Telenoticias - El mundo de la television

Telenoticias - El mundo de la television

Link to Telenoticias El mundo de la television

Piratería representa el 11 por ciento del mercado de TV paga en América latina; Lista social de The WIT: Noviembre de 2014; FOX y FIC realizarán lanzamiento mundial para Wayward Pines

Posted: 09 Dec 2014 11:23 AM PST

¿No puede ver el e-mail? Véalo en su buscador.

Diario TV Latina ***Telemundo Internacional***

Suscríbase | Video | Comentarios | Anuncie con nosotros | RSS | Twitter | App | Facebook

***Globo TV International***

Piratería representa el 11 por ciento del mercado de TV paga en América latina

*TV Datos*BUENOS AIRES, 9 de diciembre: El más reciente reporte de Dataxis, el cual incluye a los siete mercados más importantes de América latina, entre ellos, Brasil, México, Argentina, Colombia, Perú, Venezuela y Chile, destaca que en 2014, la piratería representa el 11 por ciento de la televisión paga en la región, donde los países con números más altos de usuarios con accesos irregulares son Brasil, Argentina y Colombia.

***TV Latina***

Lista social de The WIT: Noviembre de 2014

NUEVA YORK, 9 de diciembre: Entre todos los programas nuevos que debutaron alrededor del mundo en noviembre, Aaliyah: The Princess of R&B de Lifetime fue del cual más se habló en las redes sociales con unos 769 mil comentarios en Facebook y Twitter, de acuerdo a datos de The WIT.

***TELEVISA***

TV Latina presenta entrevista con Fernando Muñíz de Televisa Networks

*TV Canales*NUEVA YORK, 9 de diciembre: Fernando Muñíz, director general de ventas y relación con afiliados de Televisa Networks, conversó con TV Latina sobre el lanzamiento de Unicable Latinoamérica, los negocios de la compañía en el Cono Sur y los planes para 2015.

***NATPE***

FOX y FIC realizarán lanzamiento mundial para Wayward Pines

*TV Series*BUENOS AIRES, 9 de diciembre: FOX y FOX International Channels (FIC) anunciaron el estreno mundial del thriller psicológico compuesto por 10 episodios, Wayward Pines, que llegará a Estados Unidos y América latina en mayo de 2015 a FOX, y estrenará también en más de 125 países en Asia, África, Australia y Europa.

Sesión de NATPE se enfocará en grupos de canales líderes del mundo

NUEVA YORK, 9 de diciembre: La sesión Global Navigators: The Continued Vibrancy of the World’s Leading Channel Groups presentará a Anna Carugati de World Screen en una conversación con Hernán López de FIC, Robert Bakish de Viacom y Andy Kaplan de Sony.

***Felicite a Gustavo y Adriana Cisneros***

Cisneros Interactive anuncia inversión en ITCLICKVIDEO

MIAMI, 9 de diciembre: Cisneros Interactive anunció su inversión en ITCLICKVIDEO, adquiriendo el 50 por ciento del paquete accionario de la red de videos premium en América latina.

Cartoon Network cierra acuerdo para llevar marcas de Distroller a nivel global

*TV Niños*CIUDAD DE MÉXICO, 9 de diciembre: Cartoon Network y Amparín presentaron formalmente una alianza para la representación y comercialización de las marcas de Distroller en el mercado mundial, que posibilitará internacionalizar la marca mexicana a través de la red de licenciamiento global del canal infantil, y cuyo foco será Latinoamérica, a excepción de México.

***TV Latina***

La voz… México ya tiene finalistas

*TV Formatos*CIUDAD DE MÉXICO, 9 de noviembre: La voz… México, que se emite a través del Canal de las Estrellas, ya cuenta con sus cuatro semifinalistas, Natalia Sosa, Agina, Kike y Guido, quienes la próxima semana pelearán vocalmente para coronarse como vencedores de este programa de talento.

BBC Worldwide lanza mercancía oficial de Doctor Who en Brasil

*TV Brasil*MIAMI, 9 de diciembre: Durante el primer Comic Con Experience que se realizó en Brasil, BBC Worldwide Latin America lanzó la línea de productos oficiales de la icónica serie británica Doctor Who.

TNT prepara el especial Matineé navideño

*TV Canales*BUENOS AIRES, 9 de diciembre: La señal prepara la programación especial Matineé navideño, donde se podrá ver producciones como Mickey celebra la Navidad, A Golden Christmas III, Santa Buddies, Santa claúsula y El extraño mundo de Jack, entre otras.

Repertorio musical del coro del Tabernáculo Mormón llega a Vme TV

*TV Canales*MIAMI, 9 de diciembre: La señal ofrecerá una selección especial en la víspera de Navidad, presentando al coro del Tabernáculo Mormón en conjunto con reconocidas voces de la música góspel, blues y clásica.


New From WorldScreenings


Telemundo Internacional - Vuelve temprano

***Video***(Telenovela HD, 118x60') Clara es una exitosa periodista de televisión y su esposo Santiago un abogado criminólogo. El día que Ignacio, su hijo mayor, es encontrado muerto dentro de su carro al fondo de un precipicio, Clara se desmorona ante la pérdida y Santiago intenta sacar fuerzas para guiar a su familia.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com


Canal 13 Sudmedia - Directo al corazón

***Video***(Series cortas, 200x20'/de lata 21x20') Historias picantes de la infidelidad, la mentira, la decepción y el amor, basados en hechos reales y mezclados con un poco de comedia y drama.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com


Telefe - Sres. papis

***Video***(Comedia dramática HD, 150x60') Cuatro padres modernos y atractivos se hacen amigos gracias a comunicaciones diarias en la puerta de la guardería a la que sus hijos asisten.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com

 

***Caracol***

***TNT LA***

En TV Niños Semanal

Jérôme Alby de Mediatoon
La compañía francesa Mediatoon Distribution cuenta con un catálogo de más de 2.300 horas de programación,...

En TV Canales Semanal

Sergio Veiga
***Video***
Presidente de CAPPSA

En TV Novelas y Series Semanal

Muchacha italiana
viene a casarse

Televisa Internacional

En TV Latina Semanal

Ed Wells
VP sénior y gerente general, internacional de WWE

Reportajes

Pasión sin fronteras
Los distribuidores más importantes de América latina llevan sus producciones a Europa, consolidando el género de la...

Afinación perfecta
La batalla entre los formatos de competencia de canto está aumentando a medida que los nuevos participantes se enfrentan a...

***Síganos en Twitter***


 

Contacto editorial: Elizabeth Bowen-Tombari
Contacto para pautar publicidad: Ricardo Guise
Para cancelar su suscripción, haga click aquí
Para nuevas suscripciones, haga click aquí

 

Diario TV Latina es una
publicación de World Screen.
La información provista por Diario TV Latina no puede ser utilizada, publicada, copiada o almacenada en cualquier medio sin la autorización de la empresa.

Entrevista con Fernando Muñíz de Televisa Networks

Posted: 09 Dec 2014 07:59 AM PST

¿No puede ver el e-mail? Véalo en su buscador.

***TV Canales Semanal*** ***Televisa Networks***

 

9 de diciembre de 2014

***E! Networks***

Fernando Muñíz
Director general de ventas y relación con afiliados
Televisa Networks

Por Elizabeth Bowen-Tombari y Jessica Rodríguez

***Imagen***A inicios del segundo semestre de este año, Televisa Networks anunció la puesta en marcha de Unicable Latinoamérica, disponible en 20 países de habla hispana en América latina y con una oferta que incluye producciones propias, series latinoamericanas, películas y los programas informativos como los Noticieros Televisa, entre otros.

Entre las diversas actividades que la compañía ha realizado durante este año, también se destacó la transmisión de Premios Telehit 2014, que tuvo un alcance estimado de 1,6 millones de televidentes en México, logrando 33 por ciento más de audiencia que el año anterior y colocándose como la mejor edición de 2008, de acuerdo a Televisa Networks. Premios Telehit contó con la participación en el escenario de Capital Cities, Austin Mahone, Gerard Way, Nick Jonas, Belinda, Camila y varios otros artistas.

Fernando Muñíz, director general de ventas y relación con afiliados de Televisa Networks, habló con TV Canales Semanal sobre el lanzamiento de Unicable Latinoamérica, los negocios de la compañía en el Cono Sur y los planes para 2015.

TV CANALES: Recientemente debutó Unicable Latinoamérica, ¿cómo surgió la idea de lanzar la señal en la región?
MUÑÍZ: Habíamos trabajado en este proyecto desde hace mucho tiempo. Siempre pensamos que en México, por ejemplo, Unicable es una señal complementaria para el Canal de las Estrellas, por [la clase de] contenidos que ofrece, ya que la creamos específicamente para televisión paga. Es decir, el tipo de lenguaje, enfoque de los temas y los tipos de producción, todo está originado para televisión paga. Cuando decidimos hacer este proyecto panregional, le dimos una fuerza al canal que la necesitaba desde hace mucho tiempo porque básicamente habíamos protegido el contenido dentro del paraguas del Canal de las Estrellas y ahora le estamos dando una exposición importante.

Programas como Netas divinas, Miembros al aire, ¡Es de noche y ya llegué…! son programas que definitivamente abren un mundo diferente de opciones para que los suscriptores puedan disfrutar de estos contenidos. Los temas que se abordan son específicamente para televisión paga, por ejemplo, el programa de Silvia Olmedo Amordidas, habla de sexo, de cómo enfocar este tema para los adolescentes y adultos, y es muy interesante poder ver todo ese tipo de facetas de contenidos que hablan exclusivamente para televisión paga. A diferencia del Canal de las Estrellas, que se originó como una señal de televisión abierta y se convirtió en un canal de televisión paga en toda América latina, [Unicable Latinoamérica] se origina ya siendo un canal de televisión paga.

TV CANALES: ¿Cuál ha sido el balance de los negocios de Televisa Networks en el Cono Sur durante 2014?
MUÑÍZ: De consolidación, sobre todo en mercados como Perú, Chile y Ecuador. Argentina no lo es tanto, porque para nosotros es un territorio que sigue siendo un reto [en cuanto a] crecimiento, suscriptores y distribución.

TV CANALES: ¿En qué proyectos se estarán enfocando en el próximo año?
MUÑÍZ: Creo que 2015 va a ser un año en el cual vamos a tratar de consolidar la distribución de los canales a la carta, que son UFC Network y Golden Premier 1 y 2. También vamos a impulsar todo lo que tiene que ver con Unicable Latinoamérica en todos los diferentes territorios donde estamos lanzando, ya que a diferencia de otras señales que sólo habíamos debutado en HD en una primera etapa, ahora con Unicable Latinoamérica estamos lanzando en HD y SD. El hecho de llevar las dos señales de una sola vez, nos va a abrir posibilidades para que el próximo año tengamos más crecimiento.

Y como venimos diciendo año tras año, en 2015 creo que también enfocaremos una buena parte de nuestros esfuerzos para todo lo relacionado a las plataformas OTT, que están creciendo en el territorio y que finalmente están madurando en algunos mercados. Creo que ya es tiempo de que nos enfoquemos en crear contenidos específicos para OTT y estrategias concretas para este tipo de negocios en la región. El año que viene definitivamente va a ser un año en que se va a marcar la diferencia en cuanto a este tipo de tecnologías, para que la gente ya empiece a consumirlas en los territorios. Eso resultará en el paso significativo para que nosotros ofrezcamos esos contenidos en mercados que ya están más maduros como Chile, México y Brasil, que son países que ya están preparados para este tipo de contenidos.

Esta semana en canales

Canal ATRES Series ahora está disponible en México

MADRID, 5 de diciembre: ATRES Series, el nuevo canal de televisión paga de Grupo ATRESMEDIA, ahora está disponible en los paquetes HD de las plataformas IZZI, Cablevisión Monterrey y Cablemás, pertenecientes a Grupo Televisa.

FIC Latin America presentó novedades para 2015

CANCÚN, 4 de diciembre: FOX International Channels (FIC) Latin America reunió a clientes y agencias de medios en Cancún para presentar las novedades de contenido y oportunidades comerciales para el próximo año.

Audiencia de ¡HOLA! TV crece 63 por ciento en su primer año

MIAMI, 3 de diciembre: Basado en datos de BB-Business Bureau, ¡HOLA! TV reveló que durante su primer año de emisiones ha crecido un 63 por ciento y cuenta con una participación de audiencia de 3 por ciento, que lo sitúa dentro de los 10 canales más vistos del género de variedades de la plataforma panregional DIRECTV.

Ciclos de stand-up en Comedy Central logran positiva recepción

MIAMI, 2 de diciembre: Comedy Central reveló que las nuevas temporadas de Comedy Central presenta: Stand-up y Comedy Central Apresenta: República do stand-up, en Latinoamérica y Brasil respectivamente, aumentaron los ratings promedio del canal en un 50 por ciento, con más de 1,2 millones de espectadores de la región.

Grupo de estaciones de Telemundo lanza nueva cadena TeleXitos

MIRAMAR, 1 de diciembre: El grupo de estaciones de Telemundo anunció el lanzamiento de TeleXitos, la nueva cadena que ofrece a los espectadores una mezcla de populares series de acción y aventuras, además de largometrajes en español.


A&E Ole Networks

HBO LA

TNT - LA

***Síganos en Twitter***

Quiénes somos

Contacto editorial: Elizabeth Bowen-Tombari
Contacto para pautar publicidad: Ricardo Guise

Con respecto a su suscripción
Para cancelar su suscripción, haga click aquí
Para nuevas suscripciones, haga click aquí.  

TV Canales Semanal es una publicación de World Screen.

La información provista por TV Canales Semanal no puede ser utilizada, publicada, copiada o almacenada en cualquier medio sin la autorización de la empresa.
 
TV Canales Semanal se reserva el derecho a dejar de cubrir en su servicio de noticias electrónicas empresas que envíen en forma conciente información errónea o manipulada.

Si tiene problemas al visualizar este e-mail y le gustaría verlo en nuestro sitio electrónico, por favor haga click aquí.

Señales

Posted: 09 Dec 2014 01:59 AM PST

Señales


Martín Becerra: El proyecto de Ley de Argentina Digital "es pro concentración del mercado"

Posted: 08 Dec 2014 07:01 PM PST

  
"Los medios concentrados permiten libertad de opinión pero no permiten plena libertad de expresión"
Por: Gabriela Vulcano
Martín Becerra es doctor en Comunicación, investigador del Conicet, profesor de la UBA y la Universidad de Quilmes. Considera que la concentración de medios es muy alta en América latina y que no se debe pasar de la concentración privada a una estatal o paraestatal.
Con varios libros que lo respaldan y un doctorado en comunicación, Martín Becerra plantea que el nivel de concentración de la propiedad de los medios en la Argentina es "muy alto" y que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no modificó demasiado esa estructura. "Los medios concentrados permiten libertad de opinión dentro de ciertos márgenes pero no permiten plena libertad de expresión", advierte.

¿Cómo definiría el nivel de concentración de la propiedad de los medios de comunicación en la Argentina?
Es un nivel de concentración muy alto, pero además conglomeral, lo que significa que una empresa está en muchos medios distintos que no necesariamente tienen una integración vertical o una economía de escala entre ellos. Aprovechan a los medios para hacer otros negocios que no son necesariamente los medios. Para (Eduardo) Eurnekián, en su momento, América y El Cronista Comercial no eran superhabitarios, pero tener un multimedio le sirvió para anudar lazos con sectores de la política y la economía y le sirvió como plataforma para pasar a otros sectores económicos.

¿Cómo estamos en relación a otros países de América latina?
En general, en América latina la concentración es muy alta en relación al mundo occidental. En la Argentina es muy alta en términos conglomerales, como en el caso de Clarín y Vila–Manzano. Si compartimentamos el análisis y sólo considerásemos televisión abierta hay países de América latina mucho más concentrados. O Globo y la Rede Record, es decir la televisión abierta en Brasil está más concentrada que en la Argentina. La prensa escrita en Perú está mucho más concentrada que en nuestro país.

¿Cómo era la situación de Venezuela antes de la llegada de Hugo Chávez al gobierno?
Era un sistema muy concentrado pero había varios grupos de comunicación. Venezuela es un caso interesante para analizar los efectos de las políticas que aplican algunos gobiernos de países latinoamericanos que enuncian la concentración privada como un problema. En el caso venezolano se advierte que hay un reemplazo de concentración privada por concentración estatal y paraestatal. ¿Se enuncia la concentración de la propiedad de los medios porque es un problema o porque tienen molestia con la línea política?

En nuestro país, algunos sectores de la oposición plantean que el Gobierno intenta pasar de un monopolio privado a un monopolio estatal, sin embargo el nivel de audiencias de grupos como Clarín es mucho más alta que la de los medios públicos.
En términos académicos, la concentración se puede medir por la concentración de la propiedad o en términos de audiencias. En América latina, cambió el mapa de la estructura de propiedad de los medios pero no el mapa de las audiencias. En Argentina, las audiencias están concentradas en grupos de comunicación que son muy poderosos, Clarín fundamentalmente, y que en cantidad de medios abiertos está en una inferioridad numérica con los medios que tiene el universo del oficialismo, que tienen audiencias bastante exiguas. Es cierto que el grupo Clarín tiene doscientas licencias de televisión por cable.

¿Cuánto incide la concentración de medios en la libertad de expresión?
Como plantea la relatoría de expresión de la OEA, la concentración erosiona la libertad de expresión. En un escenario altamente polarizado como el argentino, hay mucha libertad de opinión, siempre que tengas acceso a los medios. La libertad de opinión que hay en Argentina no la registro en ningún otro país de América latina, a excepción de Uruguay. Lo que podés decir en los medios de la presidenta, del presidente de la Corte Suprema, de Mauricio Macri, Daniel Scioli o de un diputado de cualquier extracción política no tiene registro en Chile. La concentración de medios a nivel argentino no tiene un impacto grande sobre la libertad de opinión.

¿Y sobre la libertad de expresión?
La concentración de la propiedad tiende a la unificación de líneas editoriales y puntos de vista, lo que reduce el ejercicio de la libertad de expresión para encontrar perspectivas realmente diversas. Es difícil que sectores sociales realmente diversos accedan a los medios. Hay una cuestión de clase clarísima. Los que acceden son de cierta clase intelectual, con estudios terciarios, universitarios, con necesidades básicas satisfechas. Lindas y lindos. Pero la libertad de expresión es un derecho de toda la sociedad, de los que están afuera del estereotipo. Y esos otros, que son la mayoría de los argentinos, en el mejor de los casos aparecen en los medios bendecidos por una mirada antropológica del barrio de Palermo.

¿La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual quebró en algo la concentración de la propiedad de los medios?
La ley tiene como objetivo disminuir la concentración, pero estamos a cinco años de la sanción y no modificó mucho la estructura concentrada. En algunos casos, cambiaron los titulares de la estructura concentrada. Donde antes veíamos a Daniel Hadad ahora vemos a Cristóbal López, pero el grupo sigue siendo el mismo. El gobierno no estuvo comprometido en la implementación real de las cláusulas anticoncentración de la ley; tampoco los grupos concentrados, que detuvieron durante casi cuatro años los artículos que hablaban de desconcentración. Recién en octubre de 2013, esos artículos fueron declarados constitucionales por la Corte Suprema. Pasó más de un año de esa fecha, ¿y qué hay de desconcentración?

Usted plantea que Clarín y el Poder Ejecutivo son los responsables de que no se aplicaran ciertos artículos de la ley, sin embargo el multimedio recurrió en varias oportunidades a la Justicia. El mes pasado, una orden judicial frenó la adecuación de oficio, ¿qué rol tiene el Poder Judicial en esta cuestión?
Coincido en que hay que meter al Poder Judicial dentro del análisis. ¿Qué poder tiene el grupo Clarín para incidir en que el Poder Judicial demore los artículos que le molestaban y ahora la adecuación? Ese poder es mucho. Sería ingenuo creer que el gobierno cuando impulsó la ley en 2009 no era consciente de esto. Los medios de comunicación forman parte de lo instituido, no forman parte de la estructura estatal, pero son una institución de poder en la sociedad. Y lo instituido tiene mayores posibilidades de ser atenido que lo que no está instituido.

¿Qué debería haber hecho el Gobierno ante ese escenario?
Aceptar el plan de adecuación de Clarín. El grupo demora, con ayuda de la Justicia, cuatro años la aplicación de artículos que apuntaban a desconcentrar. Una vez que la Corte Suprema valida la constitucionalidad de la ley, el grupo presenta un plan de adecuación que es admitido inicialmente por la Autoridad de Aplicación. Por primera vez en la historia del grupo, Clarín se dividía y Ernestina de Noble y Héctor Magnetto salían de la marca Clarín y se iban a la marca Cablevisión.

Pero el AFSCA detectó vínculos societarios entre los titulares de dos de las seis unidades de negocios…
Lo tienen porque hasta hoy forman parte de la misma estructura empresarial. Desde una posición maximalista era insuficiente la adecuación de Clarín pero también soy consciente que vivimos en un país capitalista, donde si vos le decis como Estado a cualquier grupo que se desconcentre, tenés que hacerlo gradualmente.

Más allá de los cambios concretos en la estructura de medios, ¿cree que la ley sirvió para poner en discusión el rol y la propiedad de los medios?
Sí. El debate social y político fue inédito. Era un tema tabú. Cuando (Raúl) Alfonsín, (Carlos) Menem y (Fernando) De la Rúa tuvieron iniciativas sobre estos temas se los enfrentó muy duramente desde los grupos empresariales de comunicación. Los oficialismos de esos momentos fueron muy timoratos. Era un tema que quemaba. En eso este gobierno ha sido muy transgresor. Además, colocó este tema en el debate público en un momento de debilidad política, poco después de perder las elecciones.

Perfil
El proyecto de ley Argentina Digital "es pro concentración de mercado"
Al igual que con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Martín Becerra estudió en detalle el proyecto "Argentina Digital" que busca regular las telecomunicaciones. Con más críticas que elogios y antes de que el oficialismo introdujera algunas modificaciones, señaló que el texto original es "muy vago e impreciso". "Mientras la Ley Audiovisual era anticoncentración, esta es pro concentración de mercado. Autoriza condiciones de cruce de los actores más fuertes, que son las telefónicas, al resto de los mercados sin ponerles contraprestaciones muy exigentes", sostuvo.
"Crea un organismo que va a depender del Poder Ejecutivo que le da facultades inmensas. Le da carta blanca para disminuir o aumentar la concentración", explicó sobre la iniciativa del oficialismo que será debatida el miércoles próximo en el Senado.
Como hace cinco años, Becerra criticó a la oposición de centro izquierda por haber pedido que en la ley de Medios se dejara afuera a las telefónicas del negocio audiovisual. "Ya hay convergencia, eso ya no se puede impedir.", señaló.

Los grupos de medios de la región "siempre defienden el statu quo"
A través del análisis de los cables de Wiki Leaks, Martín Becerra, junto a Sebastián Lacunza, develó en su libro Wiki Media Leaks los vínculos entre los grandes medios de comunicación y el poder político. Sobre este tema, señaló que "los partidos de oposición siguen más la línea de los medios que a la inversa". "Hay grandes grupos de medios concentrados, con enormes audiencias y una línea opositora, que son articuladores de una agenda opositora que le da letra a los partidos políticos, como en el caso de la Ley Audiovisual", manifestó.
"Siempre hay relaciones entre el Poder económico, el poder instituido y el mundo de la política", añadió. Además sostuvo que el concepto de "endogamia informativa" en la Argentina es muy fuerte. "Por ejemplo, en un escenario como la embajada de Estados Unidos, un columnista político va a confirmar sus nociones que habló antes con un empresario y a su vez ese empresario antes estuvo en ese mismo territorio. Entonces el columnista político confirma lo que él suponía pero no necesariamente tiene que ver con hechos concretos sino con una construcción discursiva de un grupo de la comunidad que es numéricamente muy pequeño", subrayó. Y explicó que el denominador común de todos los grandes grupos de medios de la región es que "siempre defienden el statu quo".

¿Por qué soy comunicador?
"Todo ese mundo estaba en mi casa cuando yo tenía 7 años"
Su interés por la comunicación radica en la historia familiar. En su padre encontró la explicación de su apasionamiento por el mundo de los medios. "Mi viejo es abogado de profesión pero ejerció el periodismo por muchos años. Trabajó en La Opinión, además era gremialista del gremio de prensa. Era delegado de ese diario cuando secuestraron a (Jacobo) Timerman en el '77. Todo ese mundo estaba en mi casa cuando yo tenía 7 años", recuerda.
Y cuenta que "en el centro de estudiantes participaba de la revista y luego en la universidad". "Yo militaba en el Partido Intransigente en los '80 y hacía las revistas, me gustaba ocuparme de eso", añade.
Casi de manera jocosa, rememora que la figura de la dueña del Grupo Clarín, Ernestina Herrera de Noble, lo acompañó desde su infancia: "En mi casa, se hablaba de Ernestina desde que tengo memoria. Cuando estaba alegre y se ponía a despotricar contra la Argentina, mi viejo decía que a nuestro país lo manejaba Ernestina. Era un poco en broma y un poco en serio".
Sobre los primeros años en la universidad relata que la ex directora de la carrera de comunicación Margarita Graziano lo "marcó mucho".

"Si tuviera que estudiar algo sería historia, sin duda"
No duda ni por un segundo a qué se habría dedicado si no hubiera elegido el área de la comunicación a la que llegó también por historia familiar. "Si tuviera que volver a estudiar algo sería historia, sin duda. Yo leo historia, incluso en mi tiempo libre. Es por curiosidad", cuenta Becerra.
Sin embargo, también se atreve a ir más allá de los límites del mundo académico para elegir la alternativa. "Ahora si me preguntás qué sueño ser yo, te digo jugador de fútbol", apunta. "No soy bueno pero juego al fútbol con continuidad, más o menos hace 40 años. Aunque no soy bueno tengo mucho oficio. Juego todas las semanas y hago boxeo. Para mis 46 años tengo un buen estado físico", detalla.
Y se detiene unos minutos más sobre el tema: "Juego con gente de mi edad y aunque no soy habilidoso, juego bien porque, a los 46 años, muchos compañeros de fútbol están averiados. Ahora, yo corro más, pero cuando tenía 17 años no destacaba".
Camino a Colombia, a través de un breve correo electrónico, agrega: "Una cosa que hubiera querido ser es cantante de boleros".
Fuente: Diario BAE

Sostiene Emilio Azcárraga: "Los medios están obligados a escuchar a la población y sus demandas"

Posted: 08 Dec 2014 02:46 PM PST

Se desarrolla en México el III Foro de la Comunicación desde Veracruz, en el marco de la XXIV Cumbre Iberoamericana Veracruz 2014 que organizan el Gobierno de España y Televisa
Por: Miriam Posada
El presidente de Grupo Televisa, Emilio Azcárraga Jean, inauguró el Tercer Foro de la Comunicación con una crítica a las políticas de algunos gobiernos de la región Iberoamericana hacia las empresas de medios de comunicación; y la obligación que tienen los medios y los gobiernos de escuchar a la población para poder responder a sus expectativas ante la "nueva realidad social".
En el Foro organizado por el gobierno de España y Televisa en el marco de la edición 24 de la Cumbre Iberoamericana que se celebra en Veracruz, el empresario dijo que "la nueva realidad social obliga a los medios de comunicación como a los gobiernos a escuchar con atención a las personas para poder ser también un reflejo de sus deseos, de sus demandas y de sus preocupaciones y solo podemos responder a las expectativas de la sociedad si asumimos un compromiso permanente con el ejercicio pleno de la libertad de expresión".
Aseguró que en México "los medios vivimos día con día la creciente demanda de contenidos de calidad y de información oportuna y profesional sobre todo el acontecer del país y del mundo".
Destacó que en las nuevas plataformas tecnológicas las redes sociales se combinan con los medios tradicionales en el proceso de construcción de una opinión pública, conformada por una amplia diversidad de medios y de voces cuya expresión es rasgo esencial de toda la democracia.
El empresario resaltó en el foro cerrado que convoca a empresarios que "en la región Iberoamericana hemos visto con preocupación el avance aislado de algunos esquemas normativos o políticas públicas orientadas a frenar a los medios orientadas por el animo de restringir la actuación y el desarrollo de las empresas de comunicación, a fin de promover agendas de interés político contrarias a la competencia al desarrollo económico y a la libertad de expresión".
Y agregó que "afortunadamente también contamos con la firme voluntad y capacidad de los ciudadanos y de la mayoría de los medios y gobiernos de la región para sostener una defensa decidida de esta libertad de expresión como condición básica para la democracias".

Peña Nieto: Es motivo de orgullo, tener una empresa mexicana como Televisa
Para los mexicanos es motivo de orgullo tener una empresa mexicana como Televisa, expresó el presidente Enrique Peña Nieto al reconocer a esa cadena
En la apertura de su mensaje en el marco del tercer Encuentro de la Comunicación, la cual es organizada por segundo año consecutivo por Televisa, el mandatario señaló:
"Para algunos, déjenme decir, pudiera –Emilio (Azcárraga) lo entenderá y quienes están aquí como miembros de Televisa– pensar que es equivocado hacer un reconocimiento a esta gran empresa mexicana. Pero para el Presidente de la República es motivo de orgullo tener a una empresa mexicana productora del mayor número de contenidos de habla hispana, que proyecta a nuestro país no sólo en las naciones de habla hispana, sino en el mundo entero".
"Es –añadió– un medio que proyecta a México en el mundo y esto a los mexicanos nos enorgullece, por eso mi gratitud y reconocimiento por la organización de este tercer encuentro".
Felipe anima a las empresas a afrontar los nuevos retos de la comunicación
El Rey de España animó a los grandes empresarios de la comunicación de Iberoamérica a hacer frente a los "nuevos desafíos" y retos que encara un sector en continua transformación, con audiencias más exigentes, crisis de los soportes y una competencia cada vez más internacional.
Felipe VI inauguró en Veracruz, junto con el presidente de México, Enrique Peña Nieto, el III Foro de Comunicación que se celebra en el marco de la XXIV Cumbre Iberoamericana, al que asisten directivos de importantes medios de comunicación de esta región.
A la cena inaugural también asistieron el presidente de Uruguay, José Mujica, y el primer ministro de Andorra, Antoni Martí, y directivos de grandes grupos informativos en español, como Televisa, organizadora del foro, o Telemundo.
Allí explicó el Rey que el título del encuentro "Medios de Comunicación, Nuevas Tecnologías, Nuevos Paradigmas" implicaba para sus participantes el "compromiso de afrontar el futuro" para un sector en permanente transformación desde distintos puntos de vista.
Las audiencias cada día mejor formadas, sometidas a la paradoja de ser globales pero también con intereses locales, constituyen una de esas ópticas, al igual que la tensión de la convivencia del papel y lo digital, o la visión "multilatina" puramente empresarial.
Felipe VI expuso el problema de la rápida transformación tecnológica, tanta que, dijo, "a veces nos preocupa nuestra capacidad de adaptación como sociedades e individuos" a la generación de información, a la comprensión de su gestión y control y a sus efectos para la democracia y los derechos fundamentales.
En un mundo donde los ciudadanos pueden comunicarse "más y mejor", apuntó, las redes sociales permiten abrir un "debate social", si bien los medios de comunicación siguen en su opinión siendo "la columna vertebral de ese diálogo del que se nutren las sociedades iberoamericanas a las que debemos dar soluciones".
"Se identifican nuevos desafíos para los medios de comunicación, retos que es preciso plantear en foros como éste", destacó en el tercer discurso oficial pronunciado en una sola jornada, víspera de la Cumbre Iberoamericana que se inaugura mañana lunes en Veracruz.
El foro sobre comunicación supone una oportunidad de "valor incalculable" para divulgar los valores y capacidades de Iberoamérica, su visión y sus problemas globales, señaló.
En este sentido, hizo hincapié en la importancia del español y el portugués como lenguas para articular esta comunidad. El castellano porque es el segundo idioma de comunicación del mundo, y el portugués por su "vigor y presencia intercontinental" que hacen de ella la "otra gran lengua de Iberoamérica".
Por su parte, el presidente de México destacó la oportunidad para debatir sobre los cambios sin precedentes que vive el mundo actual y recordó que los medios son "forjadores de nuestra democracias" y "de lo que hemos logrado alcanzar como sociedad y comunidad".
Peña Nieto deseó además que las experiencias y el debate contribuyan a "hacer más sólido y fuerte" el diálogo, el entendimiento y la amistad entre los pueblos español y mexicano.
En la cena inaugural intervino también la secretaria de Estado de Comunicación del Gobierno de España, Carmen Martínez Castro, quien recordó el origen de esta iniciativa surgida en la Cumbre Iberoamericana de Cádiz de 2012.
Y lo hizo, explicó, bajo las convicciones de que la identidad iberoamericana "es pujante, viva y a todos nos enriquece" y que las empresas de comunicación "son la vanguardia en el fortalecimiento del cuidado de esa identidad iberoamericana".
El presidente de Televisa, Emilio Azcárra, expresó su convicción de que las empresas, los medios y el Gobierno pueden "intercambiar experiencias" y trabajar juntos "en la dirección marcada por la sociedad en favor del bienestar y el desarrollo de nuestro país".
Al mismo tiempo destacó que este encuentro reúne a las empresas de comunicación de habla hispana "más importantes de planeta" con el propósito de reflexionar sobre el modelo de negocio, las tendencias del sector, los avances tecnológicos y el ejercicio de la libertad de expresión.
Fuentes: jornada.unam.mx y Reuters

Magna, el multimedio de Lázaro Báez, acusado de violar derechos laborales

Posted: 08 Dec 2014 09:45 AM PST

Denuncia del Sindicato de Prensa de Santa Cruz
Por: Lucia Salinas
A las denuncias ante la Justicia por lavado de dinero y evasión fiscal contra Lázaro Báez -vinculadas a los negocios hoteleros con la Presidenta Cristina Kirchner-. podría sumarse una presentación ante la Secretaría de Trabajo de Santa Cruz de parte del Sindicato de Prensa provincial ya que, según alega, el multimedio del empresario K "no sólo no encuadra correctamente ni paga en término, sino que encima no quiere otorgar vacaciones a sus trabajadores".
La firma que controla los medios de Báez tiene personas en común con el directorio de la empresa Hotesur -propiedad de la presidenta Cristina Kirchner- y que desde el 20 de noviembre es investigada por el juez Claudio Bonadio.
Prensa Libre SRL, bajo la lupa del Sindicato de prensa santacruceño, es acusada de "violar los derechos de los trabajadores". "Luego de un año en el que la empresa de Lázaro Báez cometió graves violaciones a los derechos de los trabajadores de prensa como despidos arbitrarios, falta de pago en tiempo y forma y encuadramientos incorrectos, se vuelve a cometer un grave atentado contra un derecho básico", expresaron las autoridades gremiales en un comunicado oficial.
El multimedio de Báez, conocido como Magna, cuenta con el diario Prensa Libre, la radio Magna FM y la consultora a través de la cual Báez, desde que Néstor Kirchner inició su presidencia, le confeccionaba cada día un clipping detallando todo lo que se decía sobre él en los medios provinciales.
La crisis financiera que vive el holding del empresario investigado por lavado de dinero también alcanza a su grupo mediático. La tirada del diario no supera los 200 ejemplares y hace meses el diario es gratis si uno carga combustible en la estación de servicio de Báez.
Pero esta empresa es una muestra más de los vínculos entre Báez y los Kirchner. Prensa Libre, en manos de Báez desde 2008, es el medio elegido por excelencia por el empresario K para defenderse ante la investigación por lavado de dinero que recae sobre él, su hijo Martín y su contador, César Andrés. Prensa Libre SRL y Hotesur tienen un vínculo en común hace años a través de las personas que integran la conformación de ambas empresas.
Alejandro Fermín Ruiz está en ambos directorios y a su vez es socio con otro hombre de confianza de Lázaro, su contador César Andrés, que tiene vínculos con la administración de los hoteles de la familia presidencial cuando fueron administrados por Valle Mitre SRL, que en un comienzo le perteneció al escribano amigo de Báez y que también participó de la conformación de Prensa Libre SRL, Ricardo Albornoz.
Cabe recordar que esta empresa Valle Mitre es la que pagó $14,4 millones a tres hoteles de los Kirchner en concepto de "alquileres de habitaciones", según reveló La Nación.
En una dinámica de nombres repetidos, el multimedio y Hotesur comparten otro integrante en sus directorios: Roberto Saldivia mano derecha de Báez y su principal abogado en cada uno de sus negocios y defensas presentadas en el último año. Saldivia comparte directorios con Báez y Cristina.
Fuente: Diario Clarín
Ver anterior: Sindicato de Prensa denuncia una nueva falta de pago de salarios en multimedios de Lázaro Báez

Ralph Baer 1922 - 2014

Posted: 08 Dec 2014 08:20 AM PST

Ralph Baer fue el hombre detrás de la primera videoconsola (Oddysey) y el creador del Simón. Ayer nos acostábamos con la triste noticia del fallecimiento de Ralph Baer, una persona que quizás muchos no conozcáis pero que es el hombre detrás de la creación de la primera consola doméstica de la historia. Mucha gente aún hoy en día sigue pensando que las consolas nacieron en Japón pero eso no es cierto, éstas nacieron en Estados Unidos gracias a gente como este hombre
Conociendo al Ralph Baer
Ralph Baer nació en Alemania en 1922, una mala época y, por ello, pronto emigró a Estados Unidos. De joven empiezó a trabajar en pequeñas empresas fabricantes de radios hasta que le llamaron para servir en inteligencia militar durante la segunda guerra mundial. A su vuelta a la vida civil se graduó en ingeniería de la televisión, un título de reciente creación y pronto empezó a trabajar en diferentes empresas del gremio. Años más tarde, durante la década de los 60 en concreto, fue el mismo Ralph Baer quien se sacó de la chistera el primer proyecto de juego electrónico doméstico y el primer videojuego.
El contacto de Baer con el mundo de los videojuegos empezó años antes, en concreto en 1951 época en que desarrolló un proyecto para integrar una serie de pequeños juegos electrónicos en los televisores de la marca Loral. La empresa rechazó su proyecto porque no le veía futuro y, todo sea dicho, por aquel entonces acertaron. A mediados de los años 50, Baer comenzó a trabajar en Sanders Associates, una empresa de componentes electrónicos para defensa militar, donde rápidamente ascendió a jefe de su departamento. Sin embargo, Baer pasó muchos años obsesionado con su idea de que los televisores podían servir para algo más que para seguir la programación televisiva.
Así fue como, en el año 1966, esperando el autobús y en un ataque de inspiración dió forma definitiva al proyecto de su vida y al de la nuestra, sin el que hoy en día no estaríamos aquí, leyendo este artículo: Un sistema electrónico de bajo coste que podía conectarse al televisor para jugar a diferentes juegos. El hombre desarrolló toda la propuesta para la compañía, pero no sólo eso, Baer en este momento definió cómo iba a ser la industria en el futuro. Según él los juegos se diferenciarían por los siguientes tipos: Puzle, Acción, Educacional y Deportes, todo esto en el año 1966.
A finales de ese mismo año Baer y su equipo tenían en sus manos el prototipo de la primera consola de la historia a la que llamaron Home TV Game y el primer videojuego, llamado Chase Game. El juego era muy sencillo, se componía de una pantalla negra y dos puntos que simulaban el juego del gato y el ratón en el que uno tenía que perseguir a otro, todo esto controlado por dos mandos. Su empresa, esta vez sí, vio futuro al proyecto y financió la investigación con 2.000 dólares de la época. El proyecto creció y en él entraron varios desarrolladores más, entre ellos Bill Harrison que, gracias que su hijo tenía una pistola de juguete, se le ocurrió la idea de añadir ese periférico al proyecto y, en este momento, se creó el primer juego de disparos de la historia y el primer periférico. Otro de los nuevos ingenieros añadió al juego un tercer punto de luz y, de este modo, crearon el primer juego de tenis de la historia utilizando para la pelota ese tercer punto mientras los otros dos servían para representar a los jugadores.
El proyecto cada vez iba tomando más forma y le cambiaron el nombre a la consola por Brown Box. A principios de los 70, antes de que apareciera, llegó a América la televisión por cable lo, la cual le dio a Baer la idea de convertir su futura Magnavox en, además de una consola, una plataforma de compra de contenidos a través del cable, todo ello en los años 70. Este hombre tenía ideas del siglo XXI. Ese proyecto, obviamente, no cuajó ya que la industria no estaba todavía preparada. Baer era un visionario pero la industria iba a la zaga de sus ideas por lo que tuvo que esperar 20 años para que su proyecto de videoconsola ideado en los años 50 viese la luz y 30 años para que su proyecto de compra de contenidos a través del cable fuese finalmente creado.
Ya en el año 1972 su sueño pudo realizarse y Magnavox Oddysey fue lanzada al mercado por todo Estados Unidos. Para su salida crearon varias fiestas de presentación para poder probar de primera mano la máquina antes de comprarla, justo lo que se hace hoy en día. La primera videoconsola doméstica de la historia logró vender 100.000 unidades en su primer año al precio de 100 dólares de la época, lo cual fue un gran éxito teniendo en cuenta que sólo se vendía en establecimientos autorizados y éstos tampoco eran demasiados.
La consola venía en un pack con dos mandos muy rudimentarios y 6 tarjetas de memoria con los 6 juegos de lanzamiento grabados en su interior, pese a que Baer quería incluirlos en la propia consola.
El pack incluía también una libreta para apuntar las máximas puntuaciones (ya que los juegos no tenían memoria de guardado), barajas de cartas, fichas de póker y billetes del Monopoly. La consola incluía además un set de pilas que le servían de alimentación, aunque existía también un adaptador para conectarla a la corriente que se vendía aparte. La compañía, aparte, te mandaba un juego gratis si te registrabas en una especie de "Club Nintendo" de la época, todo esto en el año 1972.
Baer seguía muy avanzado a su época y quiso añadir un chip de audio a la consola, que carecía de sonido, pero no tuvo éxito. Pensó también en la posibilidad de añadir chips de hardware a los juegos, cosa que muchos años más tarde veríamos con el Chip SuperFX en Super Nintendo. Todos estos avances que salían de la mente de este hombre no vieron la luz, lo que le llevó a abandonar la industria.
Pese a los beneficios por la venta de la Magnavox Oddysey, donde más dinero ganaron fue con los royalties que les dio su patente de sistema videojuegos domésticos y, durante años, todas las compañías que querían lanzar una consola tuvieron que pagar royalties a la empresa, medida que afectó tanto a Atari como a Sega o a Nintendo.
Nintendo y Atari intentaron evitar pagar los royalties basándose en que en los años 50 existía el Tennis for two, un juego que funcionaba en un osciloscopio. Ambos perdieron ya que se demostró que ese juego no entraba en la definición estricta de consola. Gracias a estos juicios se determinó que una consola es "un sistema que modifica las señales de video para reflejar escenas en un televisor o pantalla". Se calcula que Magnavox llegó a ganar hasta 100 millones de dólares en derechos, una cifra que trataron de disimular para que Baer no se enterase, de hecho nunca conoció la existencia de dichas cantidades de dinero hasta el año 2002.
Bauer se jubiló en 1987. Dijo adiós a la industria que él mismo fundó antes de que despegase. La hegemonía de Magnavox duró solo cinco años, hasta que Atari lanzó su modelo 2600. El inventor de una categoría de producto que cuya cifra de negocio es hoy comparable a la del cine, se perdió la batalla entre su país de adopción y Japón. El relevo de Atari lo tomó una centenaria empresa dedicada a los naipes, Nintendo, a la que se sumó Sega, también japonesa. En la siguiente generación llegaron Sony y Microsoft al terreno de juego. Desde entonces, la competencia es constante y con dos filosofías muy acusadas. Mientras que en Occidente triunfan los juegos más competitivos y pensados en la acción, en Asia agradan las mecánicas repetitivas, algo más relajadas.
A lo largo de su vida registró 50 patentes en EEUU y más de 100 en todo el mundo. Su última aparición pública fue en 2006, cuando decidió donar sus prototipos y documentación de los inventos a la institución cultural Smithsonian de Washington. El entonces presidente George W. Bush le condecoró con la Medalla Nacional de Ciencia y Tecnología por su aportación a la industria.
La despedida de un hombre que siempre vivió adelantado a su tiempo
De Ralph Baer no se supo mucho más después de que ayudase a crear la Oddysey 2, solamente que creó un juego electrónico conocidísimo, el Simón y, desde entonces, este hombre que ayer nos dejó, quien vivió siempre avanzado a su tiempo, hizo su vida al margen de los videojuegos. Pero es su legado gracias a lo que estamos aquí y es muy importante conocer los brumosos orígenes de éste, nuestro hobby favorito.
Fuente: revogamers.net y El País
Artículo Anterior Artículo Siguiente