Telenoticias - El mundo de la television

Telenoticias - El mundo de la television

Link to Telenoticias El mundo de la television

21st Century Fox reporta aumento de ingresos en el primer trimestre; Ganancias de Time Warner son impulsadas por HBO; Canal mun2 será relanzado como NBC Universo

Posted: 05 Nov 2014 11:16 AM PST

¿No puede ver el e-mail? Véalo en su buscador.

Diario TV Latina ***Telemundo Internacional***

Suscríbase | Video | Comentarios | Anuncie con nosotros | RSS | Twitter | App | Facebook

***Globo TV International***

21st Century Fox reporta aumento de ingresos en el primer trimestre

*TV Datos*NUEVA YORK, 5 de noviembre: 21st Century Fox reportó 12 por ciento de aumento en ingresos trimestrales, impulsados por el crecimiento en sus negocios de cadena de cable y estudio de filmación.

***Media Networks***

Ganancias de Time Warner son impulsadas por HBO

*TV Datos*NUEVA YORK, 5 de noviembre: En el tercer trimestre, los ingresos de Time Warner aumentaron 3 por ciento a US$ 6,2 mil millones, liderados por el crecimiento en los ingresos de suscripción en sus cadenas Turner y HBO.

***Discovery LA***

Canal mun2 será relanzado como NBC Universo

*TV Canales*LOS ÁNGELES, 5 de noviembre: mun2 anunció que a partir del domingo 1 de febrero de 2015, el canal cambiará de nombre y marca a NBC Universo, fecha en que también se convertirá en el hogar de la transmisión exclusiva en español del Super Bowl XLIX en Estados Unidos.

Pablo Corona se une a AMC Networks International – Latin America

NUEVA YORK, 5 de noviembre: AMC Networks International – Latin America anunció el nombramiento de Pablo Corona como VP de programación y adquisiciones, películas y series, supervisando la adquisición de todas las películas y series para el portafolio de la compañía.

***TV Latina***

Televisa reúne los Grandes temas de telenovela

*TV Novelas*CIUDAD DE MÉXICO, 5 de noviembre: El programa especial Grandes temas de telenovela reunió en el Foro 5 de Televisa San Ángel a 19 de las voces más destacadas de la escena musical, para rendir homenaje a 37 de los temas musicales más representativos de las telenovelas.

TNT presenta El sueño latino

*TV Canales*BUENOS AIRES, 5 de noviembre: Con el inicio de la carrera por los Premios Oscar, donde varios aspirantes latinoamericanos buscan llevarse la estatuilla en la categoría Mejor película extranjera, TNT emite el programa El sueño latino, un recorrido sobre los aspirantes latinos bajo la conducción de Rafa Sarmiento.

Lifetime explora la vida de Pequeñas grandes mujeres

*TV Factual*MIAMI, 5 de noviembre: La docuserie Pequeñas grandes mujeres se enfoca en un grupo de amigas de pequeña estatura que a diario deben enfrentarse a los desafíos que la vida les impone.

Coproducción brasileña No Borders aterriza en Sudáfrica

*TV Brasil*RÍO DE JANEIRO, 5 de noviembre: La serie documental No Borders de Ochre Moving Pictures y Mosquito Project, llegó hasta Sudáfrica para ser exhibida a través del canal de libre recepción eKasi+.

Alejandro Burr asume como coordinador general del área dramática de TVN

SANTIAGO, 5 de noviembre: Televisión Nacional de Chile (TVN) anunció que Alejandro Burr, quien cuenta con una trayectoria de más de 15 años en el mundo audiovisual independiente y dentro de los canales de televisión, asume como coordinador general del área dramática de TVN.

Juan Luis Guerra llega como invitado a Showbiz de CNN en Español

*TV Factual*ATLANTA, 5 de noviembre: Para hablar de su más reciente producción discográfica Todo tiene su hora, hoy, Showbiz de CNN en Español tendrá como invitado al dominicano Juan Luis Guerra, considerado uno de los artistas latinos más reconocidos internacionalmente en las últimas décadas.

elgourmet ofrece lo mejor de la cocina peruana

*TV Canales*BUENOS AIRES, 5 de noviembre: El canal presenta Sentimiento peruano, un nuevo programa bajo la conducción del chef Mitsuhara Tsumura, quien preparará los mejores platos de la cocina peruana.

Películas de Disney-Pixar estarán en la pantalla de Disney XD

*TV Niños*BUENOS AIRES, 5 de noviembre: Este mes, la señal exhibe Sábados Disney-Pixar, así como nuevos episodios de Ultimate Spider-Man, Star Wars Rebels, Campamento Lakebottom, Mega Med y Pecezuelos, entre otras novedades.


New From WorldScreenings


Televisa Internacional - El color de la pasión

***Video***(Telenovela clásica, 150x60') Las vidas de Lucía Gaxiola y Marcelo Escalante no tienen nada en común, pero sus destinos se cruzarán debido al odio y la revancha.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com


Imira Entertainment - Larva

***Video***(Comedia, 104x2'/52x4') Dos extraños gusanos, Red y Yellow, viven bajo una alcantarilla. ¡Ten cuidado cuando tiras la basura en el desagüe! ¡Ellos viven ahí abajo!
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com


Imagina International Sales - The Manor House

***Video***(Drama, misterio; 22x50') Saga familiar que es una mezcla única de géneros: Melodrama, crimen, investigación y misterio.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com

 

***Caracol***

***TNT LA***

En TV Niños Semanal

***Video***
Panel de MIP Junior: What Do Buyers Want?

En TV Canales Semanal

Matilde de Boshell
Fundadora y presidenta de MBA Networks

En TV Novelas y Series Semanal

Los 80, séptima temporada
***Video***
Canal 13 Sudmedia

En TV Latina Semanal

***Video***
Marcello Coltro
VP ejecutivo de distribución
de contenido
Cisneros Media

Reportajes

Pasión sin fronteras
Los distribuidores más importantes de América latina llevan sus producciones a Europa, consolidando el género de la...

Afinación perfecta
La batalla entre los formatos de competencia de canto está aumentando a medida que los nuevos participantes se enfrentan a...

Ediciones digitales de MIPCOM

***Imagem***

***Síganos en Twitter***


 

Contacto editorial: Elizabeth Bowen-Tombari
Contacto para pautar publicidad: Ricardo Guise
Para cancelar su suscripción, haga click aquí
Para nuevas suscripciones, haga click aquí

 

Diario TV Latina es una
publicación de World Screen.
La información provista por Diario TV Latina no puede ser utilizada, publicada, copiada o almacenada en cualquier medio sin la autorización de la empresa.

PLIEGO HIDRANTES

Posted: 05 Nov 2014 10:44 AM PST


Señales

Posted: 05 Nov 2014 01:45 AM PST

Señales


Piden a periodista que se rectifique por discriminar

Posted: 04 Nov 2014 07:17 PM PST

El reclamo es de ASDRA contra Gerardo Gómez Muñoz, quien utilizó el término "mogólico" como adjetivo descalificativo en su columna del diario La Capital. El Sindicato de Prensa también repudió las expresiones
Desde la Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) piden a un periodista del diario La Capital que se rectifique por haber utilizado la palabra "mogólico" como adjetivo descalificativo en una columna de opinión política publicada el martes 28 de octubre. "Utilizar el término `mogólico´ a modo insulto constituye un claro acto de discriminación", explica el comunicado de ASDRA.
El periodista Gerardo Gómez Muñoz, en una columna de opinión publicada en el diario La Capital que tituló "Imperdonable: hay concejales que juegan con la seguridad de los marplatenses" en uno de sus párrafos escribió: "La apelación a la falta de presupuesto se enmarca en un criterio casi mogólico como el que en su momento usó el bloque de la UCR, especialmente a través del menor de los Katz y del hoy asesor de Cano y candidato de `Barrios de Pie´ cuando decían que no había presupuesto para crear el CEMA, hoy orgullo marplatense".
Es por eso ASDRA pide "al periodista que se rectifique y le recuerda que utilizar la palabra `mogólico´ o referencias similares a modo de insulto constituye un claro acto de discriminación contra las personas con síndrome de Down".
En el mismo comunicado, la Asociación informa que "ASDRA invita a la comunidad en general, y en particular a quienes utilizan la palabra mogólico como insulto, a conocer su campaña nacional "Insultos" que busca dejar asentada la idea de que la utilización del término "mogólico", a modo de insulto, constituye en sí mismo un acto de discriminación; y en segundo lugar, (in)formar a la opinión pública acerca de cómo el modo en que se emplean las palabras importa en la construcción del lenguaje, ya que a partir de éste se crean escenarios para las relaciones con los semejantes".

Comunicado del Sindicato de Prensa
No ataca, discrimina
Desde el Sindicato de Prensa de Mar del Plata expresamos nuestro repudio a las expresiones vertidas por el periodista Gerardo Gómez Muñoz en su nota del pasado 28 de octubre en el diario La Capital, cuando en un análisis político intentó descalificar con el término "mogólico" a la oposición al actual intendente Gustavo Pulti, en el debate por el tema seguridad y la aprobación de la nueva Policía local.
Lo que el periodista no advirtió es que no estaba de esa manera atacando a los rivales políticos, sino que estaba incurriendo en un acto absolutamente repudiable de discriminación.
Creemos que como comunicadores sociales, formadores de opinión y replicadores de buenas prácticas alejadas de la discriminación, no podemos pasar por alto esta publicación.
Fuente: Qué digital

En sintonía con Clarín, Pichetto pidió "no favorecer a Telefónica"

Posted: 04 Nov 2014 04:07 PM PST

El jefe del bloque del Frente para la Victoria de la Cámara de Senadores, pidió hoy que el proyecto contenga "alguna cláusula con mirada antimonopólica" porque favorece a Telefónica, tal como lo plantea el Grupo Clarín
El jefe del bloque del Frente para la Victoria de la Cámara de Senadores, Miguel Ángel Pichetto pidió hoy que el proyecto "Argentina Digital" que envió el Ejecutivo para regular las telecomunicaciones contenga "alguna cláusula con mirada antimonopólica".
El rionegrino hizo saber también su preocupación por la suerte de los pequeños cableoperadores locales, frente al peso que le otorgará la nueva ley a las compañías telefónicas y le marcó a los funcionarios del Gobierno la "conveniencia" de hacer algún "ajuste" en el texto para impedir que queden subsumidos por el peso de las telefónicas.
En su solicitud de cambios a la iniciativa oficial, hecha frente al jefe de los ministros, Jorge Capitanich; el ministro de Planificación, Julio De Vido y el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, quienes concurrieron a la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado para defenderla, Pichetto coincidió con el senador radical por Jujuy, Gerardo Morales quien advirtió que en una supuesta competencia, "las telefónicas se van a comer a los cables del interior".
"¿Cómo se van a proteger a los cableoperadores del interior frente a esta injerencia de las telefónicas?", preguntó Morales.
El proyecto oficial motivó el rechazo de los cableros nucleados en ATVC, quienes se resisten a poner a disposición de las telefónicas sus redes a un costo fijado por el Estado. En su intervención, Capitanich advirtió que es "una barrabasada jurídica" sostener que el proyecto significará una expropiación de las redes e insistió que la norma busca "evitar posiciones dominantes que excluyan a otros prestadores".
"Esta ley no favorece a nadie ni pretende precisamente ir en contra de nadie", subrayó el ministro coordinador.
Al respecto, rechazó que el proyecto deje desprotegidos a los cables del interior y a las cooperativas y, por el contrario, afirmó que la propuesta "garantiza la creación y generación de nuevos actores" al incentivar "inversiones y garantizar la prestación del servicio en condiciones de competencia de buena calidad".
Por su parte, De Vido destacó "Argentina Digital" pretende "incluir al universo de los ciudadanos en las tecnologías de telecomunicaciones del país y que ese acceso universal se desarrolle a lo largo y lo ancho de la Argentina".
El ministro reafirmó ante los senadores "la decisión política de recuperar para el Estado para las telecomunicaciones" como "un derecho humano, de interés público estableciendo la completa neutralidad de las redes en condiciones sociales y geográficas equitativas con los más altos parámetros de calidad", a "un precio justo" y sobre todo "que sea libre".
Marcó también que a partir de la ley "en materia de servicio telefónico la Argentina es una sola" y apuntó que "ya que no habrá diferencias regionales" fundadas en la distancia.
A su turno, Berner rescató que la propuesta eliminará "las asimetrías para garantizar a las cooperativas y a las PyMES el acceso a las redes a un precio conveniente".
Pichetto también recordó que las telefónicas, en especial aludió a Telefónica de España al recordar la participación del capitalismo ibérico en la Argentina, "no han invertido un peso" desde los años '90.
En ese sentido, el senador Fernando "Pino" Solanas apuntó que en 2009 logró que el Frente para la Victoria sacara a las compañías telefónicas de la Ley de Medios y dijo que, por eso, se congratulaba por el discurso "anti-Telefónica" de Pichetto.
Por su parte, el senador socialista Rubén Giustiniani (UNEN) manifestó a los funcionarios que el proyecto "no me parece que beneficie a los ciudadanos" y puntualizó que como el servicio de la telefonía celular "no es mejor y no es más barato", aspira a sancionar una ley "que pueda mejorar estas injusticias que se están produciendo de alguna manera".
En respuesta a Morales, quien le había preguntado por qué el Gobierno no declara de "interés público" la telefonía móvil, Berner aseguró que el proyecto del Ejecutivo "es superador", al declarar las telecomunicaciones un "servicio público en competencia".
Además, dijo que hablar solamente de telefonía móvil "rompería" el esquema totalizador que la propuesta pretende.

El Gobierno defendió en el Senado su ley de Telecomunicaciones: "No favorece a nadie" en particular
Capitanich y De Vido expusieron sobre el proyecto Argentina Digital. Rechazaron que perjudique a los cableoperadores del interior. E insistieron en que se busca que haya "calidad" a "un precio justo"
En su defensa ante el Senado de la nueva Ley de Telecomunicaciones que el Gobierno impulsa en el Congreso con el nombre de Argentina Digital, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Planificación, Julio de Vido, rechazaron que la iniciativa favorezca o perjudique a alguien en particular y remarcaron, entre otras cosas, que lo que busca el Ejecutivo es que haya "calidad" en el servicio "a un precio justo".
El proyecto engloba la prestación de los servicios de telecomunicaciones, Internet y televisión por cable, excluyendo explícitamente cualquier regulación de los contenidos. Y modifica la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (o Ley de Medios) al permitir el triple-play: que las telefónicas puedan ofrecer TV por cable y los cableoperadores, telefonía.
"No favorece a nadie ni pretende precisamente ir en contra de nadie", remarcó Capitanich ante los cuestionamientos que generó la iniciativa. "Lo único que pretende es favorecer al pueblo argentino, al usuario argentino independientemente de su lugar de localización", afirmó, al tiempo que negó que la norma deje desprotegidas a las empresas de cable del Interior y las cooperativas.
Capitanich calificó además como "una barrabasada jurídica absolutamente carente de sentido" la afirmación de que la ley implica una expropiación de las redes físicas de telefonía y/o cable por el hecho de que la infraestructura deberá, según establece la ley, compartirse obligatoriamente, aunque con un pago de alquiler al propietario de la misma.
De Vido, por su parte, afirmó que el proyecto pretende "recuperar para el Estado las telecomunicaciones" como "un derecho humano, de interés público, estableciendo la completa neutralidad de las redes en condiciones sociales y geográficas equitativas con los más altos parámetros de calidad", a "un precio justo" pero "que sea libre".
Ante la comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado, el ministro remarcó también que a partir de la ley "en materia de servicio telefónico la Argentina es una sola" y "ya que no habrá diferencias regionales" fundadas en la distancia para el cobro de las llamadas telefónicas.

Berner aseguró que la reforma mejorará "precios y calidad" en el mercado de telecomunicaciones
El secretario de Comunicaciones indicó que la Ley Argentina Digital busca que PyMES y cooperativas prestadoras de servicios "puedan acceder en mejores condiciones a precio y calidad", para que el usuario tenga "precios más competitivos"
El secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, aseguró que la Ley Argentina Digital que promueve el Poder Ejecutivo busca mejorar la "competitividad" en el mercado de telecomunicaciones, hoy dominado por pocas empresas, para inducir mejoras en los "precios" y la "calidad" de los servicios.
Bener señaló que existen 1.350 licencias de telecomunicaciones en el país ero que solo "cuatro o cinco empresas llevan el servicio a nuestras casas". Según dijo, el resto "no tiene acceso a las redes, tiene que construir una red a un precio exorbitante" lo que "no hace más que engrosar el costo final al usuario".
En este sentido, el funcionario sostuvo que "el objetivo primordial" del proyecto "es que estos 1.350 licenciatarios puedan acceder en mejores condiciones a precio y calidad". "Un reclamo que tenemos es que los precios por conectarse a las redes de las (empresas) más grandes son exorbitantes. Es algo que vienen reclamando las PyMES y cooperativas", explicó.
En tanto, aseguró que "todos los que tienen licencias de comunicaciones van a seguir siendo licenciatarios" una vez que se aprueba la norma normativa.
Por otra parte, Berner negó que el proyecto modifique la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley de Medios), y aclaró que solo exceptúa a las telefónicas de la prohibición de prestar servicios audiovisuales, tal cual lo establece la norma de 2009.
La ley busca "empoderar a los usuarios, para que tengamos más derechos, para que sepamos qué estamos contratando, tengamos precios más competitivos", enfatizó el secretario de Comunicaciones y remarcó: "no podemos seguir teniendo una normativa de hace más de 40 años legislando cuestiones tecnológicas".
Fotos: DyN y Senado
Fuentes: DyN, El Cronista y Parlamentario

Clarín vs. AFSCA, AFSCA vs. Clarín - Capítulo N° 145...

Posted: 04 Nov 2014 02:54 PM PST

Sabbatella: "El daño y el perjuicio lo hace Clarín a la Democracia y la libertad"
El Grupo Clarín S.A. quiere iniciar una demanda por daños y perjuicios contra cinco de los siete directores de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, por un monto indeterminado de dinero. El expediente judicial fue caratulado "Grupo Clarín S.A. contra Sabbatella, Martín y otros s/ Daños y perjuicios" y se encuentra radicado en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N° 20, a cargo de la Dra. María Inés Sotomayor. Esta semana, algunos funcionarios ya fueron convocados a una mediación con la empresa para el 21 de noviembre.
"Es parte de la estrategia intimidatoria impulsada por una empresa que intentó hacerle trampa a los argentinos y argentinas y que fue descubierta por el Estado", afirmó el presidente de AFSCA y consideró que "no hay dudas de que esta denuncia busca lo mismo que Magnetto siempre buscó: conservar privilegios indebidos". "El daño y el perjuicio lo hace Clarín a la Democracia y a la libertad", expresó.
"Es absurdo reclamar dinero a quienes tenemos la responsabilidad y el compromiso de aplicar integralmente la ley", afirmó Martín Sabbatella y agregó: "Ellos tienen la ilusión de que sus amenazas nos lleven a no cumplir la ley y a dejar que el Grupo Clarín detente más licencias que las permitidas. Es la ilusión de quien se acostumbró durante décadas a poner condiciones, a extorsionar y a amenazar para poder satisfacer sus ambiciones económicas y políticas".
La mediadora Liliana Ferreyra convocó a algunos directores de AFSCA a una audiencia el próximo 21 de noviembre a las 15 en Paraguay 1146, Buenos Aires, a los efectos de conocer el monto y las razones del reclamo económico que pretende hacer la empresa. Los directores Gerardo Milman y Marcelo Stubrin, que se abstuvieron de votar la adecuación de oficio del Grupo Clarín S.A. a la ley 26.522 no fueron incluidos en la demanda.
"Esa corporación presionó durante décadas para que no existiera una ley de servicios de comunicación audiovisual de la Democracia -explicó Sabbatella-. Luego, cuando la presidenta Cristina Kirchner impulsó la nueva ley, utilizaron sus medios para escrachar legisladores y funcionarios y condicionar la votación. Como no pudieron impedir que el Congreso la votara, la desacreditaron públicamente y la frenaron en la Justicia durante 4 años. Más tarde, cuando la Corte Suprema de Justicia ratificó la constitucionalidad de toda la ley y el Grupo Clarín debió presentarse ante AFSCA, intentaron hacer trampa, diciendo que se dividían sin hacerlo y que vendían imponiendo condiciones que ningún comprador real aceptaría". "Lo cierto es que presionan, denuncian, amenazan, pero no desmienten que tienen empresas en Panamá, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Argentina con las que querían seguir conservando y controlando lo que la ley de nuestro país les impide tener", concluyó el titular de AFSCA.

La AFSCA exige sanciones por una "notificación maliciosa" de Clarín
La Autoridad de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) solicitó al juez en lo Civil y Comercial Federal, Horacio Alfonso, que evalúe una sanción al grupo Clarín por haber realizado "una notificación maliciosa", tras alcanzar una medida precautelar dictada por ese magistrado con el fin de obstaculizar la adecuación de oficio a la Ley de Medios que debe realizar el organismo sobre el multimedios
Desde la AFSCA confirmaron hoy a TelAm que la notificación fue recibida por el organismo a cargo de Martín Sabbatella el día viernes pasado, luego de ser elevada por el Grupo Clarín, aunque el escrito no establece que el organismo debe elaborar un informe, ni tampoco el plazo establecido para el mismo.
En ese sentido, desde la AFSCA solicitaron al juez que evalúe si el Grupo Clarín tuvo la actitud de "informar maliciosamente" el dictado de la medida precautelar, con la cual podrían poner un paréntesis en la adecuación de oficio que debía establecer el grupo para adecuarse a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Se trata de un pedido al juez para que evalúe si hubo "malicia procesal", de acuerdo al artículo 45 del Código Procesal Penal.
El directorio de la AFSCA había aprobado dar inicio a la adecuación de oficio del Grupo Clarín a la Ley de Medios, luego de que el titular del organismo, Martín Sabbatella, anunciara que se habían detectado "irregularidades" en el plan de adecuación voluntaria presentado por el multimedios.
En ese marco, Sabbatella había explicado que el organismo detectó "maniobras" en el plan de adecuación voluntaria, entre las que mencionó la existencia de "socios cruzados" en las unidades 1 y 2 en las que el multimedios proponía dividirse.
Fuentes: AFSCA y TelAm

Gobiernan para Telecom y Telefónica

Posted: 04 Nov 2014 11:58 AM PST

El anuncio de que se enviará al Congreso una nueva ley de telecomunicaciones que permite este beneficio para las empresas telefónicas no debería sorprender a nadie. Forma parte de la hoja de ruta original trazada por el kirchnerismo. Cuando Cristina Kirchner declaró que "no se podía tapar el sol con las manos" había dejado en claro que seguía firme su objetivo de permitirle a las empresas telefónicas participar del negocio audiovisual. Aclaraba, para quien quisiera oírla, que la exclusión de esa posibilidad en la redacción de la ley de medios era sólo temporal, una concesión transitoria a sus aliados de centroizquierda que necesitaban ser engañados.
A sabiendas de esto, los propios funcionarios que debieron aplicar la ley de medios en estos años evitaron hacer cumplir los artículos que ordenaban la desinversión de las telefónicas en las empresas de medios de comunicación. El ´democratizador´ Sabbatella, por ejemplo, se hizo olímpicamente el otario para permitirle a Telefónica seguir manejando Telefe. Estaban esperando el momento para reformar la ley y habilitarle el privilegio a estos monopolios socios del gobierno.
El anuncio de la nueva ley, sin embargo, se produce en otras condiciones políticas, y para congraciar a nuevos aliados. Resulta evidente que detrás de la negociación del gobierno con Repsol y del respaldo de España para negociar el default con el Club de París estaba sobre la mesa la reforma de ley de telecomunicaciones para que Telefónica, no sólo mantenga Telefe, sino que pueda avanzar aún más en el negocio audiovisual. Otro tanto vale para Telecom, cuyo capital accionario minoritario acaba de ser adquirido por uno de los principales apoyos del gobierno, el fondo buitre Fintech del mexicano David Martínez. Con esta ley, a Telecom se le abren nuevas perspectivas comerciales. No es casualidad, por lo tanto, que luego del anuncio las acciones de ambas compañías subieran en la Bolsa.
El proyecto de ley de telecomunicaciones no sólo modifica parcialmente la ley de medios en lo que refiere a la participación de las telefónicas. Además, teniendo en cuenta que éstas son controladas por el capital internacional, abre las puertas para que el negocio audiovisual sea manejado por empresas extranjeras. Viniendo de un gobierno que se autodenomina como "nacional y popular" no es poca cosa.
El gobierno justifica esta concesión a los monopolios telefónicos con el argumento que "favorece la competencia". Se trata, claro, de un cambio de discurso ya que hasta ahora el gobierno insistía que el mercado no era quien debía regular la distribución del negocio audivisual, y que las empresas más grandes imponían sus condiciones. Este argumento, válido para Clarín, lo es aún más para las empresas telefónicas, que tienen una facturación diez veces superior a la del grupo de Magnetto.
Los defensores de la nueva ley se escudan diciendo que no hay que confundir la distribución de contenidos con su elaboración. Pero se trata de una trivialidad. La disputa sobre la conformación de la grilla, que ha llegado a la Justicia, es la prueba palmaria que esa división entre distribución y elaboración no supera la prueba de la realidad. A través del uso de sus propias redes, las empresas benefician a ciertos canales sobre otros. En el caso de Telefónica esto se verá agravado porque ella misma tiene varios canales de TV.
Para compensar el peso enorme de la concesión a las telefónicas, el kirchnerismo argumenta que la nueva ley le reserva al Estado la atribución de fijar tarifas y habilita el uso universal de las redes instaladas. Sin embargo, en el futuro la cláusula sobre las tarifas podrá ser anulada, del mismo modo que ahora se anula la prohibición que regía para la participación de las telefónicas en el mercado audiovisual. Mientras tanto, el tarifazo estará a cargo del gobierno, como ya ocurre con las naftas, el gas y la electricidad. Por otra parte el uso universal de las redes no asegura igualdad de competencia. El poder financiero de las telefónicas pondrá las cosas en su lugar.
La nueva ley enviada por el gobierno confirma hasta el detalle nuestra caracterización de que la ley de medios apuntaba a un nuevo reparto capitalista de los medios de comunicación, vinculado al negocio audiovisual y comunicacional.
El rechazo a este proyecto de ley cobra un carácter político. Se trata de desarrollar una oposición a un gobierno que quiere atravesar sus últimos meses respaldado por Chevrón, Soros, Telefónica y los fondos buitres ´buenos´, como Fintech de David Martínez.

Intervención de Marcelo Ramal, legislador porteño por el Frente de Izquierda, acerca de la declaración del PRO y UNEN contra la "adecuación" al grupo Clarín
Fuente: La Naranja de Prensa

Los trabajadores del Diario Puntal reclaman por sus derechos

Posted: 04 Nov 2014 11:47 AM PST

Desde el desembarco de Eduardo Mertehikian - nuevo socio de Editorial Fundamento S.A - y su enviado en Río Cuarto, Eduardo González, la empresa ya ha despedido a cuatro personas en quince días. Mertehikian utiliza la misma lógica empresarial que Carlos Gamond y su hija Eugenia Gamond.
A los tres gráficos despedidos en Puntal Río Cuarto, se suma el despido de un compañero redactor de Puntal Villa María (Informar S.R.L).

Desde hace Gamond y compañía se han caracterizado por ser violadores sistemáticos de los derechos de los trabajadores (incorrecta liquidación de la antigüedad, sobrecarga horaria y polifuncionalidad de tareas, no respeto al régimen de francos establecidos por convenio y el no pago de feriados y horas extras, etc.). Lamentablemente para los trabajadores de Diario Puntal, Eduardo Mertehikian maneja las mismas mañas que sus nuevos socios.

Desde hace años la empresa Editorial Fundamento S.A, que conduce Carlos Gamond, su hija Eugenia Gamond y el nuevo socio Eduardo Mertehikian, vulnera los derechos de los trabajadores. Ante la falta de respuesta por parte de la patronal, la Comisión Interna de Trabajadores de Diario Puntal continúa reclamando por sus derechos y piden que sean escuchados en los siguientes puntos:
  • La correcta liquidación de la antigüedad. Al negarla la empresa Editorial Fundamento S.A se queda con un importante porcentaje de nuestro salario
  • Basta de despidos encubiertos
  • Respeto del 5 x 2 y de la jornada laboral de 6 horas
  • Terminar con la flexibilización laboral
  • Blanqueo de los trabajadores en negro
Desde CiSPren acompañamos a los compañeros en el reclamo y exigimos a Editorial Fundamento S.A que termine con el atropello de los derechos de los trabajadores.
Comisión Interna de Trabajadores de Diario Punta

Santa Fe: Invierten $25 M para edificio de 8 pisos destinado a dos radios, un canal de TV y las TIC

Posted: 04 Nov 2014 05:28 AM PST

La Universidad Nacional del Litoral rubricó un convenio con la Nación para el desembolso de 25 millones de pesos destinados a un edificio que albergará las radios LT10 y FM La X, el Centro Multimedial de Educación a Distancia, el futuro canal de TV y la Dirección de Comunicación
El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, junto al secretario de Políticas Universitarias, Aldo Caballero, y el rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Albor Cantard, firmaron un convenio que habilita la inversión de más de 25 millones de pesos en la casa de altos estudios. La millonaria cifra será destinada al futuro "Edificio de la Tecnología y de la Información y la Comunicación Aplicada de la Enseñanza y el Aprendizaje".
El anuncio tuvo lugar en el marco de la visita de las autoridades de la cartera de Educación de la Nación para la entrega de 147 Aulas Digitales Móviles para escuelas primarias de la provincia en el marco de la iniciativa "Primaria Digital".
"El proyecto, que se enmarca dentro de nuestro Plan de Desarrollo Institucional, ubica en un único espacio físico, todo el apoyo tecnológico, informativo y comunicacional dirigido fundamentalmente a nuestra actividades sustanciales como son la enseñanza, la investigación y la extensión", afirmó Cantard. "Es una obra importante para la Universidad, que con su propio presupuesto sería imposible siquiera pensarla. Estamos hablando de una inversión de más de 25 millones de pesos, en un plazo de 18 meses y en total son, en los 8 pisos, 2.500 metros cubiertos", resumió el rector de la UNL.
Consultado sobre la iniciativa, Sileoni resumió las características del Programa de Infraestructura Universitaria. "Todas las universidad atienden jóvenes con sueños, sean santafesinos, chaqueños, porteños y nosotros tenemos que trabajar para ellas", destacó.
Por último, Caballero se refirió a las políticas públicas que se llevan adelante desde el área de Educación y remarcó que "ya no consideran a la universidad pública como un servicio sino como un derecho y un bien social. Y una manera de extender los límites de la universidad, sin dudas, es el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Por eso esta obra de más de 25 millones de pesos destinada justamente a esta metodología de enseñanza. Pensar una universidad solamente como un espacio físico limitado a edificios no tiene sentido en el siglo XXI. Ahora, este edificio es necesario para que sea posible salir de la idea del claustro. Parece una paradoja, pero en realidad es una inversión muy importante para ampliar el derecho a la educación.

Compromiso
El rector de la casa de altos estudios se refirió al desarrollo del nuevo edificio como un "compromiso". La apuesta es "albergar en un único espacio físico a la Dirección de Comunicación de la Universidad; las dos Radios, a AM LT10 y la FM La X, el Centro Multimedial de Educación a Distancia, el CEMED; y en los dos últimos pisos, los estudios del canal de televisión, que la Universidad tiene otorgado por la AFSCA".
Por su parte, el secretario de Políticas Universitarias, destacó que "interesa mucho el trabajo que viene realizando la UNL, que muestra avances muy importantes, y por eso el apoyo del Gobierno a estas obras. La Universidad desarrolla un trabajo en tecnologías de la información y la comunicación que se complementa con el de otras universidades y por la tradición que tiene y los expertos en sistemas informáticos que tiene, la UNL contribuye muchísimo al sistema informático nacional.

Nodo comunicacional
El "Edificio de la Tecnología de la Información y de la Comunicación Aplicada a la Enseñanza y el Aprendizaje" de la UNL, tiene como objetivo constituirse en una Torre Institucional de Comunicación y Educación externa de la Universidad y abierta a la comunidad en general. La propuesta busca emplazar un nodo comunicacional de información tanto visual como radial y que a su vez albergue las funciones del Centro de Educación a Distancia.
El edificio se emplazará sobre calle Facundo Zuviría, donde se encontraba la Secretaría de Extensión Universitaria. Del actual edificio se conservará solo la construcción original preservando así su valor patrimonial y se demolerá lo que se considera posterior.
A través del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria II, que lleva adelante Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, se construirá una superficie cubierta de 2.573,5 m2 por un monto que supera los 25 millones de pesos. El nuevo edificio albergará un hall de acceso en planta baja, 2 pisos destinados al Centro Multimedial de Educación a Distancia, 3 pisos a la Radio, 1 piso a la Dirección de Comunicación, 2 pisos al Canal de Televisión y finalmente una azotea accesible donde se ubicarán equipos.
Fuente: Universidad Nacional del Litoral

Ámbito Financiero: de Julio Ramos a Orlando Vignatti, una caída anunciada

Posted: 04 Nov 2014 03:13 PM PST

Aquel Ámbito Financiero de los años dorados, que se erigía en un elegante edificio sobre la calle Paseo Colón, mantiene hoy sólo su estructura atada con alambres. Fundado el 9 de diciembre de 1976, en plena dictadura militar, bajo la directiva de Julio Ramos pronto se situó como el matutino económico favorito de los argentinos, con una marcada línea editorial que representaba al sector empresarial. Pero luego del fallecimiento de su fundador, el diario perdió su rumbo
Por: Clara Trueba
Bajo el ala de un grupo empresario rosarino liderado por Orlando Vignatti, el matutino comenzó a caer en el abismo. Sus trabajadores cobran el aguinaldo en cuotas, la patronal aún les debe dos meses de los retroactivos de las paritarias del 2014, teniendo en cuenta que son víctima a diario de "aprietes" y pésimas condiciones edilicias. Como si fuera poco, la reciente desvinculación de su Gerente General Gustavo Isack y el Gerente de publicidad Gabriel Topola, invaden la redacción y cada rincón del edificio de Ámbito Financiero de dudas e incertidumbre sobre su futuro y el de sus trabajadores.
La celebración de los 30 años del periódico marcaría un corte transversal en su historia. Es que en 2006, tras una larga enfermedad, murió Julio Ramos. Fue entonces que todas sus acciones pasaron a manos de sus hijos y de su ex mujer, la modelo Silvana Suárez. Un año y medio después, su familia decidió vender la empresa que había fundado Ramos a Orlando Vignatti, un empresario desconocido y hasta el momento socio de Manzano-Vila en el diario La Capital de Rosario. Con el desembarcó de los nuevos dueños fueron muchas las caras nuevas y muchas las pérdidas. El legendario Jefe de Redacción Roberto García renunció a su puesto por no compartir la línea editorial que traían los nuevos dueños.
Luego de nueve meses, bajo la flamante directiva, el diario sufrió un importante rediseño a fines de 2008 al igual que su página web. Lejos de los años de abundancia en los que se vivía en la era menemista, el diario experimentó una fuerte modificación en su línea editorial y se vio más alineada al gobierno nacional, lo que hizo perder miles de lectores. De hecho se provocó un verdadero hecho histórico. Por primera vez en la historia de Ámbito, el Cronista Comercial logró en 2011 superar a su eterno opositor en ventas.
Ámbito Financiero ya no es vocero de la comunidad de negocios con eje en las finanzas, que fue la esencia del diario desde su lanzamiento y lo que lo llevó al éxito, ni participa de la polémica política-económica como en los años de Julio Ramos, su fundador. Esto hizo que El Cronista Comercial, en manos de Francisco De Narváez, haya encontrado el nicho que le permite la decadencia de Ámbito.
Pocos meses después de haber adquirido el diario Ámbito Financiero, a fines de 2008, Orlando Vignatti le compró a Sergio Szpolski el legendario Buenos Aires Herald. Su personal se mudó al edificio de Paseo Colón en una redacción improvisada en donde los trabajadores ni siquiera gozan de ventanales. Durante el 2009 el empresario rosarino adquirió también El Tribuno de Tucumán, La Tribuna de Chaco y el diario El Ciudadano de Rosario, conformando así el Grupo Ámbito.
El nuevo acercamiento al kirchnerismo colocó al grupo en otra situación en torno a la publicidad oficial. Actualmente el diario cuenta con el 50% de la pauta oficial y el otro 50% restante es de entidades privadas. Según investigaciones de los medios opositores, entre Ámbito Financiero (Editorial Amfin) y Buenos Aires Herald, la empresa recibió $59,6 millones entre el segundo semestre de 2009 y el primero de 2013.
A pesar de eso, la empresa siempre encuentra excusas para no pagarle en tiempo y forma a sus trabajadores, que por primera vez en su historia han logrado conformar una comisión interna para pelear por sus derechos. El grupo empresario rosarino acostumbró a sus empleados a depositarles el aguinaldo en sus cuentas bancarias en cuotas y en algunas ocasiones hasta los sueldos. Desde la nueva gestión en adelante la planta de empleados no tiene los aportes al día. Lo mismo sucede con las obras sociales: es común que a sus trabajadores les corten la prepaga por la falta de pago de parte de la empresa. En la actualidad Ámbito Financiero le debe dos meses de retroactivo a sus trabajadores, hecho que su comisión interna denunció en el Ministerio de Trabajo. A través de incontables reuniones con la patronal, sus delegados informaron en asamblea que la empresa tiene "voluntad de pago" y en ese marco presentó un plan de pago de acá a enero 2015, dividido en tres cuotas, lo que fue rechazado por sus trabajadores y generó aún más indignación. Además, los trabajadores de prensa Ámbito suman un reclamo básico edilicio: ante cada lluvia, emergen de los techos de la redacción verdaderas cataratas, los baños están en estado deplorable y la humedad parece ganar terreno en cada una de las paredes del edificio, que supo de glamour en la década del 90. Pero no termina sólo acá: los trabajadores sufren a diario la falta de papel higiénico, toallas de papel y hasta vasos para tomar agua. Así todo, ante las constantes faltas de la empresa, sus directivos suelen mandar mails "intimidando" a sus trabajadores ante los mínimos reclamos, logrando así el debilitamiento de la asamblea y la división en la lucha de los trabajadores.
Así todo, la asamblea del grupo ha logrado cambios esenciales en la empresa. Hace poco menos de dos años todos sus empleados estaban categorizados por debajo de las tareas que empleaban. De hecho, una de las luchas ganadas por sus trabajadores está relacionada con los empleados de la página web, quienes hace poco más de 4 años estaban encuadrados en comercio y trabajaban más horas de las que les correspondía con sueldos muy por debajo de los de prensa. Hoy los "punto com" trabajan 7 horas y siguen luchando por la categorización correspondiente a las tareas que desempeñan.
Los empleados están mal pagos, la redacción se reduce en número de gente a cada año pero el trabajo por el contrario se acrecienta y en manos de unos pocos. Para dar un ejemplo, una sección como agro está acéfala y apenas cuenta con un periodista avocado en ella. A lo que debe sumarse además los constantes rumores de venta que generan un clima de inestabilidad permanente. Un claro ejemplo fue a principios de este año, cuando Orlando Vignatti decidió vender la planta en donde se imprime el diario, ubicada en el barrio de La Boca, a los hermanos Raúl y Alejandro Olmos, dueños del diario Crónica y de Buenos Aires Económico (BAE). El vaciamiento, con numerosos despidos de la planta también fue una realidad que golpeó de lleno a los trabajadores, sobre todo a los que integran el encuadramiento de los trabajadores gráficos.
Desde aquel momento los rumores de una posible compra por parte de los hermanos Olmos (propietarios de Crónica y BAE) es constante, aunque sus directivos jamás se lo confirmaron a los trabajadores. De hecho, el miércoles pasado, el CEO Gustavo Isack se desvinculó de la empresa y generó un mar de dudas. Las causas son poco claras. Lo cierto es que la relación entre Isack y Vignatti jamás fue buena y en los pasillos de ámbito se rumoreaba que tras una intensa auditoría, su dueño descubrió algunas irregularidades.
La realidad es que la llegada de nuevos directivos es inminente. Mientras tanto, sus trabajadores luchan por sueldos más dignos, mejores condiciones laborales y para evitar el vaciamiento de la empresa, bajo el apoyo inexistente de un gremio como es el de UTPBA. Su secretario gremial Jorge Muracciole, fue parte de las peleas de ámbito, sobre todo en la lucha por el pago correcto del aguinaldo. Pero ahora, tras malos manejos de su gremio y los constantes actos de corrupción se alejó de la lucha de los trabajadores.
Fuente: La Izquierda a Diario
Artículo Anterior Artículo Siguiente