Telenoticias - El mundo de la television

Telenoticias - El mundo de la television

Link to Telenoticias El mundo de la television

Señales

Posted: 21 Mar 2015 01:15 AM PDT

Señales


El periodismo y los papeles

Posted: 20 Mar 2015 07:47 PM PDT

Los nueve años de la diaria y algunos rumbos posibles
Por: Lucas Silva
Carlos María Gutiérrez fue un gran periodista uruguayo, uno de los mejores. Empezó su carrera en Flores en el periódico estudiantil Rebeldía -a mediados del siglo pasado y junto a Raúl Sendic-, después recorrió una infinidad de redacciones (Marcha, Época, Lunes, Repórter, Acción, La Mañana, El País, Brecha), estuvo en la fundación de Prensa Latina y fue corresponsal de El País de Madrid en su época dorada de fines de los 70.
Alguna vez Ángel Rama dijo que Gutiérrez "elevó el periodismo a nivel de creación literaria"*. Vale la pena leer y releer sus artículos, sobre todo para quienes se dedican o piensan dedicarse al periodismo.
Es interesante, sobre todo, ver cómo textos publicados hace décadas en medios impresos -que por su naturaleza son efímeros, fugaces, perecederos- son útiles hoy para entender mejor un momento histórico, un aire de época.
Por ejemplo, su extensa entrevista con Juan Domingo Perón durante su exilio español, en 1970, en una "quinta escondida entre lobregueces invernales y álamos madrileños". Es muy buena por lo que dice Perón (hay frases como "yo hubiera sido el primer Fidel Castro" o "la revolución tendrá que ser violenta"), pero también por el lujo de los detalles: los agentes de seguridad en la entrada, el husmeo de los perros o cuando el general le dice a su secretario: "Lopecito, mandanos unos cafés" (y sí, era José López Rega, a quien Gutiérrez describe como un tipo "afabilísimo").
Tenía la virtud de estar en el momento justo y de contarlo bien. Pasa lo mismo en la charla con Fidel Castro en la Sierra Maestra en 1958, la entrevista con los jefes peronistas prófugos en Punta Arenas o la nota que publicó en Brecha después de los episodios de La Tablada en 1989 (con un subtítulo llamativo por su nivel de síntesis: "La vanguardia que decide por el pueblo").
A veces parece que escribía pensando en sus lectores del futuro. Además, lo hacía como pocos y tenía un gran sentido del humor. No escondía sus puntos de vista políticos, ni traficaba opiniones con falsos objetivismos; y tuvo la capacidad de hacerlo sin alinearse detrás de decálogos o manifiestos (al menos periodísticos).
¿A qué viene todo esto? En primer lugar, a que siempre hay buenas excusas para hablar sobre lo que aportaron tipos como Gutiérrez a nuestra profesión. Además, hoy la diaria cumple nueve años y los aniversarios son una excusa para pensar qué estamos haciendo.
Que los medios impresos están en crisis a nivel mundial no es noticia. Ríos de tinta (y bytes) han corrido a propósito de la revolución tecnológica, el vuelco masivo a la lectura online y la caída de ventas e ingresos por publicidad. Son cosas que ya sabemos. Pero los diarios en papel aún tienen cartas por jugar, si son capaces de reformular su razón de ser y sus prácticas, para firmar nuevos contratos con sus lectores.
En nueve años han cambiado muchas cosas en este Uruguay tardío. En 2006 eran muchos más quienes "se informaban" con los diarios de la mañana, tradicionalmente encargados de contar qué había pasado el día anterior. Ahora tiene cada vez menos sentido ofrecerle al lector lo mismo que leyó en los portales, escuchó en la radio y miró en los informativos televisivos unas horas antes.
¿Qué hacemos entonces? ¿Adaptamos nuestros contenidos al vértigo de las nuevas plataformas, apostamos a que los diarios sean una herramienta para tratar de comprender toda esa información que consumimos, o nos dedicamos a la noble tarea de la jardinería? Por ahora, pensemos que sólo las dos primeras opciones son válidas, y detengámonos un poco en la segunda.
Ya son muchos quienes recurren a los medios impresos no tanto para "enterarse de qué pasó", sino más bien para "exigir una explicación", como reclamaba Condorito. En la diaria -por la época que nos toca y por los desafíos que tenemos por delante - estamos discutiendo bastante sobre cómo debe afrontar un diario esas nuevas demandas y qué cosas replantear en nuestra labor periodística.
Naturalmente, ganarán espacio la opinión, el análisis, la investigación, la crónica (¿por qué no más ficción o poesía en los diarios?), el humor y el fotoperiodismo que, porfiado, no se resigna a "ilustrar" textos. Es paradójico: para enfrentar la mayor crisis de su historia -antes que nada económica-, los diarios deben apostar por contenidos cada vez más calificados (y más caros).
Otro aspecto que ha sido una seña de identidad de la diaria desde su nacimiento y que vale la pena reafirmar es el valor de la mirada, del punto de vista. El del medio y, fundamentalmente, los de sus periodistas (que deben ser libres de mostrarlos), porque todos escribimos desde algún lugar. No es una cuestión menor: tal vez hoy sea más importante para los lectores saber cuál es el lugar de enunciación de un medio y de sus plumas que estar necesariamente de acuerdo con ellos. Como en la amistad, se necesitan reglas claras.
En definitiva, el periodismo escrito no está en peligro de extinción, pero sí sus versiones más perezosas. Es una buena noticia, sobre todo para los lectores y para la democracia.
De Gutiérrez podemos aprender por lo menos dos cosas básicas: aún la clave del buen periodismo es la que él pregonaba con tanta sencillez, descubrir la verdad y contarla de la mejor manera posible; y es difícil ser buen periodista sin un mínimo de compromiso con nuestro tiempo y con la gente que abre el diario todas las mañanas para entender qué pasa y, de esa forma, sentirse un poco mejor preparada antes de salir a la jungla.
*Tomado del prólogo de Graciela Mántaras al libro Carlos María Gutiérrez y el sentido mágico de la palabra, recopilado por Ariel Collazo (Ediciones de la Pluma, 2010)
Fuente: La Diaria

Televisión Litoral, a punto de cambiar de manos

Posted: 20 Mar 2015 06:32 PM PDT

Se firmo la opción de compra de un porcentaje de las acciones de Televisión Litoral que poseen hijos de Alberto Gollan y las que corresponden a Avelino Méndez. Las mismas suman un 40 % y un 15,22%, respectivamente. Una de las hijas de Gollan, que posee un 20 % del paquete accionario decidió quedar afuera de esta operación comercial.
Quién firmó la opción de compra es Marcelo Fernández (integrante de la Fundación Libertad). Entre otros, la inversión la realiza el empresario agropecuario, Juan Carlos Bachiocchi Rojas.
Uno de los abogados del Estudio Racciatti Hourquescos & Rourich, estuvo presente en el acto que fue realizado en casa de uno de los vendedores.
Las partes no emitieron ninguna declaración. La operación quedará ahora sujeta entre otras condiciones a la obtención de las autorizaciones regulatorias correspondientes (AFSCA).

Televisión Litoral fue conducido desde su fundación en 1965 por Alberto Gollán, quien falleció el 24 de noviembre de 2014 a los 96 años de edad.
Canal 3 y Radio 2 cubren unos 250 km a la redonda alcanzando a cinco provincias de la región centro. El canal cuenta además con 4 repetidoras. La FM Vida tiene Ronda Vida que llega a cerca de 44 radios de distintos puntos del país.
El multimedios está ubicado en Presidente Perón al 8101, en el distrito Oeste de la ciudad de Rosario. Cuenta con un predio de 4 hectáreas se encuentran sus tres estudios de TV y los estudios de las radios. En la planta se encuentran los sectores de producción, áreas de prensa, administración y la planta transmisora análogica y digital.
Desde 2014, "el Tres" realiza su emisión, con permiso precario, en Digital a través del Canal 32.
La empresa cuenta además con el diario digital Rosario3, con contenidos propios más los que produce el Tres y Radio 2.
Luis Novaresio, con un largo trabajo en el grupo Televisión Litoral, contó otros detalles a través de su cuenta de Twitter:

Clarín gana bien, sus trabajadores no!

Posted: 20 Mar 2015 07:40 PM PDT

El Grupo Clarín acaba de difundir su reporte con los resultados de 2014 en el que comunica un aumento de ganancias cercana al 70%, una cifra que supera ampliamente la inflación del 40% que el diario informa, y también del aumento salarial que entregó, que fue de entre 26 y 28%, muy debajo del costo de vida.
De esta manera, Clarín desmiente y derrumba sus propios argumentos para justificar los sueldos de miseria que paga a la mayoría de sus periodistas.
En los números entregados se puede ver que las ventas netas alcanzaron 19.616 millones de pesos, un incremento del 39,1% con respecto al año anterior. Pero en lo que a ganancias del período se refiere la suba fue de un 68,0% (1.345 millones de pesos) respecto de lo reportado en el 2013 (800,7 millones de pesos).
Respecto a lo que tiene que ver con el negocio gráfico, que es en el que corresponde a AGEA SA, aumentó la participación en ejemplares vendidos (38,7% contra 38,4% del 2013) y en páginas de publicidad (53,4% contra 51,7%).
También recordamos que en esta situación de bonanza es que Clarín no cumplió su promesa salarial del año pasado, en cual aseguró a sus trabajadores un aumento del 30%, algo que sí les dio a los gráficos y a los que están fuera de convenio de prensa.
Comisión Interna de los trabajadores de prensa de AGEA

Diagnóstico sobre el acceso del sector sin fines de lucro a medios audiovisuales en la Argentina 2014

Posted: 20 Mar 2015 08:25 AM PDT

Estudio diagnóstico sobre el acceso del sector sin fines de lucro a medios audiovisuales en la Argentina 2014. Licencias, autorizaciones, permisos y fondos concursables, realizado por los investigadores Marino, Santiago; Mastrini, Guillermo; Becerra, Martín; Rubini, Carolina y Espada, Agustín, del Programa de Investigación "Industrias culturales y espacio público: comunicación y política en la Argentina" y de la Maestría en Industrias Culturales, Políticas y Gestión- Universidad Nacional de Quilmes en 2015

Oscar Parrilli: "Noticias era la pata mediática de Stiuso. Ellos y algunos periodistas del diario Clarín y de TN"

Posted: 20 Mar 2015 07:22 AM PDT

Tras la difusión de los nombres de los nuevos espías de la Secretaría de Inteligencia, el funcionario realizó una insólita acusación al periodismo y dijo que "quieren volver a ser el brazo mediático de Stiuso"
El Secretario de Inteligencia de la Presidencia de la Nación, Oscar Parrilli, reaccionó duramente contra el periodismo en general por la publicación de los nombres de los nuevos integrantes de la SI que hizo la revista Noticias.
Y disparó esta frase: "El periodismo no es licencia de cometer delitos, es un acto de cobardía".
Oscar Parrilli, estuvo con Dady en CN23 y apuntó directamente a la revista de Noticias por su relación con el ex agente Jaime Stiuso. "Estamos transformando la Secretaría de Inteligencia"; señaló el funcionario, que disparó sobre la publicación de Editorial Perfil: "Publicaron una lista de 130 personas, algunas que entraron a trabajar a la ex SIDE. Han puesto en riesgo la vida de estas personas con totalimpunidad, por creer que tienen la protección de Stiuso", dijo.
"Ellos creen que Stiuso vuelve, ellos trabajan para Stiuso. Noticias era la pata mediática de Stiuso. Ellos y algunos periodistas del diario Clarín y de TN", puntualizó Parrilli.
Sobre la difusión de los nombres que deberían quedar bajo reserva por parte de Noticias, el funcionario señaló que "se amparan en la libertad de prensa pero no es eso: es un delito. Publicaron la lista de choferes, maestranza, cocineros, gente humilde, gente de barrio. Algunos son agentes operativos".
"¿Por qué antes no publicaba nombres Noticias? Porque eran socios", continuó el titular de Inteligencia, que fue más allá: "Tenemos más o menos determinado de dónde salió la información. Le vamos a caer con la ley. Son del área que respondía a él (por Stiuso) y que son amigos de Noticias".
"Este señor Fontevechia, Zunino... y este periodista (autor de la nota de referencia) quieren que vuelva Stiusso", dijo Parrilli.
Parrilli  Casi Despierto
Parrilli habló esta mañana en Casi Despierto, el programa de Nacional Rock allí salió a defender el segundo intento de censurar la salida de la revista Noticias, cuyo ejemplar que se publicará este viernes contiene nuevos nombres de los espías que el kirchnerismo quiere sumar tras la purga que realizó en el momento de jubilar a Jaime Stiuso.El funcionario dijo: "Realizamos una denuncia penal porque han cometido un delito, han publicado los nombres del personal que supuestamente trabajaría en la Secretaría de Inteligencia que está prohibido por la ley de Inteligencia y prevé penas de 1 a 6 años. Quieren obstaculizar el proceso de transformación que estamos haciendo en la SIDE. Se escudan en un falso periodismo".
Además, acusó al periodismo en general porque "no publicaron los nombres de los que se fueron ni los que entraron en la Alianza y el menemismo".
"Hay mozos, cafeteros entre los nombres. Están poniendo en riesgo su vida", exageró Parrilli quien explicó que "si están en un operativo anti drogas y los descubren, qué le van a hacer. Quiero que el juez Ercolini no se deje intimidar y actúe con todo el rigor de la ley, esto hay que terminarlo", indicó el secretario esta mañana en la FM Nacional Rock.
Y sumó una insólita acusación: "Quieren volver a ser el brazo mediático de Stiuso, que extorsionaba. No puede haber un espía temido, tenemos que saber que los espías nos cuidan a nosotros. No puede haber impunidad ni siquiera para los periodistas".
Luego aprovechó para fustigar al fiscal general Germán Moldes: "Es un dirigente del menemismo devenido en funcionario judicial que lo único que hace es utilizar su función jurídica para oponerse al Gobierno, primero de Néstor y ahora de Cristina".
Y volvió a criticar al fallecido fiscal Alberto Nisman: "La denuncia fue armada por Stiuso. Estoy convencido que la denuncia no fue redactada por él. Se basa en hechos falsos, supuestos que no existen y conclusiones irracionales e ilógicas".
"No tenía sustento fáctico, era una maniobra de desestabilización de la Presidenta de la Nación. Cuando uno ve el reportaje que le hacen a Nisman dos días antes de presentar la denuncia, se queda con la deuda de cuál era el verdadero Nisman: había uno que decía que la Presidenta quería encubrir a los iraníes y otro que alababa, felicitaba y no hacía más que elogios a la política exterior argentina".
"Evidentemente había un Nisman que no era el verdadero y estaba impostando la manera de llevar la acción", dijo Parrilli por FM Nacional Rock.
Fuentes: Nacional Rock, CN23, Clarín
Ver anterior: La Secretaría de Inteligencia solicitó una medida cautelar contra la Revista Noticias
Artículo Anterior Artículo Siguiente