si lo hacen del otro lado los van a perseguir. Eso influye en que para un estadunidense el narcotráfico no es el problema principal: aquí pasa algo y enseguida pensamos en narcos, allá piensan en terrorismo, luego en un loco armado y al final en narcotraficantes. ¿Cuál es la relación entre los narcotraficantes y los pequeños productores de la materia prima?A: Muchos de los pequeños productores no saben que forman parte de una cadena transnacional multimillonaria. Son campesinos que simplemente siembran hoja de coca porque es un cultivo tradicional legal, pero también porque es más rentable que sembrar naranja o café, es un mejor producto que se da cuatro veces al año y que no arruina la tierra como la piña. Cultivan, llega alguien y les compra el producto. JL: Al final, son lugares de mucha miseria y la hoja de coca para ellos es una manera de subsistir. Su visión siempre fue cortoplacista, porque es ganar dinero para seguir sobreviviendo, no pueden permitirse el lujo de mirar a largo plazo ni de tener una visión regional del asunto del narco: tú llegas, me ofreces ocho o 10 por cuatro cosechas, con eso yo sobrevivo; si planto café y me ofrecen tres y tengo una sola cosecha, pues no sobrevivo. A: Hay algunos cultivadores a los que obviamente ya se les podría llamar narcotraficantes, pues ya es más allá que un trabajo: tienen sus propias chacras y están relacionados con clanes familiares; pero el pequeño cultivador en sí, el eslabón más bajo de la cadena, ¿en verdad es un narcotraficante? Es una persona que está cultivando lo que se ha cultivado toda su vida en la región. ¿Y por qué se optó por atacar el problema de las drogas desde el punto de vista militarista y no verlo como un tema de salud pública?JL: Fue la lógica implantada por Richard Nixon (presidente de EU, 1969-1974) desde el principio, además de que fue un problema político. Haz de cuenta que en los setenta lo que había era mariguana y heroína, entraba una tonelada de cocaína a EU al año —muy poco en comparación con lo que llega ahora. La mariguana era consumida por los hippies que protestaban en las calles contra la guerra de Vietnam, y la heroína en barrios de gente negra marginal. Obviamente eran dos grupos con mucha resistencia a las políticas del entonces presidente. Nixon utiliza esto como represión y esta lógica es la que se ha ido tejiendo a lo largo de décadas. Las guerras son necesarias para reactivar la economía de los países y EU lo sabe, pues invierte millones en fabricantes de armas y demás, y todo esto genera una economía muy grande que se va reactivando bajo esta lógica militarista. Tenemos que pensar si son los propios Estados quienes tienen que legalizar o tomar medidas diferentes en políticas de drogas si les conviene, porque por un lado, el narcotráfico emplea muchísima gente en el continente, son muchos millones los que entran por ahí, y por el otro se genera esta economía de guerra que genera millones de beneficios. A: Hay que agregar el caso uruguayo de la legalización. Cada país se mide a sí mismo, y si comparas a Uruguay es evidentemente un paraíso en cuanto a seguridad, vieron la legalización y les pareció una alternativa justo para bajar el crimen, pero hay que recordar que esa solución es solo para ese país, porque tiene un contexto muy determinado: sus índices de desigualdad y violencia son más parecidos a los europeos que a los de sus vecinos. ¿Puede existir este negocio sin tanta violencia?JL: Hay ejemplos de que en EU y Europa no hay violencia referente al narco, solo hay venta. Es un gran generador de violencia en todas las latitudes en las que opera, pero al final su objetivo principal es hacer dinero, y la violencia es factible para que ocurra eso. Al final, si yo fuera un narcotraficante, un hombre de negocios, lo que intentaría siempre sería tener la plaza tranquila, y eso ocurre cuando hay un narco más tipo Padrino, de los que ya quedan menos. La gran violencia se produce cuando hay luchas entre los traficantes por el territorio y las rutas. Vimos un caso en Guatemala, donde la gente vivía bastante tranquila, no había mucha violencia, porque dominaba un solo tipo, Juan Ortiz, Chamale, y cuando lo extraditaron, la gente salió a las calles porque él era su benefactor, y como solo mandaba él, todo mundo sabía a qué atenerse. Igual con El Chapo, lo arrestan y hay gente que sale a protestar. Es lo que digo, el narco no es sinónimo de violencia, aunque la violencia para el narco es una herramienta factible que se puede usar comúnmente en este negocio.  | TV Paga, Telefonía e Internet: un mercado dominado por grandes jugadores Posted: 10 May 2015 03:51 PM PDT La tendencia es hacia un mercado único de telecomunicaciones. El posible desembarco de las grandes telcos en el cable. Las pymes estarían en condiciones de mantener sus nichos de mercadoPor: Lionel Aizenberg y Fernando del Valle*Durante el tratamiento legislativo de la Ley Argentina Digital, a fines del año pasado, se abrió un debate acerca de las consecuencias que podría traer el ingreso de las grandes compañías telefónicas –Telefónica, Telecom y Claro– en el mercado de la TV Paga. En ese marco hubo sectores, incluso dentro del mismo oficialismo, que manifestaron preocupación por los efectos que este proceso de apertura competitiva podría traer para los cableoperadores pyme o locales. Toda vez que en la actualidad los mercados TIC o convergentes (TV Paga, Telefonía e Internet) se encuentran dominados por un pequeño número de grandes jugadores, con el ingreso de las Telcos al mercado audiovisual se presentaría la posibilidad de que esos peces gordos, por medio de conductas predatorias y anticompetitivas, terminen por fagocitarse a los peces chicos. Ahora bien, para zanjar esta cuestión, es preciso hacer un análisis con mayor profundidad. En primer lugar, el proceso de apertura regulatoria en pos de permitir la competencia por los servicios convergentes de telecomunicaciones tiene su precedente tanto en la ley 26.053 de 2005, modificatoria del artículo 45 de la Ley de Radiodifusión, como en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en 2009. Sendas normas introdujeron cambios regulatorios con el objetivo de posibilitar el ingreso de empresas sin fines de lucro prestatarias de servicios públicos al sector audiovisual. Estos cambios dieron el puntapié inicial a una incipiente competencia, que tuvo lugar principalmente en localidades de baja densidad demográfica, entre las cooperativas (cerca de la mitad de ellas también prestadoras del servicio telefónico e Internet) y empresas de cable de distintos tamaños. Es decir que la reciente sanción de la Ley de Argentina Digital representa la culminación de la apertura regulatoria iniciada en 2005, y abre un potencial escenario de competencia al habilitar el ingreso de las grandes Telcos al mercado de la TV Paga. Es de público conocimiento que las grandes compañías telefónicas cuentan con infraestructura desplegada en casi todo el país, lo que, en principio, les permitiría brindar TV Paga en localidades de distintos tamaños. Sin embargo, teniendo en cuenta que no podrán dar el servicio de TV Paga por satélite, y que además quedarán alcanzadas por restricciones establecidas por el artículo 45 de la Ley de Medios, resulta lógico suponer que, dada la limitación de 24 licencias de TV por suscripción por vínculo físico establecida en el mencionado artículo, buscarán obtenerlas en las ciudades con mayor densidad poblacional y por ende mayor facturación potencial. Consecuentemente, consideramos que el nuevo escenario de competencia por los servicios convergentes que se generaría ante un ingreso de las Telcos al sector audiovisual debería situarse principalmente en las 115 localidades que cuentan con más de 50 mil habitantes, donde se concentra el 68 por ciento de la población del país. De acuerdo a nuestro relevamiento, el 90 por ciento de estos centros urbanos tiene presente, al menos, una de las tres empresas más importantes del mercado de TV Paga con posibilidad de prestar servicios convergentes (Cablevisión, Supercanal y Telecentro), ya sea con licencias propias o a través de empresas participadas. Nuestra investigación indica que en las 64 localidades con más de 100 mil habitantes, donde está la crema del negocio de la TV Paga, es claramente mayoritaria la presencia de las tres empresas dominantes; mientras que en las localidades de entre 50 mil y 100 mil habitantes se empieza a observar cierta incidencia de empresas de cable locales, aunque no significativa. En efecto, las empresas locales o regionales que operan en las localidades de más de 50 mil habitantes sólo representan el 8 por ciento del total de operadores pyme a nivel nacional, y la gran mayoría de estos ya se encuentran compitiendo con al menos una de las tres empresas más importantes del mercado de TV Paga. Podemos afirmar entonces que este potencial nuevo escenario de competencia no se va a configurar como una lucha entre David y Goliat. El análisis de lo que consideramos será el nuevo escenario de competencia por los servicios convergentes indica que el ingreso de las telefónicas impactará principalmente en las zonas de influencia de los grandes operadores de TV Paga, quedando excluidas las zonas donde prestan servicio la gran mayoría de los cableoperadores pymes. Sin embargo, hay varios elementos que revelan que la apertura al ingreso de las telefónicas en el segmento audiovisual, en el corto plazo, no generará grandes cambios. Estos responden a los siguientes factores: Técnicos: debido a la capacidad actual de transporte de sus redes, para poder dar TV paga las telefónicas deben realizar fuertes inversiones para reconvertirlas instalando fibra óptica, o alquilar tendido de fibra óptica existente. Teniendo en cuenta que su principal fuente de ingresos en el país proviene de la telefonía móvil, y que estas empresas actualmente centran sus inversiones en el despliegue de redes de 4G, parece poco probable que inviertan en despliegue de fibra óptica en el corto plazo, fundamentalmente porque son empresas multinacionales cuya estrategia comercial en Argentina no está actualmente centrada en el mercado de TV Paga. Regulatorios: relacionados con la restricción a la participación del capital extranjero que impone la Ley 26.522.
De mercado: debido a la alta penetración existente en el mercado de TV Paga, las Telcos se verán obligadas a desarrollar propuestas superadoras (calidad, precio, atención al cliente) a las de sus competidores, lo que implicaría una fuerte inversión. *Economistas UBACompetencia, inversiones- El nuevo escenario de competencia no se va a configurar como una lucha entre David y Goliat.
- El ingreso de las telefónicas impactará principalmente en las zonas de influencia de los grandes operadores de TV Paga, quedando excluidas las zonas donde prestan servicio la gran mayoría de los cableoperadores pymes.
- Parece poco probable que las telefónicas inviertan en el despliegue de fibra óptica en el corto plazo, teniendo en cuenta que su principal fuente de ingresos en el país proviene de la telefonía móvil.
- La Ley Argentina Digital abre un potencial escenario de competencia al habilitar el ingreso de las grandes Telcos al mercado de la TV Paga.
Fuente: PáginaI12 | TV Digital: Los fundadores de Editorial Perfil compiten con medios oficialistas Posted: 10 May 2015 03:02 PM PDT | “Las fuerzas policiales tratan de justificar el abuso y el periodismo se trasforma en cómplice si no investiga” Posted: 10 May 2015 02:54 PM PDT Lo dijo Raquel Witis, mamá de Mariano Witis asesinado por la policía. Fue en la presentaron la "Guía para el tratamiento mediático responsable de la Violencia Institucional". "Los jóvenes no se sienten representados por la prensa", aseguró la Defensora del Público, Cynthia Ottaviano. También estuvieron Cristina Caamaño, Verónica Torras, María Eugenia Ludueña -de Infojus Noticias-, Dante Leguizamón, Eva Guevara y Raquel Witis "De cada tres noticias donde hay jóvenes, dos son policiales. Los jóvenes no se sienten representados por la prensa. Se sienten demonizados", dijo Cynthia Ottaviano, defensora del Público, en la apertura del panel de Medios de Comunicación del 3° Encuentro Federal por una Seguridad Democrática y Popular, que se hizo en el edificio del Congreso de la Nación. En la mesa, de la que participó Infojus Noticias, fue presentada la Guía para el tratamiento mediático responsable de la violencia institucional. Su primer borrador comenzó a trazarse desde el equipo de la Campaña Nacional Contra la Violencia Institucional, y se terminó de delinear con la Defensoría del Público, que hoy lo presentó. La Guía desarrolla un decálogo de diez puntos que los periodistas deberían tener en cuenta para cubrir con responsabilidad los casos de violencia institucional. Fue elaborada a lo largo de un año con aportes de periodistas, organizaciones y especialistas en el tema. También incluye una valiosa agenda de fuentes, instituciones, colectivos, dependencias y expertos a los que se puede consultar sobre el tema en diversas jurisdicciones de todo el país. El rol de los medios en la cobertura de casos de violencia institucional fue el eje central de la mesa, donde se fueron analizando las orientaciones de la Guía. Participaron periodistas, familiares de víctimas, actores judiciales y funcionarios públicos. Con viseras verdes y blancas con la leyenda "Ni un pibe menos", además de Ottaviano, hablaron Eduardo Rinesi (integrante de la Afsca), Eva Guevara,( secretaria de Comunicación del área de Derechos Humanos del Poder Judicial de Mendoza), Cristina Caamaño (fiscal nacional en lo Criminal), Verónica Torras, (coordinadora del Programa Memoria en Movimiento, de la Secretaría de Comunicación Pública), los periodistas Dante Leguizamón (periodista de los SRT de la Universidad Nacional de Córdoba), María Eugenia Ludueña (Subdirectora de Infojus Noticias) y Raquel Witis, madre de un joven asesinado por policías. "Son un cuarto poder: no se trasformen en un poder de cuarta"La primera noticia que Raquel Witis leyó sobre la muerte de su hijo, decía: "Dos delincuentes muertos en un enfrentamiento". Mariano Witis, músico de 22 años, viajaba en un auto como rehén de Darío Riquelme, que un rato antes había asaltado la sucursal Beccar del Banco Itaú. Ambos fueron alcanzados desde atrás, por una ráfaga disparada por un cabo de la Bonearense. No hubo enfrentamiento. "En tribunales vi como se trataba de manera diferente a la mamá de Darío, ella era ninguneada", contó Raquel. "Pero para mí, no hay víctimas inocentes. Hay víctimas. Por eso al juicio fuimos juntas", agregó. Dijo que el periodismo tiene un rol fundamental para transmitir las distintas voces que participan. "Las fuerzas policiales tratan de justificar el abuso y el periodismo se trasforma en cómplice si no averigua, si no investiga", advirtió y luego dijo: "Ustedes son un cuarto poder. No se trasformen en un poder de cuarta". Una reflexión sobre la práctica"Los periodistas no estamos acostumbrados a reflexionar sobre nuestras propias prácticas. Por eso celebro que estemos acá, eso habla de un avance", dijo María Eugenia Ludueña. "Lo que más miedo me da es la falta de información. Lo ideal es estar cerca de la información, con las familias de las víctimas, las fuentes judiciales, los expedientes, las organizaciones que conocen el territorio y las que cuentan con referentes en el tema. El trabajo periodístico se construye con esos actores", agregó Ludueña. "Los periodistas nos protegemos mejor contra las versiones distorsionadas si estamos en el territorio y con las fuentes adecuadas", dijo. Mientras estaba en el panel, el teléfono del periodista cordobés Dante Leguizamón no paraba de vibrar. Eran noticias de su provincia: tras la masiva marcha en repudio a la razzia policial, que encerró a más de 700 jóvenes el fin de semana, llegaban rumores de cambio en la cúpula policial. "En Córdoba estamos viviendo un Estado de sitio", comentó. "Durante años, los periodistas hemos sido cómplices de la construcción estigmatizante de los pibes de gorra, los mismos que detiene la Policía. La Policía construye ese relato de miedo sobre los jóvenes, apoyándose en la prensa", dijo. Reflexionando sobre su extensa experiencia, contó que en sus inicios como periodista de policiales, se apoyaba demasiado en fuentes de las fuerzas de seguridad. "Había colegas que directamente trabajaban desde Jefatura", contó. "Pero con el tiempo entendí que lo que hacemos es periodismo de sociedad, y que es eminentemente político". Para Leguizamón, "hay una diferencia entre lo que uno desea, y las pautas que te da la empresa. El periodismo que nos piden las empresas no es el periodismo que la sociedad necesita".  En contraste, María Eugenia Ludueña se mostró "orgullosa" de que la agencia del Ministerio de Justicia de la Nación haya desarrollado el año pasado una capacitación para sus periodistas, invitando a otros colegas y "existan instancias de debate y de reflexión sobre nuestras prácticas, especialmente en estos casos tan complejos". También destacó que buena parte del trabajo la aprendió del contacto con los familiares de víctimas de violencia institucional como Rosa Bru -que estuvo presente en la charla y cerró la jornada- o Raquel Witis: "ellas son las que mejor conocen el tema, las que nos enseñaron", dijo la periodista, que además es integrante de la Asociación Miguel Bru. Verónica Torras, que también trabajó en el desarrollo del decálogo de cobertura junto con Vanina Pasik integrante de la Campaña, expresó: "Me alegra que los periodistas puedan formarse con conocimientos que no son los que se ven en la facultad". Su intervención, dejó picando varias preguntas sobre la rutina de trabajo en los medios: "¿los medios les facilitan la posibilidad de ir al territorio a los periodistas, de conseguir fuentes alternativas, tener el tiempo necesario?". Con la justiciaCristina Caamaño, fiscal nacional en lo Criminal, fue interpelada sobre cómo los periodistas acompañan el trabajo de quienes deben investigar. "El periodismo que no acompaña es el que distorsiona, el que opina, el que tiene que llenar espacios. La distorsión hace que la comunidad dude", dijo y se preguntó sobre la verdadera intención de la noticia: ¿La intención es el escándalo o es informar?". Llegada desde Mendoza, Eva Guevara, secretaria de Comunicación del área de DDHH del Poder Judicial, dijo que "hay un resabio de autoritarismo heredado de la dictadura, en las policías de la democracia". "No sólo hay críticas para el rol de los medios. Es importante tomarlos en su rol de visibilizadores", dijo. "Sin la concierna de la importancia de la denuncia pública de las madres y familiares de víctimas, esto no estaría cambiando", agregó. La masacre de Ingeniero BudgeAntes, en la apertura, el Salón de los Pasos Perdidos se vio colmado de militantes, en su mayoría jóvenes (algunos llegados de provincias del interior del país). Los encargados de abrir el encuentro fueron los diputados Leonardo Grosso (FPV-Movimento Evita) y Horacio Pietragalla (FpV), el Secretario de DDHH de la Nación, Martín Fresneda, la ministra de Seguridad Cecilia Rodríguez, la senadora provincial Mónica Macha, el legislador porteño Pablo Ferrerya, y Victoria Montenegro, subsecretaria de la unidad de coordinación nacional para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia contras las mujeres del Consejo Nacional de la Mujer. El 8 de mayo es el Día Nacional de Lucha contra la Violencia Institucional y para conmemorarlo trabajando el tema, se realiza el tercer Encuentro Federal por una Seguridad Democrática y Popular en el Congreso de la Nación. Un 8 de mayo pero de 1987, en Ingeniero Budge, tres amigos -Oscar Aredes (19), Roberto Willy Argañazar (24) y Agustín Olivera (20)- que charlaban y tomaban cerveza en la esquina de Guaminí y Figueredo, a tres cuadras del Riachuelo, fueron acribillados por la policía. No fue el primer caso de violencia institucional que se registró en Argentina, pero se convirtió en un símbolo cuando el barrio empezó a hablar de "gatillo fácil" y se organizó para reclamar justicia. Fuente: InfojusNoticias |  |