Telenoticias - El mundo de la television

Telenoticias - El mundo de la television

Link to Telenoticias El mundo de la television

FOX renueva Sleepy Hollow; Izzi Telecom de Grupo Televisa sigue expandiendo sus servicios en México; SIC de Portugal adquiere derechos de emisión de miniseries de Globo

Posted: 19 Mar 2015 10:39 AM PDT

¿No puede ver el e-mail? Véalo en su buscador.

Diario TV Latina ***Discovery Latin America***

Suscríbase | Video | Comentarios | Anuncie con nosotros | RSS | Twitter | App | Facebook

***GLOBO TV***

FOX renueva Sleepy Hollow

*TV Series*LOS ÁNGELES, 19 de marzo: Sleepy Hollow está regresando para una tercera temporada en FOX en Estados Unidos, con Clifton Campbell como productor ejecutivo y showrunner.

***NHK WORLD***

Izzi Telecom de Grupo Televisa sigue expandiendo sus servicios en México

NUEVA YORK, 19 de marzo: TV Latina conversó con Adolfo Lagos, VP corporativo de telecomunicaciones de Grupo Televisa, sobre las actividades de Izzi Telecom, la promulgación de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión en México, y las estrategias que están desarrollando para enfrentar la piratería en el país.

***Telemundo***

SIC de Portugal adquiere derechos de emisión de miniseries de Globo

*TV Series*SÃO PAULO, 19 de marzo: Globo informó que el canal de televisión abierta en Portugal, SIC, adquirió los derechos de transmisión de las miniseries del catálogo 2015 de la compañía, Ojos sin culpa, Amores robados y El cazador.

***STINGRAY***

Canal de telenovelas Romanza+Africa llega a Bamba TV en Kenia

*TV Novelas*CIUDAD DE MÉXICO, 19 de marzo: El nuevo canal de telenovelas 24 horas de libre recepción de África, Romanza+Africa, ha sido lanzado en Kenia, llegando aproximadamente a 4,5 millones de hogares.

***Turner Trends***

ESPN firma acuerdo multianual para emitir Premier Boxing Champions

*TV Canales*NUEVA YORK, 19 de marzo: ESPN alcanzó un acuerdo multianual para transmitir Premier Boxing Champions, una serie creada para televisión por Haymon Boxing y que presenta peleas de alto nivel entre grandes nombres del boxeo.

***TELEVISA***

Alterna’TV ofrecerá promociones especiales durante Canitec

*TV Canales*MIAMI, 19 de marzo: Alterna’TV, una subsidiaria de Eutelsat Americas, está reforzando su compromiso con su programación de deportes y de entretenimiento infantil con promociones especiales de sus canales PXTV y Fix & Foxi, la próxima semana durante Canitec.

***Reed Midem***

Warner Channel presenta Especial Semana Harry Potter

*TV Canales*BUENOS AIRES, 19 de marzo: A partir del lunes 23 y hasta el domingo 29 de este mes, la pantalla de Warner Channel tendrá el Especial Semana Harry Potter, incluyendo el estreno sin cortes comerciales de Harry Potter y las reliquias de la muerte – Parte 2.

Disney Channel emite nuevos episodios de Los 7E

*TV Niños*BUENOS AIRES, 19 de marzo: El canal comenzará a emitir nuevos episodios de Los 7E, una historia ambientada en Jollywood que sigue a Feliz, Tímido, Dormilón, Estornudo, Tontín, Gruñón y Doc, quienes trabajan juntos para mantener el orden en el reino.

***TV Latina en los L.A. Screenings***

Superclásico del fútbol español se podrá ver a través de DIRECTV Sports

*TV Canales*MIAMI, 19 de marzo: Este fin de semana, DIRECTV Sports ofrecerá una cobertura exclusiva del clásico del fútbol español entre el Barcelona y el Real Madrid, que se podrá ver en vivo, en alta definición y online desde dispositivos móviles, computadoras o tabletas, y a través de DIRECTV Play y DIRECTV Sports App.

Homenaje y maratones de rock llegan a MuchMusic

*TV Canales*BUENOS AIRES, 19 de marzo: Este fin de semana, la audiencia del canal podrá sintonizar especiales sobre el festival de rock Lollapalooza 2015 y un tributo al grupo de rock alternativo R.E.M.


New From WorldScreenings


TNT Series

***Video***Es una señal dedicada a los fanáticos del género, spin-off de TNT, que desembarca en la región con una grilla conformada de estrenos de exitosos shows del horario estelar de Estados Unidos y Europa, y series emblemáticas de todos los tiempos.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com


Sundance Channel

***Video***Sundance Channel es el lugar para los telespectadores independientes que buscan algo diferente. Audaz e imaginativo, ofrece a la audiencia una selección de películas, documentales y programas originales de alta calidad.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com


Deutsche Welle

***Video***DW es la voz mediática alemana en el mundo. Ahora el nuevo canal DW en español está especialmente diseñado para el público de América latina.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com

 

***Caracol***

***Turner Networks - LA***

La edición digital
de Canitec
ya está disponible

***Imagen***

En TV Niños Semanal

Villa dulce
***Video***
13 Sudmedia

En TV Canales Semanal

Miguel Brailovsky
VP sénior y gerente general de HISTORY y H2

En TV Novelas y Series Semanal

Esmeraldas
***Video***
Caracol TV Internacional

En TV Latina Semanal

Estudio de caso:
Stand Up for Your Country

Ricardo Ehrsam de Televisa Internacional habla con TV Latina sobre la nueva competencia musical de horario estelar Stand Up for Your Country...

Reportaje

Pantalla latina
Un mercado creciente, agresiva competencia, audiencias y aparición de nuevas plataformas, son algunos de los factores con los cuales...

***Síganos en Twitter***


 

Contacto editorial: Elizabeth Bowen-Tombari
Contacto para pautar publicidad: Ricardo Guise
Para cancelar su suscripción, haga click aquí
Para nuevas suscripciones, haga click aquí

 

Diario TV Latina es una
publicación de World Screen.
La información provista por Diario TV Latina no puede ser utilizada, publicada, copiada o almacenada en cualquier medio sin la autorización de la empresa.

Señales

Posted: 19 Mar 2015 01:35 AM PDT

Señales


El reparto de la pauta oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Posted: 18 Mar 2015 08:19 PM PDT

Por: José Crettaz
Generosa inversión en medios nacionales de gran audiencia, en la TV paga de alcance regional, y en cientos de periódicos, portales, radios y programas en las provincias; fondos para algunos amigos -y militantes de Pro-, y también para caricaturescos adversarios kirchneristas -como La Cámpora-. Así podría resumirse el reparto de los $ 1158 millones gastados por la Ciudad de Buenos Aires entre el 1° de enero de 2011 y el 30 de junio de 2014, según la información que el gobierno porteño publica en el portal data.buenosaires.gob.ar. La distribución presenta diferencias y parecidos con la administración kirchnerista. Entre los diez grupos de medios más beneficiados, seis ocupan posiciones similares en el ranking de la pauta oficial nacional (Telefe-Telefónica, $ 86,9 millones, en la pauta porteña; Uno Manzano-Vila, $ 62,8 millones; Albavisión-Remigio González, $ 27,3 millones; Indalo-Cristóbal López, $ 25,4 millones; y Publiexpress-Grupo Lerner, $ 19,1 millones). En el undécimo lugar quedó el grupo Veintirés Szploski-Garfunkel, con $ 14,8 millones de pauta oficial porteña.
En cambio, el gobierno local de Mauricio Macri suma a la lista al Grupo Clarín, que es -por lejos- el que más pauta oficial porteña recibió en el período analizado con $ 250,7 millones; SA La Nación, editora de este diario ($41,3 millones); Fox-News Corp. (con, $36,7 millones) privilegiado entre los conglomerados internacionales); Turner-Time Warner ($ 16,7 millones) y el acumulado de fondos con "proveedor sin identificar", que alcanza la segunda posición en volumen de dinero invertido, con $ 229,9 millones. Estos fondos, según se desprende de la descripción contenida en Data Buenos Aires-la muy plausible iniciativa de datos públicos abiertos del gobierno de la Ciudad-, corresponde a proveedores de globos, afiches y cartelería en la vía pública.
Los diez grupos que más pauta oficial capitalina recibieron acumularon entre 2011 y 2014 $ 797.781.043, el 69% del total. Por tipo de medios, la administración macrista gastó más en TV ($ 445,4 millones, el 38% del total), medios gráficos ($ 205,1 millones, el 17,7%) y en la vía pública ($ 203,1 millones, el 17,5%). En tanto, por semestre, parece haber acelerado el gasto en la primera mitad de 2014, cuando invirtió en publicidad $ 316,8 millones, el 32% más que en el segundo semestre de 2013, cuando había erogado $ 239 millones.
Ver tabla con todos los datos acá
Las administraciones nacional y porteña son las únicas que publican información que permite, no sin un arduo trabajo de minería, procesamiento y validación de datos, identificar los receptores de los fondos. No sucede lo mismo con la mayoría de las administraciones provinciales, como la del gobernador Daniel Scioli, cuyo distrito invierte profusamente en publicidad estatal (tema que generó en 2012 una fuerte pelea con su vicegobernador Gabriel Mariotto y hasta un escándalo en la Legislatura bonaerense, donde fue exigida la información). En el orden nacional no hay una ley que establezca reglas claras para el reparto de la pauta oficial, aunque varios fallos de la Corte Suprema exigen al Poder Ejecutivo que fije criterios equitativos. En la ciudad, la Legislatura aprobó una ley detallada en 2009, pero Macri la promulgó con tantos vetos parciales que prácticamente quedó derogada.
Como la información no es consistente -ni la nación ni la ciudad incluyen en una sola cuenta todo lo que gastan en propaganda y tampoco han informado oficialmente los mismos períodos- no es posible hacer una comparación exhaustiva. Sí pueden hacerse paralelos aproximados en función de los datos que ambas administraciones publican: la Ciudad gastó en pauta oficial $ 240.991.004 en 2011 y $ 217.190.208,56 en 2012 mientras que la Nación en esos respectivos períodos gastó $ 771.157.684 y $ 939.013.759.
"El criterio de distribución es claro y equitativo, y para nosotros es lógico que los medios que más audiencia tienen más pauta reciban", afirmó Miguel De Godoy, secretario de Medios de la administración macrista. En el reparto porteño se destacan dos destinos claros: el exterior y el interior. Además de Fox-News Corp (con especial énfasis en Fox Sports, donde se destaca el comentarista y simpatizante de Pro Fernando Niembro) y de Turner-Timer Warner, entre los 30 grupos que más facturaron por publicidad oficial de la ciudad aparecen Disney, Discovery, Sony, el italiano RCS MediaGroup, A+E Networks, NBC-Universal y El País de Montevideo. En tanto, cientos de pequeñas emisoras, diarios y portales web informativos del interior de la Argentina recibieron pauta oficial porteña. La Nación revisó uno por uno los portales -algunos muy precarios y con escasa actualización- y encontró los banners que confirman los avisos promocionales de la ciudad."Buscamos promocionar la ciudad para atraer al turismo", explicó De Godoy ante la consulta de este diario.
También irrumpen cada vez con más fuerza las dos mayores plataformas publicitarias digitales: Google y Facebook, que acumularon respectivamente $ 10,3 millones y $ 9,3 millones en el período analizado. En este ámbito también aparecen Microsoft, con $ 1,5 millones; Yahoo!, con $1,1 millones; y el musical Grooveshark, con $ 665.132, en tanto que la agencia argentina Netexperience canalizó $ 5,4 millones.
Empresarios cercanos al jefe de gobierno, Mauricio Macri, también asoman en el listado. Entre ellos, Orlando Roberto Terranova y Eduardo Raúl Terranova, dueños de MDZ FM 105.5 y el portal mdzol.com (en conjunto sumaron $ 4.111.093 en el período analizado). Orlando Terranova es dueño de Publicidad Sarmiento (empresa ganadora de la licitación del mobiliario urbano porteño) y padre del piloto de rally Orly Terranova, que fue candidato del Pro a concejal en Mendoza en 2010. En Mendoza, en el mismo período, el grupo Televida-Alonso (dueño de Canal 9, LV10, FM 100.9 y el diario El Sol), ingresó $ 944.376.
Pero también aparecen medios cuyos dirigentes quieren quedarse con el cargo de Macri, como los de la Fundación Octubre de Trabajadores de Edificios, sello utilizado por el sindicalista Víctor Santa María para su creciente grupo mediático, que ingresó $ 1.521.356. O el portal Noticias Urbanas, cuya propiedad se atribuye al ex legislador porteño kirchnerista Diego Kravetz, ahora referente del Frente Renovador porteño, que ingresó $ 2.853.919.
También se destacan algunas perlitas, como la de la Agrupación Peronista Rock para la Victoria, que dirigida por David Jesus Calle, ingresa fondos como medio vecinal. El 2,7% del dinero destinado a publicidad oficial porteña, unos $ 31,2 millones, se repartieron entre medios barriales inscriptos en el registro previsto al efecto, como FM La Tribu ($ 437.766).
Otro caso llamativo que el gobierno porteño podría enarbolar como "pluralismo" es el de la FM Nitro 96.3, de la Escuela de Educación Técnica Nº 2 Ing. Felipe Senillosa, de Tandil. Esa radio escolar, creada gracias a la ley de medios, es gestionada por la agrupación ultrakirchnerista La Cámpora y recibió 45.000 pesos. También recibió pauta oficial Radio y Televisión Argentina SE, dueña de Canal 7 y Radio Nacional, que ingresó unos módicos $ 983.563. Y el Canal 10 de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), bajo control del gobernador ultra k José Alperovich, que cobró $ 937.484. Entre los pocos grupos que son más beneficiados por el gobierno nacional pero no tienen un trato similar por la administración porteña está el grupo Ámbito Financiero (Orlando Vignatti), editor del diario económico y del Buenos Aires Herald, que en el período analizado recibió $ 4,4 millones.
En tanto, entre los grupos de medios del interior, la más beneficiada fue la agencia de noticias y publicidad Diarios Bonaerenses SA (DIB), que facturó $ 7.969.046 en el período analizado. DIB está integrada por diez periódicos (Ecos Diarios de Necochea, El Tiempo de Azul, La Voz de Bragado, La Verdad de Junín, El Norte de San Nicolás, La Mañana de Bolívar, La Opinión de Trenque Lauquen, La Voz del Pueblo de Tres Arroyos, Noticias de Pehuajó y Nueva Era de Tandil. El Canal 4 de Posadas, cuya titularidad se disputaron en 2011, Carlos Ernesto Valenzuela y allegados a su ex socio, Ramón Puerta (amigo personal de Macri, enrolado ahora en el Frente Renovador) sumó $ 4.654.711; el grupo Aldrey Iglesias, con fuerte influencia en Mar del Plata y la costa atlántica, ingresó $ 4.041.071; Cadena 3, grupo de emisoras propiedad de Mario Pereyra, Rony Vargas y Gustavo Defilippi que tiene fuerte cobertura en Códoba y el centro del país, $ 3.682.817; Jorge Aníbal Pérez, dueño de los canales 9 de Paraná y 10 de Mar del Plata, $ 3.160.144; Televisión Litoral-Grupo Golland, de Rosario, $ 2.351.176; el Grupo Raúl Kraiselburd, de La Plata, $ 1.812.391; Hugo Eduardo Apesteguía SA -Canal 4 y La Opinión, de Pergamino, $ 1.549.310; y Multimedios El Eco-Rogelio A. Rotonda, $1.113.697. Los medios de la Iglesia Católica, que sólo en la ciudad de Buenos Aires cuenta con cuatro FM, ingresaron $ 1,4 millones. Casi en la totalidad de las emisoras de radio es imposible determinar sus propietarios debido a que el cumpliento de publicar esa información en Internet es prácticamente nulo.
El 3 de diciembre de 2009, la Legislatura de la Ciudad sancionó la ley 3391 de regulación de la publicidad oficial en toda la administración pública porteña. La norma, de 19 artículos, pretendió "regular la producción, el contenido, el gasto, la contratación y la distribución" de la pauta oficial y "establecer mecanismos de control con el fin de garantizar la transparencia en el uso de los recursos públicos destinados a tales fines".

Una Ley modelo, vetada por la mitad
Hubiese sido una ley modelo si el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, no hubiese firmado el 25 de enero de 2010 un decreto que vetó la mitad de la norma: eliminó total o parcialmente 9 artículos. Así, el 2 de febrero de ese año se publicó en el Boletín Oficial una ley de la que se había eliminado, entre otras cosas:
La obligación de los tres poderes de "enviar a la Legislatura en forma anual un plan estratégico de comunicación para el ejercicio presupuestario entrante" (Art. 6) y la "supervisión" de ese plan parte de la Comisión de Comunicación del parlamento local (Art. 15).
La prohibición de incluir en la publicidad oficial "el nombre, la voz, imagen o cualquier elemento indentificable con funcionarios del sector público" (Art. 8).
La prohibición de incluir "frases, símbolos, logos, color y cualquier otro elemento identificable o que induzca a confusión con partidos o agrupaciones políticas" (Art. 8).
La limitación de emitir publicidad "durante los 30 días inmediatamente anteriores a la fecha fijada para elecciones de autoridades locales" (Art. 9) El acceso a la información pública para los "registros de Medios de Comunicación y de Agencias de Publicidad" contemplados en la ley" (Art. 16).
La consideración como "falta grave" al "incumplimiento de las disposiciones" de la ley (Art. 17) y la habilitación para que "cualquier persona" pueda "solicitar ante los tribunales competentes de la Ciudad el cese de dichos incumplimientos"
La obligación de que "en caso de autorizarse una readecuación de partidas presupuestarias, la misma no podrá asignarse a publicidad oficial salvo expresa autorización legislativa" (Art. 18).
Del texto original, sólo quedaron vigentes las definiciones, los principios generales los propósitos y algunas cuestiones instrumentales que hacen a la norma más simbólica que operativa.

Comentarios de Martín Becerra sobre esta nota

Antonia Heredia 1925 - 2015

Posted: 18 Mar 2015 04:02 PM PDT

Antonia Heredia, madre de María Cristina Cornou falleció sin poder encontrar a su nieto. Su hija estaba embarazada de 4 meses cuando fue secuestrada y desaparecida por la dictadura cívico-militar al igual que su yerno, el escritor Nico Grandi
Alicia Vicchio recordó: "El 17 de junio de 1976, un comando del Ejército llegó a la localidad bonaerense de Paso del Rey, entró a la casa donde vivía María Cristina, y la secuestró, junto a su pareja el escritor Nicolás Grandi, ante la mirada de Yamila Grandi, la hija de ambos, una niña de dos años.
María Cristina era maestra, enseñaba en una escuela rural en Moreno.
Alumnos, padres, maestros la querían por su ternura y compromiso. Siempre estaba preocupada por la cuestión del gremio de los docentes, pero teniendo a los pibes como objeto final de sus preocupaciones.
La hija de Cristina vio todo. Después contaba: "a papá y mamá le pusieron un líquido de la estufa". Era kerosene.
Uno de los milicos se la llevó a Yamila golpeó la ventana de la casa vecina (la familia Padín), cuando la abrieron,la tiraron envuelta en una frazada. Y se fueron.
Los vecinos avisaron a la familia que fue a la comisaría. Pasaron los días, los meses, los años, y nunca pudieron saber dónde estuvieron, ni ella ni su marido.
Una de las posibilidades era que a él lo hayan matado enseguida, y que a Cristina la dejaran viva hasta que naciera el bebé y después sí, la asesinaran".
Victor Heredia, hermano de María Cristina la recuerda en Mara y también en Mandarinas.
Víctor escribió este poema para despedir a su madre:
Princesa
Estos últimos días recordé, recordamos...
Y siempre estaba allí tu mano, aferrando la mía.
Hasta ayer que la vida decidió que era tiempo
de soltarnos, princesa.
Que este niño asustado en medio de la calle,
huérfano de tu leche, de humildes cascarillas,
de radio y pan casero reclame tu sonrisa.
Ahora sí que están lejos todas mis lejanías,
ahora sí que se hizo de noche en pleno día.
Ahora sí que el pasado es una piedra enorme
que inunda mis pulmones y respira su infame
canción de muerto en vida.
Calesitas de lata, aviones de madera,
soldaditos de plomo, cochecitos a cuerda
que se ponen en marcha detrás de un barrilete
que esparce tu ceniza sobre un cielo que dice
que nunca te pudimos devolver a Cristina.
Pero algo nace ahora, de pronto, madrecita,
porque antes si añoraba, si te necesitaba
te sabía en tu sitio, tu jardín, nuestra casa, el cielo
donde siempre tejías esperanzas.
Hoy sentí que tus alas cobijarán mi mundo,
que decidiste hacerte picaflor, mariposa,
esa brisa que mece, asintiendo, al aromo,
los álamos, los árboles que amabas,
que con sus manos verdes nos regaló Marisa.
Que vas a protegernos a todos, princesita.
Ojalá me lo crea porque nunca, te juro, me había
sentido así, tan inerme,
tan solo.

Uso del condicional, para Clarín: "es recomendable evitar este uso en el diario"

Posted: 18 Mar 2015 02:20 PM PDT

El domingo Jack Samu se tomó el trabajo de marcar en la nota editorial de Eduardo van der Kooy, en el diario Clarín, "45 verbos en potencial"
Qué dice el poco usado Manual de Estilo del diario, editado en 1997:
En PáginaI12 el periodista Esteban Viú denuncia el uso intencionado del condicional en la construcción de la información periodística, llama al posicionamiento crítico de las audiencias y reclama responsabilidad, dedicación y optimismo en el ejercicio del periodismo
Un poder potencial
Por: Esteban Viú*
No es una tendencia exclusiva de nuestro tiempo, pero el rol preponderante que han adquirido los medios en los últimos años hace que resalte. El uso del potencial (o condicional de rumor) en el periodismo se ha vuelto moneda corriente, casi un requerimiento obligatorio en los títulos de algunos medios. Gramaticalmente no se viola ningún principio. No es ése el problema. La duda llama a la puerta cuando se abusa del uso de este tiempo, cuando se lo utiliza descuidada e intensivamente.
¿Qué se pretende instalar o hacer entender a los televidentes, lectores u oyentes? ¿O simplemente se trata de información no corroborada? Su utilización parece ser un poco más turbia que el mero hecho de evitarse posibles problemas legales por difamación.
"Los rumores no son noticia", asevera Julio Alonso en la primera edición del Libro de Estilo del diario El País. Esos "podría" "sucedería" o "descartaría" no hacen más que contar algo que el periodista no puede asegurar. Nada más que un rumor.
No se puede negar que en la era de la instantaneidad se utiliza el condicional de rumor, en muchos casos, para ser el dueño de la primicia, dueño de una veracidad instantánea y frugal que resigna aspectos como el chequeo de los datos o la precisión, entre otros.
Pero, por otra parte, algunos medios masivos de comunicación no persiguen sólo la simpleza de una primicia, sino el poder de manipulación que les otorga instalar un tema en la agenda. Y no interesa si es verdad o mentira, información corroborada o no, lo más importante es que llegue a primera plana.
Ya es parte de la rutina desayunarnos con titulares como "Hoy se anunciaría...", "Podría haber un paro..." o "Todo indicaría que...". Al fin y al cabo, salimos de casa con más dudas que certezas.
Para poner algún ejemplo podemos citar al matutino porteño que titulaba, sobre la muerte del fiscal Alberto Nisman, "Un informe forense descartaría que haya sido suicidio". No es mi intención entrar en la disyuntiva acerca de si el fiscal se suicidó o no, pero sí echarle una mirada a la nota que continúa después del título. Allí se hace alusión permanente a "fuentes judiciales" que opinan sobre el informe de la autopsia, a pesar de que no hay información oficial que desencuadre con la hipótesis de suicidio. Entonces esta "noticia" no es más que una traducción de opiniones (o deseos).
También se nota una vil intencionalidad cuando, en la nota, citan a la fiscal del caso diciendo que "no hubo intervención de terceros" e inmediatamente se preguntan: "¿pudo haber habido entonces una segunda persona, además de Nisman?". Encontramos nuevamente un potencial, pero esta vez en forma de pregunta, intentando cuestionar nuevamente la veracidad de los informes oficiales. En términos judiciales, afirmar que no hay intervención de terceros es asumir que no hay otros participantes más allá del presunto autor. Es una burla pensar que no hubo terceros pero sí segundos.
Entonces, ¿por qué hubo tanta insistencia de algunos medios en instalar la idea de que no fue un suicidio? No es casualidad que esta nota haya aparecido días antes de la marcha del 18F, fogoneada hasta el hartazgo por los monopolios de la información.
Vale resaltar que el propósito de este artículo no es condenar la utilización del condicional de rumor, sino resaltar algunas estrategias que utilizan los medios masivos para ofrecernos hechos como dados bajo el manto de lo que sólo "podría" llegar a suceder.
La propuesta es para nosotros como lectores, como consumidores activos de medios que tenemos el poder de elegir qué consumir y qué no. No olvidemos que mucho de nuestro conocimiento acerca de lo social y lo político deriva de lo que escuchamos o leemos en los medios. Entonces, de una vez por todas abandonemos la simpleza del algo habría que hacer y tomemos postura, hagamos uso de nuestro examen crítico a la hora de informarnos. Reclamemos lo que nos pertenece, estándares aceptables de calidad de la información, que refuercen el sistema democrático y no lo debiliten por dentro.
Pero el mensaje es extensible para las nuevas generaciones de periodistas, que estamos formándonos bajo un clima caldeado pero que nos ha permitido conocer varias facetas de la profesión. El periodismo es una hermosa labor, sobre todo cuando se ejerce con pasión, pero a lo que hay que agregarle cuotas de responsabilidad, dedicación y optimismo.
"Omitir siempre una palabra, recurrir a metáforas ineptas y paráfrasis evidentes es el mejor modo de indicarla."
"El jardín de los senderos que se bifurcan",
J. L. Borges
Artículo Anterior Artículo Siguiente