Telenoticias - El mundo de la television

Telenoticias - El mundo de la television

Link to Telenoticias El mundo de la television

Hulu adquiere Empire para streaming; Formato de Televisa cierra primer ciclo en España con positivo resultado; Disney Junior contará con nueva señal para Ecuador, Chile, Bolivia y Perú

Posted: 20 Mar 2015 10:45 AM PDT

¿No puede ver el e-mail? Véalo en su buscador.

Diario TV Latina ***Discovery Latin America***

Suscríbase | Video | Comentarios | Anuncie con nosotros | RSS | Twitter | App | Facebook

***GLOBO TV***

Hulu adquiere Empire para streaming

*TV Series*LOS ÁNGELES, 20 de marzo: Hulu obtuvo los derechos exclusivos para streaming de la exitosa serie Empire, incluyendo todos los episodios pasados y futuros.

***NHK WORLD***

Formato de Televisa cierra primer ciclo en España con positivo resultado

*TV Formatos*CIUDAD DE MÉXICO, 20 de marzo: Según Televisa Internacional, Levántate, la adaptación española de Stand Up for Your Country de Televisa y La Competencia, culminó su primera temporada con positivo resultado de audiencia, logrando un 25,9 por ciento de cuota de pantalla.

***Telemundo***

Disney Junior contará con nueva señal para Ecuador, Chile, Bolivia y Perú

*TV Niños*BUENOS AIRES, 20 de marzo: A partir del próximo mes, Disney Junior contará con una señal exclusiva para Ecuador, Chile, Bolivia y Perú, países que antes compartían señal con Argentina, Uruguay y Paraguay.

***STINGRAY***

TV Latina conversa con Marcos Santana de Telemundo Internacional

NUEVA YORK, 20 de marzo: TV Latina habló con Marcos Santana, presidente de Telemundo Internacional, quien comentó sobre los hitos de la compañía durante sus primeros 10 años, la súper serie Dueños del paraíso y los planes para 2015.

***Turner Trends***

Cisneros Interactive anunció inversión mayoritaria en Audio.Ad

MIAMI, 20 de marzo: Cisneros Interactive anunció la inversión mayoritaria en Audio.Ad, plataforma publicitaria de audio digital con un alcance de más de 35 millones de usuarios en Latinoamérica y el mercado hispano de Estados Unidos.

***TELEVISA***

A todo o nada de Endemol Shine Group Latinoamérica debuta en El Salvador

*TV Formatos*BUENOS AIRES, 20 de marzo: De acuerdo a Endemol Shine Group Latinoamérica, el estreno del formato A todo o nada en El Salvador, que se emite por Canal 6/TCS bajo la conducción de Roberto Acosta, logró un promedio de 17,48 puntos de rating durante su primer mes.

***Reed Midem***

Univision lanza juego móvil para Nuestra belleza latina

NUEVA YORK, 20 de marzo: Univision Communications lanzó una aplicación con un juego para dispositivos móviles y tabletas sobre Nuestra belleza latina con las concursantes de esta temporada.

Alfred Haber realiza ventas globales para Victoria’s Secret Swim Special

PALISADES PARK, 20 de marzo: Alfred Haber Distribution ha vendido The Victoria’s Secret Swim Special, un nuevo evento televisivo de CBS, a varias televisoras alrededor del mundo.

***TV Latina en los L.A. Screenings***

Grupo Secuoya nombra a Pedro Pérez VP de su consejo de administración

MADRID, 20 de marzo: Grupo Secuoya anunció el nombramiento de Pedro Pérez como VP de su consejo de administración, ejecutivo que se había incorporado a la compañía en septiembre del año pasado en calidad de consejero, dentro de la estrategia del grupo para impulsar su expansión internacional.

TCM rinde homenaje al director Stanley Kubrick

*TV Canales*BUENOS AIRES, 20 de marzo: Todos los domingos, el canal emite cintas del director Stanley Kubrick en el especial Función Kubrick, con títulos como 2001: Odisea del espacio y El resplandor.

beIN Sports transmitirá en vivo partido entre Real Madrid y Barcelona

*TV Canales*MIAMI, 20 de marzo: La cadena internacional de deportes emitirá en vivo el partido de fútbol entre el FC Barcelona y el Real Madrid, en inglés y español a través de beIN Sports, beIN Sports en Español y beIN Connect.


New From WorldScreenings


TNT Series

***Video***Es una señal dedicada a los fanáticos del género, spin-off de TNT, que desembarca en la región con una grilla conformada de estrenos de exitosos shows del horario estelar de Estados Unidos y Europa, y series emblemáticas de todos los tiempos.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com


Sundance Channel

***Video***Sundance Channel es el lugar para los telespectadores independientes que buscan algo diferente. Audaz e imaginativo, ofrece a la audiencia una selección de películas, documentales y programas originales de alta calidad.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com


Deutsche Welle

***Video***DW es la voz mediática alemana en el mundo. Ahora el nuevo canal DW en español está especialmente diseñado para el público de América latina.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com

 

***Caracol***

***Turner Networks - LA***

La edición digital
de Canitec
ya está disponible

***Imagen***

En TV Niños Semanal

Villa dulce
***Video***
13 Sudmedia

En TV Canales Semanal

Miguel Brailovsky
VP sénior y gerente general de HISTORY y H2

En TV Novelas y Series Semanal

Esmeraldas
***Video***
Caracol TV Internacional

En TV Latina Semanal

Estudio de caso:
Stand Up for Your Country

Ricardo Ehrsam de Televisa Internacional habla con TV Latina sobre la nueva competencia musical de horario estelar Stand Up for Your Country...

Reportaje

Pantalla latina
Un mercado creciente, agresiva competencia, audiencias y aparición de nuevas plataformas, son algunos de los factores con los cuales...

***Síganos en Twitter***


 

Contacto editorial: Elizabeth Bowen-Tombari
Contacto para pautar publicidad: Ricardo Guise
Para cancelar su suscripción, haga click aquí
Para nuevas suscripciones, haga click aquí

 

Diario TV Latina es una
publicación de World Screen.
La información provista por Diario TV Latina no puede ser utilizada, publicada, copiada o almacenada en cualquier medio sin la autorización de la empresa.

Entrevista con Marcos Santana de Telemundo Internacional

Posted: 20 Mar 2015 07:00 AM PDT

¿No puede ver el e-mail? Véalo en su buscador.

TV Latina Semanal
***Fox Latin America***

20 de marzo de 2015

En esta edición:
• Marcos Santana de Telemundo Internacional
• Guía de Distribuidores: Telefe

Es noticia

A pesar de la desaceleración del crecimiento económico, según el reporte The Digital TV Latin America Forecasts, se estima que habrá 152 millones de hogares con televisión digital en Latinoamérica en 2020. Esta semana y de acuerdo a fuentes locales, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) habría determinado, en un fallo preliminar, que Grupo Televisa tiene “poder sustancial en ciertos mercados relevantes” de televisión paga. En otra materia, FOX Sports Latin America y NASCAR anunciaron la renovación por siete años más del acuerdo de derechos de transmisión de las tres series nacionales de NASCAR, así como programación adicional. Mientras que Canal F1 Latin America, producido por Mediapro, sigue su expansión en Latinoamérica tras un convenio con el operador de televisión paga DIRECTV, que permitirá la transmisión en vivo de los 20 Grandes Premios del Mundial de Fórmula 1, con contenido exclusivo y funcionalidades interactivas. Por su parte, el nuevo canal de telenovelas 24 horas de libre recepción de África, Romanza+Africa, ha sido lanzado en Kenia, llegando aproximadamente a 4,5 millones de hogares.

Marcos Santana
Presidente de Telemundo Internacional

Por Elizabeth Bowen-Tombari y Jessica Rodríguez

***Logo***Llevando producciones de primer nivel de calidad a las pantallas internacionales, que a la fecha alcanzan más de 120 países en todos los continentes, más de 200 franjas de programación doblada y subtitulada a más de 40 idiomas, con el paso de los años, Telemundo Internacional ha logrado consagrarse como uno de los distribuidores más importantes a nivel mundial.

A principios de este año, Telemundo Internacional hizo la presentación oficial de la nueva serie internacional Dueños del paraíso, coproducida entre Telemundo Studios y Televisión Nacional de Chile (TVN), ambientada a fines de los años ’70 y grabada en locaciones en Miami y Santiago.

Asimismo, la empresa ha centrado sus esfuerzos en el canal internacional Telemundo, que debutó el pasado agosto en Sudáfrica y África Subsahariana, bajo el lema Telemundo - Siente la pasión. A la fecha, la señal llega a 21 países de América latina, siendo ésta la primera vez que el canal de televisión paga está disponible fuera de la región.

El ejecutivo habla con TV Latina Semanal sobre los hitos de Telemundo Internacional que este año celebra su 10mo aniversario, la súper serie Dueños del paraíso y el enfoque de la compañía durante 2015.

TV LATINA: Este año, la división Telemundo Internacional está celebrando su 10mo aniversario, ¿cuáles han sido algunos de los hitos de la compañía durante este periodo?
SANTANA: El tiempo pasa rápido y ya estamos por cumplir 10 años desde que lanzamos Telemundo Internacional. Iniciamos con unas escasas 300 horas de distribución al año y hoy sobrepasamos la distribución de las mil horas de producción original alrededor del mundo en todas las ventanas.

También, lanzamos el canal de televisión paga Telemundo Internacional para toda América latina, que hoy en día ya [cuenta] con dos feeds: Uno exclusivo para México y otro para el resto de la región, y este año estaremos lanzando un tercer feed también para América latina. En México, por ejemplo, posicionamos a la señal dentro de los primeros cinco canales de entretenimiento más visto en ese país, número uno en Venezuela y número tres en toda Centroamérica.

Además, a fines del año pasado firmamos un acuerdo histórico con HBO para [ser el representante exclusivo de ventas de afiliados] del canal en [Latinoamérica, excluyendo México y Brasil]. Hay que recordar que dentro de su catálogo, HBO es el primer canal de origen 100 por ciento latino que distribuye dentro de su portafolio. Hoy contamos con 15 millones de hogares y nuestra meta, de la mano de HBO, es llegar muy pronto o sobrepasar los 30 millones de hogares con Telemundo Internacional.

También fuimos pioneros lanzando un canal de telenovelas en inglés en Sudáfrica, cuya base está en Johannesburgo y cubre toda la región de los países del Sub-Sahara, que está compuesto por casi 50 países. Además, generamos dos feeds [para esa región] y uno también en portugués para los países de Angola, Mozambique y Cabo Verde.

En materia de televisión abierta, tenemos nuestros productos desde México a Argentina de forma ininterrumpida al aire en 14 países en el horario estelar. Estos creo que han sido algunos de los logros más importantes [de la compañía] sumado a que continuamos siendo a través de nuestra división de Telemundo Internacional la empresa más activa en el área de coproducciones.

TV LATINA: ¿Qué puede comentar sobre la súper serie Dueños del paraíso?
SANTANA: Quizás es uno de los proyectos de ficción más ambiciosos de la cadena a la fecha, no solamente desde el punto de vista de recursos y de inversión, porque sin duda ha sido la producción más costosa de Telemundo, sino desde el punto de vista técnico y de ambientación.

Dueños del paraíso se sitúa en Miami a fines de los años '70 y '80, lo que coloca a la producción como una serie de época donde tuvimos que trabajar muy duro en su ambientación en las calles. Es una súper serie básicamente que está en su 95 por ciento [grabada] en exteriores, en locaciones. Estos dos elementos hacen que este proyecto sea el más ambicioso de la compañía a la fecha.

TV LATINA: ¿En qué otros proyectos se enfocarán durante este año?
SANTANA: En televisión siempre todo está por inventarse, lo que hicimos hoy mañana ya es viejo. Es decir, el reto en la región es constante y son muchas las metas y los desafíos que nos restan por delante para cumplirlos. Tenemos planes inmensos y cada vez más ambiciosos.

Guía de Distribuidores: Telefe

***Logo***DIRECCIÓN: Prilidiano Pueyrredón 2989, 2do. piso, 1640ILA, Martínez, Buenos Aires, Argentina
TELÉFONO: (54-11) 4102-5994
SITIO ELECTRÓNICO: www.telefe.com
DIRECTOR DE NEGOCIOS INTERNACIONALES: Tomás Yankelevich
GERENTE DE DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS: Daniel Otaola
JEFE DE COPRODUCCIONES Y NUEVOS NEGOCIOS: Guillermo Borensztein
EJECUTIVA DE VENTAS SÉNIOR: Diana Coifman
EJECUTIVAS DE VENTAS: María del Rosario Cosentino, María Eugenia Costa y Natalia Delmas

“Telefe, creador inagotable de contenidos y grandes estrellas, se afianza en un mercado cada vez más exigente y en constante evolución. Consolidándose como uno de los polos de producción de contenidos más importantes y reconocidos de habla hispana. Cuenta con un 70 por ciento de producción propia, incluyendo 5.100 horas de contenidos propios.
12 metros cuadrados de capacidad de producción. Cuatro grandes centros productores. Traducciones a más de 35 idiomas en más de 100 países.
Además de ser el hogar de las figuras más importantes del ámbito nacional e internacional, sus productos trascienden la pantalla y se transforman en éxitos teatrales, musicales, de mercancías y licencias.
La división de negocios internacionales es una de las más importantes distribuidoras de programación y cuenta con el catálogo más completo del mercado.
Buscando la activa participación del televidente y siempre apostando a las nuevas tecnologías, Telefe desarrolla contenidos y estrategias digitales a través de formatos como web, móviles y segunda pantalla.
Telefe es líder en contenidos exitosos y memorables, liderazgo que ha construido innovando, arriesgando y generando productos que hablen de nosotros, pero que el mundo quiera ver”.

—Información corporativa
Telefe

***Telemundo Internacional***

TNT LA

***Televisa International***


Quiénes somos

Contacto editorial: Elizabeth Bowen-Tombari
Contacto para pautar publicidad: Ricardo Guise

Con respecto a su suscripción
Para cancelar su suscripción, haga click aquí
Para nuevas suscripciones, haga click aquí.
 
TV Latina Semanal es una publicación de World Screen.
La información provista por TV Latina Semanal no puede ser utilizada, publicada, copiada o almacenada en cualquier medio sin la autorización de la empresa.
 
TV Latina Semanal se reserva el derecho a dejar de cubrir en su servicio de noticias electrónicas empresas que envíen en forma conciente información errónea o manipulada.

Si tiene problemas al visualizar este e-mail y le gustaría verlo en nuestro sitio electrónico, por favor haga click aquí.

Señales

Posted: 20 Mar 2015 01:20 AM PDT

Señales


La Secretaría de Inteligencia solicitó una medida cautelar contra la Revista Noticias

Posted: 19 Mar 2015 07:30 PM PDT

La Secretaría de Inteligencia, a través de su titular, Oscar Parrilli, y el subsecretario Martín Mena, solicitó una medida cautelar para impedir que la revista Noticias siga violando la Ley 25.520 de Inteligencia Nacional con "la divulgación de información sensible para el normal funcionamiento de ese organismo y que compromete la seguridad nacional"
Según confirmaron fuentes judiciales a TelAm, en el escrito presentado este mediodía se aclara, citando jurisprudencia de la Corte, que la denuncia no afecta a la libertad de expresión, por la publicación, en la última edición de Noticias, de una nómina de 138 supuestos agentes de Inteligencia que habrían ingresado recientemente al organismo.
Asimismo, se destaca que "la línea editorial del medio gráfico involucrado, anterior y posterior a la publicación de la noticia que motiva esta denuncia, evidencia un deliberado desprecio hacia la norma infringida".
Por otra parte, la denuncia que involucra al dueño de editorial Perfil, Jorge Fontevecchia; al editor de la revista, Edi Zunino, y al periodista Rodis Recalt, sostiene que "es llamativa la preocupación que ha despertado en cierto sector del periodismo, del que los denunciados forman parte, la incipiente evolución de la inteligencia nacional hacia paradigmas más transparentes y democráticos".
La medida cautelar consiste puntualmente en solicitar que los denunciados se abstengan de "realizar publicaciones que impliquen la continuidad del delito atribuido, obligando a los mismos a abstenerse de revelar información a la que de cualquier forma pudieran haber accedido y cuya divulgación infrinja los arts. 16 y 17 de la Ley 25.520".
La presentación se refiere concretamente a una nota difundida el 13 de marzo pasado, titulada "Nueva SIDE K, el espionaje del fin de ciclo. La lista completa de los 138 agentes de inteligencia. El "sobrino de Parrilli".
En ese artículo se consigna un listado a doble página en el que se enumera más de un centenar de nombres que, supuestamente, formarían parte del personal recientemente ingresado en la Agencia Federal de Inteligencia (AFI).
Además, se publican en esa edición de Noticias, fotos de las personas que son mencionadas en esa nómina, lo cual está prohibido por la ley 25.520.
"La línea del medio gráfico involucrado evidencia un deliberado desprecio hacia la norma infringida", sostiene la denuncia presentada por los funcionarios del Gobierno.
Asimismo, el escrito cita párrafos de una columna escrita por Zunino, donde el periodista plantea que "revelar semejante ola de acomodos no significa un atentado a la Nación. Más bien podría representar todo lo contrario: un aporte a la decencia".
"Quienes cometen delitos son delincuentes, sean de la profesión que fueran, periodistas, médicos, etc. y no existe franquicia profesional para cometerlos", enfatiza uno de los párrafos del escrito presentado por Parrilli.
Fuente: TelAm
Ver anterior: La Secretaría de Inteligencia amenaza con denunciar a la revista Noticias en la Justicia Federal

Cristóbal López tiene allanado el camino para quedarse con El Ciudadano

Posted: 19 Mar 2015 03:59 PM PDT

El grupo Vila-Manzano, dueño del segundo grupo de medios del país con América TV, radio La Red y La Capital, entre otros, cedió en la disputa legal por el matutino
El empresario Cristóbal López consiguió destrabar la disputa judicial que mantenía con el grupo Vila-Manzano y finalmente se quedará con el grupo Ámbito, que incluye los diarios Ámbito Financiero y Buenos Aires Herald, y el diario rosarino El Ciudadano.
Según supo hoy gacetamercantil.com de fuentes judiciales, los abogados de los empresarios mendocinos presentaron ayer un escrito por el que desisten del reclamo, que había encarnado en un pedido de una medida cautelar que había sido aceptado por el juez interviniente.
De este modo, quedó allanado el camino para que Indalo Media, de López y Fabián de Souza, se quede con la mayoría accionaria de Ámbito, cuya minoría quedará en cabeza de Orlando Vignatti, el vendedor del multimedios.
El juez Hernán Diego Papa había dado curso a la cautelar presentada por los letrados del Grupo América, de Vila-Manzano, a la que ahora renunciaron.

Debate en Entre Ríos por la encuestadora de Sergio Urribarri

Posted: 19 Mar 2015 03:28 PM PDT

Publicó El Miércoles Digital:
Ahora, Urribarri inventa encuestas: la consultora CIMOP desmintió haber hecho el sondeo difundido por el Gobierno
Urribarri (o alguien de su entorno) inventó una encuestadora para mejorar su alicaída imagen.
El gobernador Sergio Urribarri hizo difundir pocos días atrás una encuesta realizada por el Centro de Investigaciones de Mercado y Opinión Pública (CIMOP), una prestigiosa consultora española, en la que el mandatario aparece con 36% de intención de voto y con mejor imagen que la Presidenta. Pero el CIMOP, consultado por El Miércoles Digital, desconoció el sondeo y afirmó que "resulta inimaginable que alguien intentara plagiar nuestra nominación empresarial para dar cobertura a una investigación a nuestras espaldas". Un nuevo papelón.
El sábado pasado, una encuesta que se encargó de difundir el propio gobierno, y que se publicó en los principales medios de la provincia –con bombos y platillos en los medios oficialistas– mostró a Sergio Urribarri con una imagen positiva en Entre Ríos de casi el 70 por ciento: el 48% dijo tener "buena" imagen del gobernador y el 19% "muy buena", cifras que sumadas llegan al 67%.
El trabajo se atribuyó a la consultora Centro de Investigaciones de Mercado y Opinión Pública (CIMOP), sin mayores datos sobre su origen ni tampoco sobre el muestreo. El gobernador también fue señalado allí como el precandidato presidencial con mayor intención de voto en Entre Ríos. "La buena imagen de Urribarri entre los entrerrianos está fundada en la percepción positiva que en esa provincia tienen de las obras públicas que realizó desde su llegada al gobierno en 2007", dice el parte de prenda divulgado.
Siempre según la supuesta encuesta, la presidenta de la Nación tiene guarismos de adhesión menores a los de Urribarri; y, ya como candidato, el informe asegura que lo votarían como presidente el 36% de los entrerrianos, muy por arriba de Mauricio Macri (con una intención de voto del 16%), de Sergio Massa (15%) y de Daniel Scioli (con apenas el 7). Randazzo, Cobos y Sanz no superan el 2%.
La falta de información sobre la ficha técnica del trabajo movió a la desconfianza. Los únicos datos proporcionados es que la encuesta se realizó entre el 25 y el 28 de febrero, con entrevistas a 998 entrerrianos mayores de 16 años, sin precisión sobre si fue telefonica o presencial, ni las ciudades en las que se habría efectuado ni mucho menos, el margen de error. Nada de eso fue obstáculo para que medios nacionales, como Página/12, por ejemplo, se ocuparan de difundir la supuesta encuesta, con un título soñado por el mandatario entrerriano, que viene tan alicaído en los números que se conocen a nivel país: "Urribarri, profeta en su tierra", tituló el matutino que otrora fuera emblema del periodismo de investigación y hoy se ha convertido en el ejemplo más penoso de obsecuencia lubricada con impresionantes inyecciones de fondos públicos (46,3 millones en 2013, según datos oficiales).
Pero las sospechas se agigantaron cuando los periodistas de distintos medios intentaron chequear la empresa consultora encargada del trabajo, la CIMOP.
La búsqueda en internet –tanto en Google como en otros buscadores– arrojó una sola empresa dedicada a la investigación social que lleva el nombre de CIMOP. Se trata de una entidad española, el Centro de Investigaciones de Mercado y Opinión Pública (CIMOP) con sede en su capital, Madrid. Este instituto de estudios de mercados tiene, segun explica su sitio institucional, 25 años de experiencia en la realización de estudios sociales tanto para el ámbito privado como para el sector público; pero no destaca investigaciones realizadas fuera de la península ibérica ni consigna sucursales o empresas subsidiarias en nuestro país.
El Miércoles Digital se comunicó con la consultora con el objeto de confirmar si en efecto ellos llevaron a cabo la encuesta difundida por el Gobierno entrerriano. También se les inquirió para que –en caso de respuesta positiva– brindarar algunas precisiones, en particular en qué ciudades se realizó la encuesta, si la misma fue telefónica o presencial y desde cuándo venían trabajando para el gobierno entrerriano, así como cualquier otro dato que consideren relevante para dar a conocer a la opinión pública de la provincia.
La respuesta del CIMOP no tardó en llegar y no dejó lugar a ningún atisbo de duda.
Cristina Santamarina, directora de Estudios de la institución española, explicó a este medio que su empresa –con más de treinta años de existencia– se dedica "a la investigación social, política, institucional y de comunicación entre sus diversas competencias".
Dejó bien en claro que "nunca hemos realizado ningún estudio en territorio argentino encargado por alguna entidad (institución, empresa, figura política o cultural) relacionada con la realidad de vuestro país".
Sobre Urribarri, el profeta de Página/12, la investigadora española dijo: "El líder local a que hace referencia el artículo y que usted me adjunta vía link, nos es totalmente desconocido".
Finalmente, la profesional dejó abierta la posibilidad de que "en la Argentina exista –casualmente– un instituto de investigación que responda a estas mismas siglas", porque consideraba "inimaginable" que alguien "intentara plagiar nuestra nominación empresarial para dar cobertura a una investigación a nuestras espaldas".
Pero a veces, lo inimaginable puede ser soñado. Quizás eso es lo que ocurrió en esta ocasión, en la que el "líder local" (o algunos de sus adláteres) decidió inventar una encuesta (o como mínimo una encuestadora) para intentar remontar sus paupérrimas chances presidenciales.

PáginaI12 publicó la encuesta y sostiene que Urribarri, es profeta en su tierra
Análisis Digital siguió el tema y encontró al encuestado
El responsable de la consultora que realizó la encuesta para Urribarri, explicó sobre la confusión con el nombre de la empresa española y dio detalles del trabajo realizado
"Nosotros trabajamos desde hace un tiempo para distintas consultoras, pero este año estamos laburando, de alguna manera, con trabajos propios, no para distintas consultoras sino para nuestra cuenta", explicó a Análisis Digital Mariano Maffei (foto), licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), y responsable de la consultora CIMOP (Centro de Investigaciones de Mercado y Opinión Pública).
La empresa de servicios realizó la encuesta que colocó al gobernador Sergio Urribarri con un 67 por ciento de buena imagen en Entre Ríos, resultado que fue difundido por el matutino porteño PáginaI12 el sábado pasado. Tras la nota publicada por El Miércoles Digital y reproducida por este medio, en la que la prestigiosa consultora española que tiene más de 20 años de experiencia y lleva el mismo nombre (CIMOP), desmintió haber realizado trabajos en Argentina, Maffei aseguró que su emprendimiento tiene "un nombre de fantasía" y que "está en marcha el registro".
"Nosotros hicimos este trabajo en Entre Ríos entre el 25 y 28 de febrero, utilizando una metodología que actualmente no utilizan todas las consultoras, que elaboró un estadístico nuestro. Esa metodología consiste en una representación de toda la provincia, de las localidades más importantes, dejando compensadas las dos costas, e internamente a cada uno de los departamentos. Con lo cual, la técnica es bastante confiable. La mayoría de las consultoras trabajan a nivel telefónico y a nivel DVR, solamente con 400 casos. Lo que hicimos nosotros, como primera experiencia, que es lo más confiable, es duplicar la cantidad de casos y llevarlos a una representación territorial bastante genuina, que dé cuenta de la distribución interna de cada departamento".
Así contó Maffei a este medio cómo la incipiente consultora desarrolló el trabajo en la provincia. Además, recalcó que "las encuestas no son telefónicas, sino presenciales en los domicilios".

Sin personería y con nombre "de fantasía"
Sobre la casualidad de llevar el mismo nombre que la consultora española, Maffei sostuvo: "Eso (en referencia a la nota elaborada por El Miércoles Digital) fue alguien con mucha maldad porque ni siquiera el nombre es parecido, solamente la sigla y se agarraron de eso para dar una difusión incorrecta. Nuestro nombre es Centro de Investigaciones de Mercado y Opinión Pública (CIMOP), y la consultora de España es Comunicación, Imagen, Opinión Pública (CIMOP), no tiene nada que ver y se dedican a otra cosa. Lo nuestro es un trabajo de opinión pública, trabajamos mucho en política".
El responsable de la consultora, dio cuenta además de los otros profesionales que lo acompañan en el proyecto: "Trabajamos con el licenciado en Ciencia Política Mateo Izza, y Julián Russella que es un licenciado en Estadística bastante reconocido. Tenemos un equipo de trabajo bastante interesante, lo que pasa es que actualmente no publicamos. Entonces, no somos muy reconocidos por eso", acotó Maffei, hijo del conocido periodista Miguel Angel Maffei, ligado históricamente al justicialismo paranaense.
Sobre alguna oficina comercial o página web donde figuren los contactos con la empresa, Maffei recalcó que se están constituyendo. "Este es un año de mucho trabajo y no hemos podido dedicarle tanto tiempo a la creación de la página", acotó. De inmediato se le requirió algún teléfono para que posibles clientes puedan contactarse: "Yo te puedo dejar este teléfono al que llamaste, que es 011-153 128 6400. Nosotros hemos hecho muchos trabajos en Paraná, en campañas políticas. Hemos trabajado en Concordia, en Santa Fe, en el norte de Santa Fe. Ahora tenemos una encuesta en desarrollo en la ciudad de Córdoba. Tenemos recorrido. Para nosotros es un avance importante que hayan publicado una encuesta nuestra, así que agradecemos que haya sido así porque es un reconocimiento para nosotros".
Maffei reconoció que en NIC AR, el registro nacional de páginas virtuales, está reservada una dirección a nombre personal desde febrero de 2015, pero recalcó que no han podido poner en funcionamiento la web. "Nosotros ya hicimos muchos trabajos de coordinación para otras consultoras, pero este año decidimos tener una experiencia propia. Si bien tenemos un dominio, no pudimos poner en funcionamiento la página todavía".

La encuesta
En diálogo con este medio, Maffei reafirmó los resultados que se conocieron el fin de semana: 67 por ciento de buena imagen para Urribarri; 36 por ciento de los entrerrianos lo elegiría como presidente. "Se puede hacer una lectura cualitativa que tiene que ver con el avance en estas dos gestiones, donde la imagen del gobernador no ha caído, al contrario, ha permanecido con niveles altamente positivos, tanto la imagen de Urribarri como la gestión nacional de Cristina (Fernández). Ese es un dato que nosotros planteamos como hipótesis al comienzo del informe, y que tiene que ver con esto: ¿cómo es posible que dos gestiones con tanto desgaste en la percepción de la opinión pública, no ha caído? Al contrario se ha fortalecido la candidatura a presidente de Urribarri, que es algo utópico para la provincia", asentó Maffei.
Sobre la referencia que hizo el licenciado en Ciencias Políticas a la imagen de Cristina Fernández, dijo: "Estamos hablando de este estudio puntual en Entre Ríos y que está relacionado estadísticamente con la imagen del gobernador. Esa lectura cualitativa tiene que ver con un alineamiento a la política nacional, y a un reconocimiento de la opinión pública a distintas políticas que se han ido desarrollando con las dos gestiones".
Maffei sostuvo que trabajaron "una encuesta bastante corta". "La hipótesis de trabajo nuestra tiene que ver con cuestiones de imagen e intención de votos de candidatos nacionales en la provincia de Entre Ríos", subrayó. Agregó que, según el trabajo realizado, en segundo lugar se ubicó Mauricio Macri "con el 16 por ciento de los votos". "Yo creo y entendemos con nuestro equipo de trabajo que esto tiene que ver con la propuesta que concita la oposición y que puede capitalizarlo Mauricio Macri", dijo. "Esto fue medido antes de que ocurra la convención radical".

Datos
El nombre de la consultora argentina es Centro de Investigaciones de Mercado y Opinión Pública (CIMOP).
Su responsable técnico es Mariano Maffei, licenciado en Ciencias Políticas de la UNR, con estudios de posgrado en Comunicación Política y Opinión Pública en FLACSO y en Investigación de Mercados, Medios y Opinión, de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).

Inversiones en infraestructura encienden guerra entre empresas de Internet y de banda ancha

Posted: 19 Mar 2015 10:17 AM PDT

Los dueños de las redes buscan que haya un sistema que equipare los esfuerzos y piden que las regulaciones se revisen constantemente
Por: Andrea Catalano
Las grandes empresas de Internet y proveedoras de banda ancha libran desde hace años una batalla para definir los nuevos términos de inversión en la infraestructura que lleva el tráfico de los consumos de los usuarios de una punta a la otra. En el tironeo aparece la neutralidad de la red, el principio que señala que ningún contenido debe ser filtrado o discriminado en favor de otro. Pero los que construyen las redes quieren que los que colocan sobre ella aplicaciones y servicios también se hagan cargo de las inversiones que exige soportar la creciente demanda de ancho de banda de parte de los usuarios para usar esas prestaciones. Telefónica, AT&T, Google, Facebook, Apple, Comcast, Yahoo están a uno y otro lado de la escena. La disputa se reedita en cada país del mundo. También aquí, donde la neutralidad de la red se incluyó en ley Argentina Digital, aunque mencionada de una manera muy liviana y sin dar precisiones, aspecto que fue lamentado por distintos actores del sector.
Los jugadores de telecomunicaciones más importantes de la Argentina, Telefónica, Telecom, Claro y Cablevisión, invierten unos $25.000 millones al año en el desarrollo y ampliación de la infraestructura de red fija y móvil. A esto se deben sumar los desembolsos que realizan operadores independientes más pequeños, obligados también a realizar desembolsos intensivos para no perder competitividad en el sector.
De lo que se invierte anualmente, más del 10% se destina sólo a la red de banda ancha fija, tanto en extensión como en ampliación de capacidad, de acuerdo a lo que surge de los balances de las empresas. Poco se sabe sobre las inversiones que efectúan otros jugadores de Internet en el país, como Google, Yahoo o Facebook, que si bien tienen presencia local son de carácter estrictamente comercial. Es indudable que realizan inversiones en infraestructura y servidores, pero no en estas tierras, con algunas excepciones como podría ser la compra de enlaces de telecomunicaciones y servicios adicionales.
Aunque monetaria, la discusión siempre termina poniendo en el centro a la neutralidad de la red y a determinar qué responsabilidades de inversión en infraestructura le corresponde a unos y otros. Y revela también la necesidad de establecer principios que den claridad al sector en plazos relativamente cortos y en constante revisión. Esto vuelve más compleja una discusión que encierra tanto motivos económicos, de negocios, como de derechos individuales y colectivos que van desde la libertad de expresión hasta el derecho al acceso igualitario.

Discusión renovada
La discusión sobre la neutralidad de la red volvió a ganar espacio el 26 de febrero pasado cuando la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC su sigla en inglés) de los Estados Unidos determinó que Internet sería considerada como un servicio público. Y redefinió el concepto de banda ancha para que el Gobierno pueda regular la infraestructura de Internet tal como lo hace con la telefónica. Esto implica que los proveedores de Internet no podrán filtrar ningún tipo de tráfico, o darle prioridad a uno sobre otro cuando la red esté congestionada.
La postura de la FCC fue cuestionada por Internet Society, una organización sin fines de lucro que impulsa el desarrollo de Internet en el mundo. Se mostró preocupada porque, según su visión, la FCC basará "las nuevas reglas de la moderna Internet en regulaciones telefónicas de varias décadas atrás, diseñada para una era tecnológica muy diferente". Desde Brasil, Raquel Gatto, regional policy advisor de Internet Society para América, dijo a BAE que "las regulaciones tienen que acompañar los avances tecnológicos y responder a la innovación que en los últimos años aceleró los cambios en Internet. Los enfoques regulatorios que podrían afectar la sostenibilidad de la Internet abierta y global deben tener en cuenta la realidad técnica de cómo se explotan y gestionan las redes hoy. Permitir la flexibilidad tecnológica necesaria para mantener el ritmo de la rápida innovación es esencial para asegurar el continuo crecimiento y éxito de Internet".
Hasta ahora, priorizar un tráfico sobre era defendido por las grandes constructoras de infraestructura de red, como Telefónica , AT&T o Comcast. Reclamaban que desarrolladores de servicios y aplicaciones, como Google, Facebook, Apple también realizaran inversiones en la red, puesto que ellas eran las que generaban el tráfico creciente. Luego de la declaración de la FCC, César Alierta, presidente de Telefónica y uno de los más acérrimos defensores de esta postura- sorprendió en el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona cuando propuso "una revisión de las distintas políticas y de la regulación, que tenga en cuenta la cadena de valor de Internet en su totalidad y que garantice la no discriminación y unas reglas de juego iguales para todos". Enfatizó que "son los operadores quienes están desplegando redes de ultra banda ancha gracias a inversiones enormes. Y son estas redes las que permiten que todo y todos estén conectados y las que generan inmersas oportunidades".

Nuevas reglas
La discusión sobre la neutralidad tomó fuerza a partir del impacto que genera el consumo de servicios de streaming de video como los ofrecidos por Netflix y Youtube, entre otros- en el tráfico de las redes. En los Estados Unidos estas dos empresas representan el 50% del total del tráfico de internet, y en la Argentina ya oscila entre el 5% y el 40% según los datos que manejan en las distintas operadoras de telecomunicaciones. Por eso, localmente, también se reclama que esos jugadores aporten al desarrollo de la infraestructura.
Esta situación exige, en principio, que los reguladores observen con atención lo que ocurre en cada una de las partes que componen Internet, no sólo la infraestructura sino también los servicios que se generan a partir de ella y los consumos que se realizan. Porque, en el final, siempre hay un consumidor que paga por un servicio, y es a él al que se le deben respetar sus derechos como tal.
Sin hablar de neutralidad, la Cámara de Empresas de Internet de la Argentina (CABASE) estableció 10 principios rectores para gestionar las redes de telecomunicaciones. El primero de ellos determinó que las compañías de banda ancha deben operar sus redes pero sin filtrar por origen y destino. "El trabajo que hicimos desde la Cámara demostró más de un año de discusiones acaloradas. No se habla de neutralidad pero se alude a ella porque este es un sector dinámico. Las cosas tienen que convivir de una manera correcta y una regulación inteligente tiene que ir ajustándose con el tiempo. A Internet hay que promoverla, no regularla porque la cantidad de proyectos, negocios, pymes que se crearon a partir de su irrupción no lo generó ninguna otra industria, y porque la Red nos pone en igualdad de condiciones en todo el mundo", sostuvo Ariel Graizer, presidente de CABASE.
Desde Cablevisión recordaron que Internet nació bajo el concepto de neutralidad, donde no hay ningún tipo de discriminación ni censura. "Pero luego viene una segunda capa que aborda el desarrollo de Internet y esto exige inversiones. Hoy ese desarrollo está sustentado por los clientes, aunque la inversión la haga la compañía. Por una cuestión histórica los abonos han sido siempre planos, sin tener en cuenta la capacidad de consumo que se hace ahí dentro. Según el tipo de consumo se requiere de distinto tipo de inversión detrás y en una tarifa plana los que consumen menos terminan "bancando" a los que consumen más. Ese mayor consumo se da porque los distintos proveedores, como Netflix y Google (Youtube), han montado diversos servicios de video que les generan una utilidad tremenda sin que hayan aportado al desarrollo de esa infraestructura", explicó Carlos Moltini, CEO de Cablevisión. Para el ejecutivo parte de esa inversión tiene que estar soportada por los clientes y otra parte por empresas como Netflix. Y recordó que, antes de que Netflix distribuyera sus películas por Internet, distribuía los DVD a través del correo. Y que si en aquel entonces le pagaba al correo por esa distribución, ahora debería abonar también a las dueñas de la infraestructura por ese mismo servicio.

La ley Argentina Digital no zanja el conflicto
En diciembre pasado, el Congreso aprobó la ley 27.078 Argentina Digital que fue promulgada dos días después en el Boletín Oficial. En el artículo 56 se abordó la neutralidad de las redes donde se expresó que "se garantiza a cada usuario el derecho a acceder, utilizar, enviar, recibir u ofrecer cualquier contenido, aplicación, servicio o protocolo a través de Internet sin ningún tipo de restricción, discriminación, distinción, bloqueo, interferencia, entorpecimiento o degradación". Pero no se especificó nada más al respecto pese a que, previo a esta norma, se había discutido un proyecto sobre la neutralidad de Internet donde habían participado los distintos actores del mercado y se había logrado un dictamen que conformó prácticamente a todos. Sin embargo, nada de eso se incluyó en la ley definitiva. "Lo incluido en Argentina Digital sobre la neutralidad de las redes no sirve", se lamentó una fuente de la industria, que agregó que "Internet tiene que ser interoperable porque, si no, me hago dueño de la red. Y la red no existe si hay al menos dos o tres operadores que intercambien paquetes de datos. Nadie tiene que tener la capacidad de apagar la red", enfatizó.
Para Gustavo Fontanals, investigador de la UBA y especialista en telecomunicaciones "es importante que se haya reincorporado este piso mínimo, pero su inclusión es muy general. No regula siquiera sobre las gestiones de tráfico a título excepcional como sí pretendía hacerlo el dictamen de comisión del Senado que estaba en tratamiento antes de esa ley. Y mucho menos las situaciones particulares, como posibles acuerdos de vías rápidas o de servidores de los prestadores de contenidos en las centrales de los proveedores de Internet, que están en práctica actualmente en el país. U otras situaciones que pueden justificar un bloqueo de contenidos, como el tráfico de spam o peticiones específicas de los usuarios. Asuntos que sí se han previsto en otras regulaciones a nivel internacional".
Con una visión un poco más optimista, Raquel Gatto, de la Internet Society, sostuvo que la nueva norma "confirma avances en la búsqueda de la neutralidad y le da un marco de resguardo. Desde ya que para comprobar el éxito habrá que analizarla una vez que se implemente en el día a día".

Actualización constante a la medida de los continuos cambios tecnológicos
La industria de las telecomunicaciones necesita regulaciones, como cualquier otra actividad. Sin embargo, la actualización tecnológica es tan veloz que las normas siempre van detrás de los cambios que provoca. Si, como dicen los expertos, Argentina Digital dejó gusto a poco en materia de neutralidad y también en otras temáticas- se impone la necesidad de contar con leyes concretas pero sujetas a revisión constante de parte de todos los actores del mercado.
"Creo que se debe redactar una nueva ley, con una mirada a cinco años, con eje en el mercado de las telecomunicaciones y la convergencia que haga convivir a las grandes empresas como Telefónica y AT&T (DirecTV) con otras más pequeñas. Argentina hoy está precaria en la materia y las compañías más chicas, más indefensas", sostuvo Moltini de Cablevisión. Al ser consultado sobre si cinco años no es poco teniendo en cuenta que las organizaciones siempre piden reglas claras que se mantengan en el largo plazo, el ejecutivo dijo que "pensar a más de cinco años es una locura. Cuando en el país se discutía la ley de medios, Netflix era un servicio de nicho, por ejemplo. Poner un horizonte de cinco años no es poco porque ya se marcó un rumbo, y luego se seguirá en esa dirección".
En una línea similar se pronunció Graizer, de CABASE, para quien una norma debe ayudar a que "las distintas partes convivan de manera correcta. Una regulación inteligente tiene que permitir ir ajustándose con el tiempo. Cuando surgió masivamente, Internet era un servicio de valor agregado montado sobre las redes de telecomunicaciones, que es un sector regulado. Ahora la Red está por encima de todo y esto obliga a mirarlo todo". En ese marco, enfatizó que "el crecimiento del contenido es lo que cambió esto. La Red sin contenido no alcanza, y el contenido sin distribución, tampoco. Por ende, no se puede establecer hoy una regulación que no cambie a medida que pasa el tiempo".
Y esa revisión debe ser seguida por distintos actores del mercado, tanto del sector público como el privado. "En cada país los actores (del mercado de las telecomunicaciones) son distintos y en esa regulación intervienen distintos organismos públicos y privados", puntualizó Gatto. "El cambio tecnológico implica continuamente la emergencia de nuevos servicios, cada vez en forma más rápida. Por eso es importante contar con una regulación sólida pero flexible, que pueda adaptarse y dar respuesta a esos cambios. Y eso cabe también para el concepto de neutralidad. Por eso es crucial contar con una agencia a cargo de la decisión de las políticas sectoriales que sea profesionalizada, y con una marcada autonomía tanto del poder político como de los intereses empresarios y con capacidad para generar respuestas a medida que el sector evoluciona", concluyó Fontanals.
Fuente: Diario BAE

Cristóbal López firma con Diego Gvirtz la continuidad de 678 durante el próximo gobierno

Posted: 19 Mar 2015 03:52 PM PDT

Si gana el oficialismo, el programa seguirá en la TV Pública. Si gana la oposición, le asegura la continuidad en su canal C5N. Máximo intervino en la discusión
Por: Pablo de León
El fin de ciclo kirchnerista llega a todos los sectores y mucho más, a un ámbito donde la gestión del matrimonio Kirchner plantó una de sus banderas principales de lucha: los medios de comunicación.
Por eso, un "tanque" de la discusión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y de la mirada puesta en los medios críticos, está en estos días definiendo su suerte para los tiempos que vienen.
El programa 678 sirvió para la pelea con los manifestantes de los cacerolazos como para la defensa del procesado Amado Boudou; ahora, la suerte de ese ciclo depende de quién sea el ganador de las próximas elecciones presidenciales.
El productor de ese ciclo es Diego Gvirtz, quien ya negoció con el empresario Cristóbal López la continuidad del envío. La suerte sería así: con el triunfo de un candidato oficialista (Scioli, Randazzo, Urribarri) el programa quedará en la grilla de la TV Pública.
De ganar uno de los no kirchneristas más empinados (Macri o Massa) el ciclo que se enfoca en dirigentes opositores, medios y periodistas, recalará en C5N. Este canal de cable es propiedad de Cristóbal López desde que se lo compró a Daniel Hadad; y tiene otros medios como radios (La 10, Pop) y portales como Minuto Uno.
De este modo, el producto de Diego Gvirtz seguirá siendo un foco de atención para el gobierno entrante, así sea para recibir elogios como para ser "víctima" de sus informes críticos.
En esta negociación también terció Máximo Carlos Kirchner, el hijo de Cristina. Máximo influyó en  que Gvirtz aceptara continuar con el polémico ciclo; en el entorno del productor televisivo hay quienes le señalaron que debía cerrar el ciclo con el final del gobierno de Cristina. Pero después de tantos años de pantalla caliente y pauta oficial generosa, la negativa no resultó eficaz.
Según voceros del Grupo Indalo -propiedad de Cristóbal López- no se firmó aún pero las negociaciones están muy avanzadas.
Gvirtz tiene además otro producto, el programa "Duro de domar", que hoy conduce Roberto Pettinato y que se emite por el canal 9 de televisión abierta.
Así, con la firma de Gvirtz y Cristóbal López, 678 se asegura pantalla por un tiempo más y con otros actores políticos en el centro de la escena.
Fuente: Diario Clarín

Televisa es preponderante en televisión de paga

Posted: 19 Mar 2015 07:26 AM PDT

"La resolución anunciada el día de ayer por el IFT (Instituto Federal de Telecomunicaciones) impone a los negocios de radiodifusión de señales de Grupo Televisa, diversas medidas, términos, condiciones y obligaciones restrictivas de importancia", reconoció la televisora
El Instituto Federal de Telecomunicaciones declaró a Televisa agente económico preponderante en el sector de radiodifusión y aplicará en su contra una serie de medidas reguladoras.
La televisora de Emilio Azcárraga Jean deberá compartir infraestructura, entregar al Ifetel los términos y condiciones de sus servicios de transmisión publicitaria, además de que no podrá adquirir en exclusiva derechos de transmisión en México.
La empresa reconoció que "todas estas resoluciones y acciones del IFT, afectan a Grupo Televisa en muchas áreas relacionadas con sus negocios de radiodifusión y televisión de paga, por lo que evaluaremos el alcance e impacto en cada caso, en sus resultados de operación, actividades y negocios".
Y advirtió: "Como resultado de la extensión de más de 650 páginas de la resolución de preponderancia y la complejidad de estas resoluciones y actos, vamos a analizar con detenimiento cualquier acción o medida (legal, de negocios o de otra naturaleza)que Grupo Televisa deba tomar o implementar con respecto a las mismas".
Establecer a Grupo Televisa como agente económico preponderante en el sector de radiodifusión impone a sus negocios:
Compartición de Infraestructura: Grupo Televisa deberá poner su infraestructura de radiodifusión a disposición de terceros en forma no discriminatoria y no exclusiva, con excepción de radiodifusores que a la entrada en vigor de las medidas tengan 12 o más MHz de espectro radioeléctrico en la localidad de que se trate. Dicha infraestructura de radiodifusión incluye, entre otros, elementos no-electrónicos al servicio de las plantas transmisoras, derechos de vía, torres, sitios, mástiles, fuentes de energía y sistemas de aires acondicionados. Esta medida pretende permitir una entrada expedita de nuevos radiodifusores.
Grupo Televisa deberá someter a autorización del IFT, una propuesta de Oferta Pública que incluya las condiciones aplicables para la compartición de la infraestructura. Dicha propuesta deberá incluir información detallada acerca de la infraestructura de Grupo Televisa, su ubicación, características técnicas y medidas de seguridad, entre otras.
Las tarifas deberán ser negociadas por Grupo Televisa y cualquier concesionario solicitante y dichas tarifas deberán hacerse públicas.
Ventas de Publicidad: Grupo Televisa deberá entregar al IFT y publicar los términos y condiciones de sus servicios de transmisión publicitaria y las estructuras de las tarifas relevantes, incluyendo comerciales y paquetes, planes de descuentos y cualquier otra práctica comercial. Bajo la resolución, Grupo Televisa deberá también hacer públicos sus formatos de contratos y los términos de venta para cada servicio. Grupo Televisa tiene expresamente prohibido incurrir en prácticas que impliquen negativa de trato. Adicionalmente, Grupo Televisa no podrá condicionar o discriminar con respecto a los espacios publicitarios ofrecidos en sus diferentes plataformas tecnológicas. Para el caso de servicios de publicidad en paquete, Grupo Televisa también deberá ofrecerlos de manera desagregada.
Prohibición para adquirir cierto contenido exclusivo: Grupo Televisa no podrá adquirir en exclusiva derechos de transmisión para cualquier lugar dentro de México con respecto a cierto contenido relevante a ser determinado por el IFT de tiempo entiempo. Contenido relevante se define como programas con características únicas que en el pasado han generado altos niveles de audiencias nacionales o regionales, tal y como la liguilla de los torneos de futbol profesional nacional, las finales de los mundiales de futbol de la Federación Internacional de Futbol Asociación, los eventos deportivos de los Juegos Olímpicos de verano e invierno, las ceremonias de inauguración y clausura de estos juegos, los juegos de las selecciones nacionales de futbol y los "play offs" de la liga mexicana de beisbol del Pacífico.
Canales de televisión abierta: Cuando Grupo Televisa ofrezca cualquiera de sus canales de televisión abierta, o canales que tengan por lo menos el 50% de la programación de dichos canales de 6:00 a 24:00 horas diariamente, a sus filiales, subsidiarias, partes relacionadas o terceros, para una plataforma tecnológica distinta a la de televisión radiodifundida, GrupoTelevisa deberá ofrecer dichos canales a cualquier otra persona que se lo solicite para esa plataforma bajo los mismos términos y condiciones. Asimismo, si Grupo Televisa ofrece un paquete de dos o más de dichos canales, deberá también ofrecerlos en forma desagregada.
Prohibición para participar en "clubs de compras" para adquirir contenido audiovisual, sin la previa autorización del IFT.-Grupo Televisa no podrá participar o permanecer en ningún "club de compras" de contenido audiovisual a menos que haya cobtenido la previa autorización del IFT. Un "club de compras" está definido como cualquier arreglo entre dos o más agentes económicos para conjuntamente adquirir derechos de transmisión de contenido audiovisual con la finalidad de obtener mejorestérminos de compra.
Restricción en Propiedad, Administración y Participación en Consejos.- Grupo Televisa tiene prohibido participar, directa o indirectamente, en el capital social de o influir en forma alguna en la administración o control del agente económico preponderante en el sector de telecomunicaciones o poseer instrumento o título alguno que le otorgue esa posibilidad. Grupo Televisa tendrá prohibido que los miembros de los consejos de administración y los directivos de los entes que lo conforman, participen en los consejos de administración o en cargos administrativos del agente económico preponderante en telecomunicaciones.

Así lo informó la empresa a la Bolsa Mexicana de Valores:

Esto respondió Televisa:

¿Qué es la preponderancia?
Es un término nuevo que aparece en el mercado de las telecomunicaciones a partir de que entró en vigor la reforma de este sector en junio de 2013.

¿Qué es un agente económico preponderante?
Es cualquier empresa que al ofrecer servicios de radiodifusión o telecomunicaciones concentra directa o indirectamente una participación nacional mayor al 50 por ciento del mercado.

¿Cómo se mide la preponderancia?
La concentración mayor al 50 por ciento del mercado puede ser por el número de usuarios, suscriptores, audiencia, tráficos en redes o por la capacidad utilizada de las redes.

¿Cuál es la finalidad de investigar si existen agentes preponderantes?
Establecer un régimen específico de regulación para mejorar las condiciones de competencia entre las empresas del sector de las telecomunicaciones. Este régimen aplicaría únicamente a las empresas que se han declaradas agentes preponderantes.

¿Cuáles son los beneficios de regular la preponderancia?
Habrá mayor oferta de servicios y a mejores precios para que los usuarios finales.

Acciones de Televisa caen 3%
Los títulos de Televisa perdían un 3.23 por ciento a 101.96 pesos. Momentos antes, los papeles llegaron a caer a 101.2 pesos.
Las acciones de Televisa caían el miércoles en la bolsa mexicana luego de que el regulador de telecomunicaciones, IFT, emitió un dictamen preliminar declarando al gigante de medios con poder sustancial en el mercado de televisión de paga.
Esto ocurre tras la resolución del Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien habría informado esta semana al gigante de medios local Televisa los resultados preliminares de una investigación sobre poder sustancial en el mercado de televisión de paga, de acuerdo con su sitio de internet.
El dictamen preliminar de la investigación sobre los mercados de audio y video a través de redes de telecomunicaciones, iniciada desde el año pasado por el IFT, "concluye que existe poder sustancial en ciertos mercados relevantes".
En otro documento, el IFT dijo que habilitó el lunes 16 de marzo -un día feriado en México- para notificar a Grupo Televisa sobre ese dictamen preliminar.
Fuentes: Milenio Digital y Aristegui Noticias

Periodistas realizan "protesta de tránsito en Twitter"; expresan que otros lucran con su trabajo

Posted: 19 Mar 2015 06:30 AM PDT

Protesta virtual de periodistas de transito en Twitter
Los Periodistas de Tránsito decidimos, en el día de hoy jueves 19 de marzo, no informar el Estado del Tránsito y Transporte a través de las Redes Sociales, dado que vemos con preocupación el creciente uso por parte de las redacciones de noticias y productores periodísticos de la información publicada en Twitter, sin el correspondiente chequeo de la fuente y dejando sin trabajo a los periodistas de tránsito, quienes venimos desarrollando dicha labor con profesionalismo e idoneidad.
Si bien no informaremos vía Twitter y otras redes sociales el estado del tránsito, si lo haremos por las vías tradicionales, como por ejemplo, en Radios, Televisión y Medios Gráficos.
Solicitamos que cada Medio de Comunicación informe el Estado del Tránsito y Transporte, mediante el trabajo de Periodistas especializados, los cuales previamente han sido capacitados por Organismos oficiales e Instituciones privadas en Seguridad Vial.
De acuerdo a lo expuesto hoy le decimos NO al Twitter y los invitamos a que conozcan el Estado del Tránsito y el Estado del Transporte Público de Pasajeros, mediante la radio y la televisión.
Esperamos que los Medios tomen conciencia de que el Servicio de Tránsito, tiene un rol de Prevención en seguridad vial y Salva Vidas . Desde ya muchas gracias!
Hugo S. Palamara
011-15 3074 3154

La Corte Suprema rechazó planteo de Cablevisión contra los SRT

Posted: 19 Mar 2015 06:13 AM PDT

El fallo es del 17 de marzo y se conoció ayer. Se trata un nuevo traspié judicial para el Grupo Clarín frente a los reclamos del Multimedio. La empresa del Grupo Clarín había acudido al máximo tribunal para evitar la incorporación de la señal cba24n a su grilla
La Corte Suprema de la Nación rechazó por unanimidad el planteo realizado por Cablevisión para que dicho Tribunal "disponga la suspensión de la ejecución de la sentencia" que la obligó a incluir la señal de noticias cba24n en su grilla de programación, en el marco del amparo formulado por los Servicios de Radio y Televisión (SRT) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
En su momento, el abogado Miguel Rodríguez Villafañe, representante de los SRT, fundamentó la importancia de ejecutar lo decidido en el amparo interpuesto, para exigir que Cablevisión S.A. cumpliera lo que manda la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y evitar más demoras que afectan el derecho a la información de los cordobeses. Todo ello, de acuerdo a lo resuelto por la Cámara Federal de Córdoba y propiciando una interpretación novedosa, a lo que permite el art. 258 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
La Cámara dio curso a lo peticionado por los SRT. Contra esa decisión, pretendió la demandada Cablevisión, empresa del Grupo Clarín, dirigirse directamente a la Corte Suprema para que ella paralizara la ejecución y no permitiera que se incorporara Cba24n a en canal 16 de su grilla.
Ahora, la Corte, con los votos de Ricardo Luis Lorenzetti, Elena I. Highton de Nolasco, Carlos S. Fayt y Juan Carlos Maqueda, dispuso desestimar la petición de Cablevisión S.A., reafirmando que es facultad de la Cámara Federal de Córdoba, resolver sobre "las cuestiones concernientes al art. 258 del CPCCN".
Según declaraciones del abogado Rodríguez Villafañe, "el nuevo fallo de la Corte Suprema, deja un claro, una vez más, la impertinencia de los planteos de Cablevisión y de su abogado Gerardo Viramonte, en la causa del amparo presentado por los SRT. A su vez, indudablemente, lo resuelto por el máximo Tribunal del país, agrega nuevos argumentos, a los desarrollados por nuestra parte, en virtud de los cuales se ha sostenido, que es inadmisible el nuevo recurso extraordinario interpuesto por los demandados, tendiente, ahora, a evitar que se cumpla lo dispuesto por la justicia, que ordenó que se tiene que subir también el canal cba24n, de manera directa y accesible, a los servicios de Cablevisión Digital y Cablevisión HD, y se debe sacar, además, la leyenda (zócalo) que introduce ilegalmente Cablevisión, sobre la señal de los SRT.
"A su vez, atento a lo resuelto por la Corte, la Cámara Federal, con seguridad, pronto declarará inadmisible el nuevo recurso extraordinario planteado por Cablevisión y por la actitud temeraria que denunciamos en la causa, resolverá sobre la multa requerida, en contra de Cablevisión y su abogado Gerardo Viramonte", añadió el letrado.
Fuente: cba24n
Ver anterior: Solicitan sanciones y multa para Cablevisión y su representante legal

Los verdugos de Papel Prensa

Posted: 19 Mar 2015 09:26 AM PDT

El "Informe especial sobre la historia de Papel Prensa", que presentó en miércoles 18, Gustavo Sylvestre en su programa Minuto UNO. "La esposa de David Graiver y ex dueña de la empresa Papel Prensa contó cómo fue que el CEO del Grupo Clarín junto con funcionarios de la última dictadura le arrebataron la compañía", publicó el portal de Cristóbal López
Ver anterior: Cristóbal López: Clarín y La Nación mienten sistemáticamente para extorsionar y desprestigiar

Papel Prensa: El fiscal Barbella apeló la resolución del juez Ercolini
El juez federal Julián Ercolini había rechazado el pedido de indagatoria a los directores de Clarín y La Nación en la causa que investiga la apropiación ilegal de Papel Prensa durante la dictadura. El fiscal Leonel Gómez Barbella apeló esta decisión argumentando que el caso "reviste una cuestión de gravedad institucional"
El fiscal Leonel Gómez Barbella, a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº5 de Capital Federal, presentó hoy el pedido de apelación a la resolución del juez federal Julián Ercolini, informaron fuentes judiciales a Infojus Noticias. La resolución rechazaba el pedido para que Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, Bartolomé Mitre, Raymundo Pio Podestá y Guillermina Gainza Paz fueran sometidos a declaración indagatoria por delitos de lesa humanidad en el marco de la causa que investiga la compra bajo presión y tortura de la empresa Papel Prensa.
En su fallo del 12 de marzo Ercolini sostuvo que hasta el momento "no existe" un "cuadro objetivo de probabilidad" sobre la comisión del delito y que para ello hay medidas probatorias aún pendientes.
Según expresó Barbella en el escrito presentado hoy la decisión tomada repercute de forma directa en la labor del Ministerio Público Fiscal y condiciona su actuación. A esto se le suma que el caso "reviste una cuestión de gravedad institucional que justifica la procedencia del recurso de apelación para la intervención del a Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal". En este sentido el escrito recalca: "resulta evidente que el pronunciamiento puesto en crisis involucra un planteo de gravedad institucional que podrían lesionar derechos que requieren la inmediata tutela, tal como es el derecho de la sociedad a erradicar la impunidad de los delitos de lesa humanidad cometidos por militares o civiles durante el gobierno de facto".
"Desde ya adelanto que de ningún modo comparto los argumentos ni el decisorio que llevaron a que se disponga el rechazo de tal pedido respecto de Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, Bartolomé Mitre, Raymundo Pio Podestá y Guillermina Gainza Paz", expresó el fiscal en la apelación presentada.
"La abundante prueba existente en la causa que avala la imputación formulada por esta Fiscalía y las querellas en este caso, es más directa y de mayor poder convictivo que la existente en otras causas por violaciones a los derechos humanos durante el terrorismo de Estado que se tramitan en este fuero, en las cuales ya personas imputadas y procesada", sostuvo.

Maniobras extorsivas
Para la Fiscalía, la celeridad en avanzar con la investigación a través de las indagatorias es determinante para poder dar pasos hacia adelante y tratar de alcanzar la verdad en torno al caso Papel Prensa. "Desde el inicio de la causa en 2010, ya han fallecido cinco imputado, mientras que desde que la causa quedó radicada definitivamente ente el Juzgado Nº 10 se han recibido solo cinco declaraciones testimoniales".
El fiscal cuestionó la decisión del juez de instrucción de poner como eje de la investigación al peritaje que intenta determinar si el precio pagado por Papel Prensa fue adecuado o no "como si el hecho se tratara de una simple transacción comercial o financiera entre partes libres, dedicadas a hacer negocios en tiempos de estabilidad institucional y democrática". En este sentido, Ercolini en su fallo sostuvo que aún están pendientes medidas de pruebas que fueron solicitadas para tratar de probar los hechos que se investigan. Entre esas medidas está la "tasación histórica y contable que aparece como muy importante, no sólo por el valor indiciario que podría arrojar, sino porque fue ordenado con el objetivo de probar o descartar una de las hipótesis principales de sospecha sugeridas por las partes accionantes". Esta sospecha se refiere a que la empresa Papel Prensa SA "fue vendida - adquirida a un precio vil o irrisorio".
En respuesta a esto, el escrito de apelación sostiene que "La decisión que supedita el avance de la investigación a la posibilidad de que el peritaje concluya que el precio pagado fue correcto, demuestra vicios en la configuración de la hipótesis delictiva, que puede conducir a la impunidad de crímenes contra la humanidad, ya que, como muchas veces se dijera, la investigación no gira en torno a lo que sería un delito económico o financiero, sino ante maniobras extorsivas y persecutorias".
La decisión de conceder o no las indagatorias quedará, ahora, en manos de la Cámara Federal Porteña que tendrá que resolver en los próximos días.
Foto: Sol Vázquez
Fuente: Infojus Noticias

Cristóbal López: Clarín y La Nación mienten sistemáticamente para extorsionar y desprestigiar

Posted: 19 Mar 2015 04:39 PM PDT

Comunicado del Grupo Indalo:
Ellos saben que Cristóbal López y su familia tienen todo su patrimonio en regla, resultado de una vida de negocios lícita sin necesidad de ocultarse, y se encuentra declarado ante los organismos correspondientes. Y sin embargo publican habitualmente notas donde sin dar ninguna prueba "sugieren que algo está mal". Así trabaja la extorsión pública.
Ellos saben que en Nevada no hay ninguna cuenta o empresa perteneciente a Cristóbal López y su familia pero dan a entender que "podría haber". Así trabaja la extorsión pública.
Ellos saben que los alquileres de las oficinas, departamentos y cocheras cumplen con todos los requisitos legales propios de las compañías y responden a sus necesidades operativas pero "siembran la duda de la incompatibilidad". Así trabaja la extorsión pública.
Y la extorsión pública a través de sus medios de comunicación nunca es desinteresada ni inocente, ellos buscan condicionar y atemorizar a los empresarios, políticos y líderes religiosos que en algo puedan interferir en sus negocios e intereses.

La mentira de los alquileres
En relación a los alquileres que empresas y/o empleados del Grupo Indalo realizan a Los Sauces S.A., o a otros propietarios sobre los que La Nación y Clarín vienen publicando notas inusualmente extensas, aclaramos que el Grupo Indalo para realizar sus actividades alquila estas y muchas otras propiedades tanto en la ciudad de Buenos Aires como en varias provincias del interior del país. Dichos alquileres son necesarios para el desarrollo habitual de su actividad económica, son realizados en condiciones y valores de mercado y se encuentran debidamente registrados en sus estados contables.
La fábula de Nevada
En el día de hoy, 18 de marzo, tanto Clarín como La Nación han publicado notas que mienten y desinforman al vincular a Cristóbal López a supuestos ilícitos refugiándose en el modo potencial. Sabiendo que no existen tales hechos y por consiguiente no hay información que justifique la publicación.
Ni Cristóbal López ni sus hijos ni ninguna de las personas jurídicas vinculadas a él tienen cuentas o sociedades referidas a la investigación de Nevada.
Todas sus cuentas y todos sus bienes han sido siempre debidamente indicados en sus declaraciones impositivas.
La investigación impulsada por los fondos buitres en los Estados Unidos ayudará a mostrar las mentiras de Clarín y La Nación.
Las 20.000 personas que forman el Grupo Indalo continuarán trabajando todos los días, como desde aquel comienzo en 1966 a través de la empresa familiar, para agregar valor, generar empleo y contribuir al desarrollo económico y social del país.
Cristóbal López y el Grupo Indalo van a seguir trabajando e invirtiendo en y por el país. Y van a ayudar a denunciar y perseguir a las mafias se llamen como se llamen.

Eduardo Feimann en C5N asumió la defensa del grupo: "Cristóbal López no es lo mismo que Lázaro Báez"
Publica La Nación con la firma de José Crettaz:
Al borde de la "guerra", Cristóbal López, Tinelli y el Grupo Clarín renovaron su acuerdo
Ménage à trois. Complicadísima como toda relación de tres. Cristóbal López, Marcelo Tinelli y el Grupo Clarín -socios desde hace un año en torno de Showmatch, el programa de mayor rating de la TV nacional- pasaron en las últimas 48 horas de renovar el afectio societatis a estar al borde de la ruptura total.
Ayer temprano López celebró desde las páginas de su diario Ámbito Financiero el acuerdo firmado "con Héctor Magnetto" para que Tinelli siga en la pantalla de El Trece. Pero pocas horas después estalló de bronca al ver su nombre vinculado por un juez de Nevada a un supuesto caso de corrupción en la página 13 del diario Clarín (y en la tapa de La Nación). La maquinaria mediática que López construyó estos años se volcó entonces a denostar a los principales accionistas del Grupo Clarín (y también a los de La Nación) con una larga diatriba en vivo del conductor Eduardo Feinman en el canal de noticias C5N y una "solicitada" distribuida en sus principales medios, entre ellos el digital minutouno.com.
Desde el Grupo Clarín, aunque de manera informal y pidiendo "estricto off", se reían del supuesto encuentro López-Magnetto. "Creen que Magnetto contrata personalmente a los actores de Pol-ka", se escuchó. Además, le quitaban relevancia a la renovación del contrato con Tinelli e Ideas del Sur, señalando que se trata de algo habitual en los diez años que el animador de Bolívar lleva en esa pantalla (el segundo año con López como dueño de Ideas del Sur). De hecho, C5N -cuyos contenidos dirige el ex director de noticieros y de asuntos públicos de Telefé (Telefónica) Francisco Mármol- programó de urgencia un "documental" sobre la fábrica de papel para diarios Papel Prensa, en el programa de Gustavo Sylvestre (que durante 15 años condujo A dos voces, el envío político central de TN, canal de noticias del Grupo Clarín).
Sobre la profusión de imágenes de directivos de Clarín con jerarcas de la última dictadura militar en la pantalla de C5N, las fuentes consultadas por La Nación se limitaron a responder: "Así entienden al periodismo". La expresión sugiere que López pretendía un trato preferencial en los medios del grupo por ser el "dueño" de Tinelli (el animador sólo controla una porción minoritaria de Ideas del Sur, que sólo puede vender la mitad de esas acciones recién ahora y tiene un contrato para ser presidente de esa productora hasta por lo menos 2025).
"El propietario del grupo Indalo Media, Cristóbal López, y el CEO de Clarín, Héctor Magnetto, acordaron extender hasta 2017 el acuerdo que habían firmado en 2014, lo que implica un contrato por $ 1500 millones por los tres años", encabezó Ámbito Financiero el anuncio del acuerdo entre empresarios. Y continuó: "Indalo Media, a través de Ideas del Sur, vende a Artear el programa Showmatch -que conduce Tinelli y cuyo retorno a la pantalla en Canal 13 está previsto para abril- y Éste es el show, ciclo de la misma productora".
Sin embargo, fuentes de la contraparte indican que el acuerdo se renovó "administrativamente" hace 20 días y sin que los empresarios se reúnan (es más, ni se conocen personalmente, dijeron). "No existe tal suma de dinero, sino que sólo se firmó el costo total de cada emisión de Showmatch y es correcto que el acuerdo comercial es hasta 2017", indicaron, aunque sin precisar ese monto. Además, sostuvieron que el pacto no incluye por ahora ningún otro programa que no sea el de Tinelli. La idea que prevalece en Canal 13 es que López y su creciente grupo de medios no tienen, más allá del 13, otra "pantalla caliente" que les asegure el actual volumen de facturación.
Mientras este debate era aún incipiente, en la madrugada de ayer, y aparentemente ajeno a los detalles, Tinelli tuiteaba: "Último desayuno en Mónaco", acompañado de una foto de una palaciega confitería. Por esa red social mantuvo al tanto a sus 5,4 millones de seguidores de las incorporaciones al "Bailando 2015", de su gira familiar por el exterior, de los resultados de San Lorenzo de Almagro y de su situación afectiva.
"Nosotros no convivimos con Cristóbal López", se escucha en el Grupo Clarín. Allí afirman que el trato es mínimo y apenas entre las áreas operativas de Artear (Canal 13) e Ideas del Sur. El hecho de que el programa de Tinelli se emita desde la propia sede de esta productora facilita las cosas. "No hay contacto a nivel directivos", indican, y vuelven a reírse del título del artículo de Ámbito Financiero "Cristóbal López y Magnetto firmaron acuerdo por $ 1500 millones".
"Lo que se sabe es que el Sr. Cristóbal López y su familia tienen todo su patrimonio en regla. No conozco empresario en mis años de periodista que no haya tenido amigos en distintos gobiernos, presidentes, gobernadores, intendentes, lo que sea. Y todos se beneficiaron en algún momento con algo, les puedo asegurar que todos", leyó Feinman en C5N, aparentemente para defender al dueño del mayor grupo de empresas de juegos de azar del país, de Ideas del Sur y un creciente número de empresas de medios, servicios, finanzas, alimentarias, de energía y construcción, entre otros rubros.
Artículo Anterior Artículo Siguiente