Señales Posted: 11 Nov 2014 01:15 AM PST El Gobierno amplió el presupuesto del "Fútbol para Todos" en $220 millones Posted: 10 Nov 2014 02:50 PM PST "Lo que se paga es una cifra justa y equitativa", enfatizó el jefe de Gabinete, Jorge Milton Capitanich. Resaltó además que hasta 2009 "una empresa tenía el monopolio de la transmisión y extorsionaba a la AFA y también al resto de los cables". Tal situación, "le permitió tener 237 licencias y que hoy tenga un conglomerado equivalente al 57 % del mercado global"El Gobierno nacional decidió ampliar el presupuesto para financiar el Fútbol para Todos en unos 220 millones de pesos, con lo que alcanzará los 1.667 millones de pesos sólo en 2014. Así, la televisación de los partidos de fútbol de Primera y el Nacional B se llevará unos 4,5 millones de pesos diarios, el nivel más alto desde que el Estado decidió financiar este rubro deportivo. Esa expansión del gasto en la televisación del fútbol equivale a un crecimiento del 18,2 por ciento en relación a los 1410 millones de pesos previstos inicialmente, en el Presupuesto sancionado por el Congreso en diciembre del año pasado. Las necesidades financieras de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), que conduce Luis Segura, crecerían en unos 300 millones de pesos el año que viene, por lo que el presupuesto total rozará los 2.000 millones de pesos. Los números arrojan datos alarmantes sobre el gasto: los 1.667 millones que se llevará el FPT en todo el año ya superan la partida global de 2015, prevista en 1.634 millones de pesos en el Presupuesto promovido por el Poder Ejecutivo. Teniendo en cuenta las constantes reasignaciones de partidas que el Estado le da al programa que depende de la Jefatura de Gabinete, ese número inicial seguirá creciendo paulatinamente. En cinco años desde su creación, solamente en concepto de derechos el Fútbol para Todos incrementó su partida en un 177 por ciento, más que la mayoría de los programas que dependen de Gabinete. Para Capitanich la asignación de 220 millones a Fútbol para Todos "es una cifra justa y equitativa"La información fue ratificada este lunes por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien aseguró que todas las transacciones están avaladas por la correspondiente documentación. "Lo que se paga en derecho de transmisión es una cifra justa y equitativa conforme a la evolución de los indicadores correspondientes", manifestó Capitanich en conferencia de prensa. Además, sostuvo que "la asignación de los recursos es clara, transparente y en base a documentación respaldatoria debidamente fundada". En este sentido, el funcionario indicó que "la evolución de lo que se paga en concepto de derechos de transmisión es un valor inferior respecto a la evolución de otros índices. Y eso es lo que se ha logrado a partir del acuerdo con la AFA. Lo que se paga es una cifra justa y equitativa conforme a la evolución de los indicadores correspondientes". El jefe de Ministros defendió los objetivos esenciales de la adquisición de los derechos de transmisión del Fútbol y agregó que "en 2009 no existía un proceso de regularización de las deudas, ni con UTEDYC, ni con la Asociación de Futbolistas Agremiados. Hoy no hay un campeonato que se inicie sin la aprobación en cuanto a la remuneración de los jugadores de fútbol". También consideró que "muchos referentes políticos de la oposición dijeron que iban a sacar el Fútbol para Todos, después que lo van a mantener. Por una razón sencilla, antes la trasmisión del Fútbol fue un factor de extorsión, para diferenciar los mecanismos de vinculación con la TV por cable". En ese marco, recordó que "una empresa tenía el monopolio de la transmisión del fútbol y extorsionaba a la AFA, y también al resto de los cables". Al respecto, recordó que ello "le permitió tener 237 licencias y que hoy tenga un conglomerado equivalente al 57% del mercado global y que abuse de la posición dominante respecto a la transmisión por cable e incremento sistemático del nivel de precios". Fuente: Noticias Argentinas | Repudian la presencia del asesino de Cabezas en el Concejo de La Plata Posted: 10 Nov 2014 06:29 PM PST La presencia de Horacio Braga (foto), asesino de José Luis Cabezas, en un acto convocado por Florencia Saintout, decana de la Facultad de Periodismo de La Plata, es un agravio a la memoria de nuestro compañero de trabajo. La desmentida realizada por la facultad de Periodismo (ver abajo), que intenta desligar a Florencia Saintout -organizadora del evento-, de la concurrencia del asesino de Cabezas al acto realizado en el Concejo Deliberante de esa ciudad, no aclara de quién fue la responsabilidad de semejante invitación. Los informes dan cuenta que el ingreso al recinto solo se podía realizar mediante acreditación previa. Los compañeros de trabajo de José Luis Cabezas repudiamos la presencia de Horacio Braga en actos públicos. Exigimos la clarificación inmediata de los hechos denunciados, ya que representan un atropello a la libertad de expresión y a la enorme movilización popular que puso a los asesinos de Cabezas en el banquillo de los acusados. Toda nuestra solidaridad con la familia de nuestro compañero José Luis Cabezas Asamblea de Trabajadores de Editorial Perfil Comisión Gremial InternaGladys Cabezas cuestionó a Florencia Saintout por mostrarse con uno de los asesinos del reportero gráfico"Que por lo menos digan que se equivocaron, que nos mientan una vez más", dijo a Radio Mitre profundamente indignada Gladys, la hermana del reportero gráfico José Luis Cabezas, que fue brutalmente asesinado luego de que uno de los asesinos haya sido invitado por una concejal kirchnerista de La Plata a un acto en el Concejo Deliberante de esa ciudad. La funcionaria K Florencia Saintout es, además, decana de la Facultad de Periodismo de la capital bonaerense. El asesino en cuestión es Horacio Braga, un integrante de la banda de Los Hornos que hace 17 años mató a Cabezas y luego incendió su cuerpo. Braga, que se encuentra cumpliendo la libertad condicional, fue invitado por la concejal del Frente para la Victoria para respaldar un proyecto de su autoría que demanda al municipio que el 3 % de los empleados sean ex convictos. Sobre el proyecto y la invitación del asesino, Gladys Cabezas declaró al periodista Marcelo Longobardi: "No me extraña que esta gente [el kirchnerismo] haga esto". Braga integra una asociación vinculada con la cooperativa Kbrones, que milita por la inclusión social y laboral de ex presidiarios. Saintout había ponderado la presencia de esas organizaciones. Kbrones recibe recursos del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que conduce Alicia Kirchner. Desde la página de la Facultad de Periodismo, donde es decana, responde Saintout La articulada operación mediática de quienes se olvidaron de CabezasEl silencio en torno al proyecto de inclusión laboral y un invitado que nunca lo fueDurante el pasado fin de semana y con especial sincronización desde hoy por la mañana, las corporaciones de la derecha mediática desplegaron una andanada de interpretaciones forzadas tendientes a vincular a la concejal platense y decana de esta Facultad, Florencia Saintout, con uno de los condenados por el asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas. En ningún momento los medios, que ya se olvidaron de Cabezas, llegaron a preguntarse si la presencia de Braga se correspondió con una invitación expresa por parte de la concejal y, en tal caso, el sentido y oportunidad de la presunta invitación. Sin embargo, la omisión más destacada fue con respecto al contenido del proyecto de ordenanza municipal por el cual se propone la creación de un programa de inclusión laboral para exdetenidos que no excedan los 5 años de libertad efectiva y para condenados que se encuentren con regímenes de morigeración de pena. Dicho programa prevé un cupo mínimo del 3 por ciento de los puestos de trabajo de la cartera municipal para ser destinados a las personas seleccionadas por una comisión evaluadora. Dentro del 3 por ciento, el proyecto considera las fuentes laborales en instituciones públicas municipales, cooperativas que actualmente prestan servicios para el municipio o nuevas entidades creadas para los mismos fines, y empresas y comercios contratistas del servicio. Asimismo, impulsa la creación de vías alternativas -otorgamiento de licencias para la explotación de vehículos taxis, permisos precarios de explotación de puestos prefabricados instalados o a instalarse en los espacios verdes, y nuevascooperativas dirigidas a la inclusión laboral de los liberados, entre otras- para garantizar la universalidad en el acceso al programa de inclusión. Lejos de examinar el impacto social que implicaría la efectiva ejecución del programa de inclusión laboral, los medios hegemónicos construyeron y reforzaron la versión de un inexistente y forzado vínculo entre uno de los condenados por el asesinato de Cabezas y la autora de un proyecto de inclusión y de transformación de la estructura municipal. Nunca interpretaron, ni quisieron hacerlo aunque sea desde un costado de la información disponible, la presencia de Braga en el Concejo por su propio conocimiento del proyecto. En realidad, la manipulación mediática en torno a lo ocurrido la semana pasada en el Concejo Deliberante platense se debe al malestar que produce en los sectores del poder económico que los proyectos políticos nacionales y populares discutan, propongan y produzcan las políticas de transformación para la inclusión, la igualdad y la emancipación. El proyecto de inclusión laboral de la concejal Florencia Saintout, que también como decana de Periodismo impulsa un proyecto de Facultad inmersa en las luchas del pueblo, se inscribe en las discusiones por los lugares de encierro, la promoción de los derechos de los detenidos y detenidas, las políticas de inclusión social, laboral y cultural de los más sectores más vulnerables, las problemáticas de género, la vigencia de las consignas por Memoria, Verdad y Justicia, y el acceso universal a la educación en todos sus niveles. Como parte sustancial de la operación mediática se intentó instalar la idea de que Braga es estudiante de la Facultad de Periodismo (nunca lo fue y esa información es de fácil verificación) y que habitualmente se presenta en la sede de la Facultad en La Plata a "dar charlas", sin más datos que esas dos fáciles y ligeras palabras. La persona aludida nunca estuvo en la Facultad, y menos ofreciendo "charlas". Lo que sí ocurrió es un emotivo y trascendente acto de homenaje a José Luis Cabezas mediante el cual la Facultad de Periodismo le impuso el nombre del fotógrafo al aula 4 de la sede Presidente Néstor Carlos Kirchner. Ese acto se realizó en octubre de 2012 y contó con la presencia de Gladys, la hermana del fotógrafo de la revista Noticias asesinado en Pinamar el 25 de enero de 1997. Después de agradecer a la decana el impulso dado a la iniciativa, Gladys Cabezas señaló: "A todos los familiares, el asesinato de José Luis nos cambió la vida. En mi casa, durante muchos años, la única lectura que realizábamos era sobre el expediente judicial. Fue todo muy difícil. En cada ocasión de homenaje público, trato de ser lo más prudente que pueda, de tomar cierta distancia emotiva, porque la historia es muy fuerte y difícil de sobrellevar". "No olvidemos que nuestro país es maravilloso y que esto no puede volver a pasar, nunca más", agregó la hermana de Cabezas en aquella oportunidad. Por su parte, la decana de Periodismo, Florencia Saintout, dijo durante aquél homenaje que "el crimen puso en evidencia, trágicamente, la continuación de las prácticas más siniestras de la última dictadura" y agregó que "la placa que hoy vamos a descubrir es una placa para la familia, para los amigos y compañeros de José Luis Cabezas, pero también es una placa para el pueblo argentino, porque es un homenaje a un hombre trabajador que fue parte de ese mismo pueblo y es allí donde debe ser reconocido". Dos años después de aquella inauguración del aula José Luis Cabezas, Saintout acaba de manifestar que "en primer lugar quiero dejar en claro, como ya hemos expresado en un comunicado de prensa, que repudiamos la presencia en el recinto (del Concejo Deliberante) de este personaje tan oscuro para la historia de nuestro país, y que de ninguna manera su presencia tuvo que ver con una iniciativa nuestra. Es mentira que haya cursado alguna vez en nuestra Facultad e incluso que haya estado alguna vez, porque estoy segura que el repudio es generalizado en el conjunto de nuestra comunidad académica". "Las acusaciones son absolutamente malintencionadas, teniendo en cuenta nuestro inclaudicable lugar de militantes por la memoria, que nos ha llevado a levantar entre otras, la bandera de la lucha contra el olvido del asesinato de José Luis Cabezas", agregó. "Sobre este punto, los medios de la derecha están haciendo su negocio desde la base de informaciones falsas, inventando vinculaciones que no existen. Esto demuestra que lo que está en juego no es el hecho en sí, sino la búsqueda inmediata del rédito político a partir de una operación de prensa. Lo que no quieren discutir estos medios, es como pensar una agenda de la seguridad desde la inclusión y no meramente desde una perspectiva punitiva", concluyó la decana. Más tarde, en otro comunicado de prensa, la UNLP dijo:Repudiamos al asesino de José Luis CabezasMediante este comunicado repudiamos la presencia del asesino de José Luis Cabezas en la última sesión del Concejo Deliberante platense. Asimismo desmentimos enfáticamente que Horacio Braga sea estudiante de la Facultad de Periodismo y haya participado, participe o participara de alguna actividad académica o institucional. En este sentido, Florencia Saintout se comunicó con Gladys Cabezas para darle las explicaciones que la familia se merece, frente a las operaciones de prensa. El pasado miércoles en el marco de la presentación del proyecto de inclusión laboral para liberados - ex privados de la libertad-, distintas organizaciones sociales y de derechos humanos participaron de la sesión apoyando esta iniciativa. En ese contexto y en un ámbito público, se presentó Horacio Braga, quién no fue invitado por la concejal Florencia Saintout, y de quién además no nos hacemos responsable. Ante esta presencia se le solicitó a la seguridad del Honorable Concejo Deliberante de La Plata que le pidiera que se retirara y que no permitiera su reingreso al recinto, pedido que fue desoído. ARGRA repudia la presencia de uno de los asesinos de Cabezas en el Concejo Deliberante de La PlataLa Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina repudia la presencia de Horacio Anselmo Braga (uno de los asesinos del reportero gráfico José Luis Cabezas) en un acto en el Concejo Deliberante de la ciudad de La Plata, el pasado miércoles 5 de noviembre. Braga, partícipe confeso de lo que fue el peor atentado contra la libertad de expresión desde el retorno de la democracia, se hizo presente en una sesión para supuestamente apoyar la presentación del proyecto de la concejal Florencia Saintout que establece que el municipio destine el 3% del empleo a ex condenados. Desde la Facultad de Periodismo y Comunicación Social donde la Concejal es Decana expidieron un comunicado de prensa alegando: "repudiamos la presencia del asesino de José Luis Cabezas en la última sesión del Concejo Deliberante platense. Asimismo desmentimos enfáticamente que Horacio Braga sea estudiante de la Facultad de Periodismo y haya participado, participe o participara de alguna actividad académica o institucional.... En ese contexto y en un ámbito público, se presentó Horacio Braga, quién no fue invitado por la concejal y de quién además no nos hacemos responsable. Ante esta presencia se le solicitó a la seguridad del Honorable Concejo Deliberante de La Plata que le pidiera que se retirara y que no permitiera su reingreso al recinto, pedido que fue desoído." Como hace 17 años ARGRA acompaña a la familia Cabezas en la exigencia de justicia. Cabezas presente hoy y siempre | Renacimiento del periodismo judicial: La “contra-nota roja” Posted: 10 Nov 2014 02:09 PM PST En 1975, Michel Foucault acuñó el término "contra-nota roja", que refiere al cambio en la función del periodismo: pasar de ser el pregonero de las instituciones de gobierno a ser un periodismo que exhiba sus falacias. En la actualidad, existe el contexto propicio para que el periodismo judicial deje las antiguas ataduras de la nota roja y se acerque a lo que denominamos los "Nuevos discursos periodísticos hacia los derechos humanos"Por: Emilio Carranza GallardoMonitorear a las secciones de "seguridad y justicia" de los medios impresos estatales y nacionales no es tarea inocua. Dentro de las toneladas de papel que se imprimen para legitimar con sangre a las opacas y clientelares instituciones policiales y judiciales, cada tanto reluce el trabajo de reporteros y reporteras que no se contentan con la versión oficial de los boletines y las declaraciones de los servidores públicos, y que comienzan a incorporar a los derechos humanos como premisa fundamental del periodismo basado en el nuevo sistema de justicia penal. Un ejemplo es la excepcional nota del día 7 de noviembre de 2014 de la reportera Kamila López del diario Artículo 7 de Mérida, Yucatán, de título: " Suspenden condicionalmente proceso por posesión de cannabis". En esta nota la periodista informa del proceso penal de una persona imputada por posesión de cannabis que, como salida alterna al proceso, fue suspendido condicionalmente, brindándole la oportunidad de que en lugar de cumplir condena con pena privativa de libertad, la acción penal en su contra se extinguirá en seis meses si repara el daño y cumple las siguientes medidas cautelares: "residir en el domicilio que señaló como suyo en la audiencia, abstenerse de consumir bebidas embriagantes, drogas y sustancias volátiles, someterse a exámenes psico-fisiológicos y tóxicos, presentarse a firmar en la agencia especializada en narcomenudeo durante los primero cinco días de cada mes y mantener un trabajo estable". Esta nota es la expresión latente del cambio de polos que está aconteciendo en la relación poder judicial−periodismo judicial. Además de que informa de una justicia restaurativa y conciliadora, al acudir a la audiencia pública la reportera ya no requiere de los boletines o las declaraciones de las autoridades judiciales; ya no acude a la exhibición ante medios de la persona detenida, resguardando, así, su derecho a la intimidad y sus datos personales. Como fuente primaria, la audiencia pública le permite generar una nota que inserta a los derechos procesales de las partes como protagonistas de la misma. Aunque incipiente, este periodismo no está aislado porque cuenta con el respaldo de organizaciones de la sociedad civil que nutren la cada vez más importante labor que significa cubrir los acontecimientos de violencia y justicia por encima de las tradicionales prácticas de acceso a la información a las cuales el poder judicial está acostumbrado. Estos ejercicios de periodismo son lo que entendemos como "contra-nota roja": elaborar periodismo a contrapelo. En la coyuntura actual, refieren al nacimiento de un nuevo tipo de periodismo de procuración e impartición de justicia, que comienza a utilizar a las audiencias públicas del sistema penal acusatorio como fuente primaria de sus piezas periodísticas. Hacer periodismo de "contra-nota roja" es invertir el uso discursivo de los conceptos de crimen, justicia, delincuencia y encarcelación, para poner la mirada periodística no en los individuos sino en la responsabilidad que tiene el poder judicial y sus operadores con respecto a procurar e impartir una justicia más restaurativa, conciliadora y transparente. Para Foucault (Vigilar y castigar, 1975: 336), significa sustituir los relatos de los crímenes cometidos por la población que se alimentan de "la sangre y la prisión", para poner énfasis en la "degeneración física" y "podredumbre moral" de las instituciones de justica. Este tipo de periodismo en el proyecto Violencia y Medios de Insyde lo hemos caracterizado como los "Nuevos discursos periodísticos hacia los derechos humanos". Consideramos que es fundamental reflexionar acerca de qué significan los derechos humanos para la construcción de nuevos discursos periodísticos en las noticias judiciales. Pero esta labor es tanto informativa como política. Por lo tanto, para lograr estos objetivos, todo periodista tiene que verse a sí mismo como un intelectual que, al utilizar las palabras, impone una visión de entender al mundo; así, su trabajo será eminentemente político, por lo que tiene que utilizar el lenguaje de los derechos humanos como el centro neurálgico de su poder. Y como los paradigmas noticiosos están cambiando hacia una mayor protección de los derechos humanos, el periodismo sólo permeará en el campo social a través de la incorporación de estos derechos como columna vertebral de sus notas. Los periodistas interesados en los derechos humanos, por lo tanto, tienen a su disposición la opción de utilizar a la "contra-nota roja" como nuevo paradigma noticioso, lo que significa evitar que el campo del lenguaje de los derechos humanos sea colonizado por la tradicional nota roja, y que así no reconquiste su espacio en la agenda mediática de periodismo de justicia. Esto no es otra cosa que lo que Karl Marx entendía de la función del periodismo en la sociedad: "ser el nexo expresado en palabras que une al individuo con el Estado y con el mundo" (Gaceta Renana, 1842). *Emilio Carranza Gallardo es investigador del Proyecto Violencia y medios de Insyde. Correo: emilio_carranza@insyde.org.mxFuente: Animal Político | Van por la caja del Grupo Clarín Posted: 10 Nov 2014 01:56 PM PST | Presentación del libro "La televisión desde abajo. Historia, alternatividad y periodismo de contrainformación" Posted: 10 Nov 2014 01:01 PM PST La presentación de "La televisión desde abajo", será en la Facultad de Ciencias Sociales, sede Santiago del Estero 1029, en el aula 114. Acompañan a la autora: Santiago Gándara (titular Comunicación II, AGD Sociales); Lucas Molinari (Radio Grafica FM 89.3); Javier Gabino (TVPTS); Ines Farina (RadioSur); Alejandra Guzzo (DOCA, Cine Insurgente) y Luciana Lavila (BarricadaTV Noticiero Popular). "La televisión desde abajo. Historia, alternatividad y periodismo de contrainformación", libro de Natalia Vinelli. Cuenta la autora: "La primera vez que salí a pintar paredones con ferrite y cal la consigna fue "Canal 4 Utopía: Televisión popular contra los multimedios". Era 1995, Carlos Menem había ganado por segunda vez la presidencia y el consenso neoliberal parecía incuestionable. Un conformismo disfrazado de resignación ("hasta acá llegamos", "más no se puede hacer", "hay que ser realistas") recorría los mismos ámbitos académicos y de producción cultural donde décadas anteriores habían tenido lugar la denuncia y la resistencia. La tendencia mayoritaria hacia el posibilismo como forma de adaptarse y sacar provecho de las "nuevas reglas del juego" festejaba la centralidad del mercado, despojado de toda connotación negativa. El espejismo de la Argentina del "1 a 1" ocultaba que el ingreso al "primer mundo" dejaba afuera a millones de personas y entregaba el país al saqueo, aunque representaba una sociedad carente de conflictos sociales"... Sobre el libro: "La autora realiza con estas páginas un aporte fundamental al debate sobre las condiciones en las que se practica y se usa la comunicación por parte de organizaciones que se apartan de la lógica industrial propia de las grandes empresas de medios y del Estado. Las tensiones y la relativa autonomía de los medios alternativos y comunitarios respecto de la institucionalidad estatal por un lado, y de las lógicas mercantiles por el otro, configuran un nudo problemático que es al mismo tiempo teórico y empírico y que, además, define los contornos políticos de las diversas experiencias de este sector. Sin el sector de medios comunitarios y alternativos es imposible comprender la evolución del sistema de comunicación en el país y los conflictos, disputas y regulaciones que éste tuvo en las últimas décadas. Por lo tanto, sin la sistematización lograda en este libro el panorama de la comunicación en la Argentina resulta inconcluso." (del prologuista Matín Becerra) Primera reconstrucción integral de la comunicación audiovisual popularEl material condensa aquellas experiencias que, más allá de su escala, se propusieron -según define la autora- "disputar sentido" frente a los medios tradicionales; finalidad que, necesariamente, los vincula a proyectos de cambio social que desbordan el mundo del periodismo. "La televisión desde abajo..." es el resultado de una década de investigación teórica y práctica política de Vinelli, fundadora de Barricada TV, el Canal 5 de Almagro que opera desde la primera fábrica recuperada en el país, la metalúrgica IMPA. "Lo alternativo no es necesariamente lo marginal o lo chiquito. Hay una tradición latinoamericana en la construcción de ese concepto en torno a experiencias de transformación social, al empoderamiento popular y a la apropiación que los propios trabajadores hacen de la posibilidad de la comunicación", afirmó Vinelli en diálogo con la agencia TelAm. La señal se emite por televisión abierta y, aunque con "autorización precaria" para funcionar, todavía lucha por ser incluida en la grilla de la televisión por cable y por acceder a concursos que garanticen el 33% para el sector sin fines de lucro en la televisión digital que establece la ley. "Todo aquello ajeno a la televisión comercial o la televisión estatal no estaba historiado. En ese sentido, tiramos con este libro la primera piedra, aunque hay experiencias equivalentes en otros lugares de América Latina y del derrotero en materia de medios en Venezuela que, además del valor regional que representa, actuó como un faro para muchos investigadores", enfatizó Vinelli. La investigadora y docente, autora también de "ANCLA. Una experiencia de comunicación clandestina orientada por Rodolfo Walsh" (2000), obra esencial en el campo de la investigación académica y la práctica periodística, explicó a TelAm los alcances de su nuevo proyecto. ¿Cómo se delimitó el campo entre aquello que pertenece y lo que está excluido de los conceptos de alternatividad y contrainformación?A esta altura existe una tradición consolidada en relación a lo que se llama comunicación alternativa o comunicación popular. Se trata de una noción que podemos pensarla desde los 60 en adelante y que se ha desarrollado a través de experiencias que, aunque distintas entre sí, se encuentran entrelazadas por la voluntad de transformación social. Eso, a su vez, las vincula habitualmente con las organizaciones sociales y populares. Con una apertura a la participación que persigue la idea de disputar sentido. El libro recupera la historia desde 1987 a la actualidad y relata experiencias que se han propuesto un trabajo de comunicación que intenta romper el cerco de aquellos que ya están convencidos. Así se analizan, por ejemplo, el Canal 4 Darío y Maxi TV de Avellaneda, que es una experiencia que de alguna manera sirvió de espejo para Barricada TV. O el trabajo que se hace en En Movimiento TV, Faro TV y La Olla TV, vinculada a la CTA, entre otras. ¿Cómo se alteró el escenario de los medios populares con el debate y la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual?El libro narra historias que atravesaron contextos legales, tecnológicos y políticos muy diferentes en el afán de construir una agenda popular. Es indiscutible que la ley de Medios es más amigable con estas experiencias que la ley de Radiodifusión que reemplazó y que perseguía expresamente a esta clase de experiencias, que condenaba todo aquello que no tuviera finalidad de lucro, como establecía el viejo artículo 45. Sin embargo sigue pendiente la legalización, aunque se avanzó en algunos reconocimientos precarios que es importante lograr para todos los canales y radios comunitarias. Fue difícil instalar el problema de los medios comunitarios en un comienzo cuando el debate estaba concentrado en el eje Clarín-Gobierno. Pero fue una pelea que dio frutos y hemos avanzado. La nueva Ley anima la participación de más sectores. No nos regalaron nada. Todo ha sido producto de batallas de años de militancia. El próximo horizonte es la legalización plena. Más data:"La televisión desde abajo. Historia, alternatividad y periodismo de contrainformación", de Natalia Vinelli. El Topo Blindado/El Río Suena, 312 pp., 2014 Organiza: Teorías y Practicas de la Comunicación II FCSoc UBA Invita: Barricada TV Canal 5 Almagro Contacto: barricadatv@gmail.com  | Rosario: Se inaugurará la 25º Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino Posted: 10 Nov 2014 12:34 PM PST El jueves 13 de noviembre, a las 19:30, se inaugurará la "XXV Muestra Anual de Fotoperiodismo de la Asociación de Reporteros Gráficos de la Argentina" en el Centro de Expresiones Contemporáneas (Paseo de las Artes y el Río). La exposición organizada por ARGRA, el Sindicato de Prensa Rosario, el Gobierno de Santa Fe y la Municipalidad de Rosario podrá visitarse hasta el 30 del mismo mes, de miércoles a domingos, de 16 a 20, con entrada libre y gratuita. En esta oportunidad, se presentará también un fragmento de la muestra "30 años: Fotoperiodismo en Democracia" La exposición conformada por más de 280 fotografías propone un recorrido narrativo sobre los hechos más relevantes del 2013 en materia de actualidad, deportes, retrato, vida cotidiana, política, naturaleza, medio ambiente, artes y espectáculos. Por otra parte es el resultado de una selección de 3.000 imágenes que estuvo a cargo de Alejandro del Bosco, Alfredo Herms, Emiliana Miguelez, Héctor Rio y Jorge "Coco" Yáñez, integrantes del comité editor. En esta edición se exhibirán fotografías de diez reporteros gráficos de la ciudad: Ángel Amaya, José Granata, Francisco Guillén, Marcelo Masuelli, Silvio Moriconi, Celina Mutti Lovera, Marcelo Manera, Silvina Salinas, Matías Sarlo y Guillermo Turín. Una de las premisas de la muestra es brindar la oportunidad de exponer temáticas invisibilizadas para alentar el ejercicio crítico de la profesión y, al mismo tiempo, recuperar el espíritu de la primera exposición colectiva organizada en 1981, durante la dictadura militar, cuyo objetivo expreso era dar a conocer "aquello que los medios no pueden (o no quieren) mostrar". Por eso, algunas imágenes que forman parte de la presente edición no fueron publicadas e, incluso, muchas de ellas fueron iniciativas documentales de los autores que no encuentran espacio para su difusión. Además de la publicación del catálogo de la muestra, ARGRA presentará en esta ocasión los primeros tres ejemplares de una colección de libros de fotografía de pequeño formato, cumpliendo el sueño de divulgar el trabajo de los reporteros gráficos. Los primeros ejemplares están dedicados a la intervención urbana "19 y 20. Fotoperiodismo en la calle"; a la recuperación y puesta en valor del "Archivo 21" y a la obra de Pablo Zucheri. Estas producciones, a su vez, estarán disponibles en la página web de ARGRA www.argra.com.ar. La XXV Muestra Anual de Fotoperiodismo comenzó su recorrido el 13 de junio en Carlos Paz, desde donde se trasladó a Buenos Aires para continuar su viaje por el país. En la última década, la exposición se realizó en Córdoba, Mendoza, Rosario, Neuquén, Tucumán, Salta, Bariloche, Viedma, Bahía Blanca, La Plata y Montevideo (Uruguay), entre otras ciudades, con una concurrencia de alrededor de 100.000 personas por año y una fuerte repercusión en los medios de comunicación. Acerca de la muestra "30 años: Fotoperiodismo en Democracia" Durante la XXV Muestra se expondrá "30 años: Fotoperiodismo en Democracia" que propone un recorrido de 73 fotografías en gran formato seleccionadas del libro del mismo nombre que se publicará próximamente. Se trata de un trabajo conjunto de ARGRA con el Programa Memoria en Movimiento de la Secretaría de Comunicación Pública de la Nación que contó con la curaduría de destacados referentes del fotoperiodismo y el mundo edi torial como Gabriel Díaz, Marcos Adandía, Daniel García y Rafael Calviño. El proyecto apunta a reafirmar el compromiso de los reporteros gráficos con la memoria, la verdad y la justicia a partir del archivo privilegiado de los fotoperiodistas que han registrado visualmente estas tres décadas de vida democrática con el objetivo de recordar los acontecimientos sociales y políticos más destacados y aportar a la construcción de los imaginarios de una época clave en la historia argentina. Sobre ARGRA: La Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina nuclea a más de 800 profesionales en actividad que se desempeñan a lo largo de todo el país y en el extranjero. Creada en 1942, ha consolidado su rol como referente del fotoperiodismo nacional y latinoamericano a partir del fortalecimiento de la organización, la construcción de redes de comunicación y trabajo, la continua defensa de los valores sociales y éticos de la práctica periodística y la difusión de la producción de sus asociados. Entre sus principales actividades se pueden destacar la Fototeca y la Escuela de Fotoperiodismo como proyectos institucionales; la organización de las Muestras Anuales de Fotoperiodismo en todo el país, los Encuentros Nacionales de Reporteros Gráficos y la creación de ARGRA Editora, como proyectos estratégicos. También la intervención urbana "19 y 20. Diez años. Fotoperiodismo en la calle" y la muestra y libro fotográfico "30 Años. Fotoperiodismo en Democracia", como proyectos especiales.
Algunos trabajos de los fotógrafos de la Aldea Marcelo Masuelli, Rosario, Agosto de 2013: Bombero poniendo a resguardo una foto de casamiento durante las tareas de rescate en el edificio siniestrado en Salta 2141. Celina Mutti Lovera, Rosario, Agosto de 2013: Tragedia en Salta 2141. Destrucción y muerte por la explosión provocada por el escape de gas. Marcelo Manera, Rosario, Agosto de 2013: Otra vista de Salta 2141. El escape de gas derrumbó una de las torres con la secuela de 22 muertes, más de 70 heridos. Ángel Amaya, Rosario, Agosto de 2013: Explosión en Salta 2141. Un escape de gas provocó la tragedia más terrible de la historia de la ciudad. José Granata, Rosario, Noviembre 2013: Accidente Autopista Autopista Aramburu, km 266. Choque entre dos camiones en la autopista, en la mano a Rosario, Buenos Aires-Rosario, en el kilómetro 266, entre Pavón y Fighiera.  | Radio Nacional Puerto Iguazú una emisora desmantelada, que regresa con voz propia Posted: 10 Nov 2014 05:50 AM PST La radio fue creada por los militares en los '70 para potenciar la presencia argentina en la frontera, en medio de la hipótesis de conflicto con los países vecinos. Luego fue silenciada y desmantelada y siguió así en muchos años de democracia. A partir de la sanción de la nueva ley de medios fue rearmada. Aquí, la periodista que la dirige cuenta cómo fue el proceso de recuperación, que incluye contenidos dirigidos a brasileños y paraguayosPor: Andrew Graham-YoollEsta es una breve historia del proceso de recuperación de una pequeña parte de Radio Nacional. Era necesario conocer de primera mano una versión personal de la modernización de una radio estatal. En Radio Nacional Puerto Iguazú pareció que alguna vez habían tenido de todo y luego se había desperdiciado todo. La emisora tiene unos terrenos amplios para la emisora y antenas, también un parque utilizado para encuentros populares y sociales, tiene muros sólidos de construcción y ambientes amplios como para acomodar los cambios que podían venir con el futuro. Era un producto de cierta construcción pública levantada en tiempos de militares, obsesivos estos con estructuras fuertes y duraderas que parecían fortalezas con ventanas. Luego, el burocrático argumento de la falta de presupuesto, la contingente falta de interés, la inercia propia de la desidia, hicieron lo suyo. A eso acompañó el deterioro que se acelera en los trópicos. La tierra colorada cambia el color de los muros, las raíces del follaje nativo se extienden como serpientes y sacan paredes de sus cimientos para luego sostener la ruina por las rajaduras con troncos y lianas que hacen inmovible la construcción. ¿Cómo se encara la modernización, el "relanzamiento" casi, de Radio Nacional aquí en Puerto Iguazú? La estación, como emisora de frontera, estuvo medio abandonada durante años.La recuperación de Radio Nacional Puerto Iguazú corre paralela con la decisión política de recuperar los medios públicos. Esto hay que decirlo. Tiene su momento en la historia durante el año 2009, cuando se sanciona la ley de servicios de comunicación audiovisual, en octubre de aquel año. La ley plantea una rejerarquización de los medios públicos, los nacionales, los provinciales, los municipales, de las universidades, a partir de reconocer que el espectro radial tiene que ser subdividido en tres grandes franjas que son el 33 por ciento para lo público, el 33 para los privados y el otro 33 para medios comunitarios. A partir de ese 33 por ciento público que creo que no estaba ocupado y aún sigue sin ocupar en gran parte, donde se tienen que incluir las radios municipales, las universitarias, las provinciales, es que lo dependiente del Estado nacional estaba silenciado. Ese era el caso de Puerto Iguazú, una emisora primitiva, o mala, como sucedía en otras radios de las 50 estaciones que integran Radio Nacional. ¿Cuál es la verdadera historia de la Radio Nacional en Puerto Iguazú? Creo recordar, como muchos de mi generación, que los militares de la década del sesenta y parte del setenta estaban obsesionados por la posible invasión de territorio argentino por parte de Brasil. Decidieron reforzar la presencia del Estado en las fronteras, y obvio es que las radios, en uso cultural tanto como estratégico, debían ser parte de un programa de defensa de fronteras.Eso era parte de las hipótesis de conflicto con los países hermanos. Se encararon varias radios en zonas muy puntuales, incluyendo Puerto Iguazú. La radio de aquí salió al aire el 5 de abril de 1972, si bien fue un proyecto vigorosamente alentado y requerido por el general Juan Carlos Onganía, que tomó el poder en el golpe militar de junio de 1966. Onganía fue removido por sus pares (que instalaron al general Roberto Marcelo Levingston) en junio de 1970, así que no vio la concreción de su proyecto. Pero como los militares ya estaban embarcados en la defensa nacional contra una invasión brasileña, se pusieron a trabajar en el proyecto, tuvieron mucho que ver con toda la planificación, con el gran espacio de la planta, el impulso de los planos de construcción, todo eso. Vamos a cumplir 43 años en el aire, bue..., en el aire es un decir, porque la emisora estuvo en silencio casi diez años. Así que no sólo los militares son responsables de la destrucción de la radio en Puerto Iguazú, sino que otros también. Pero, efectivamente, Radio Nacional Puerto Iguazú se crea como producto de esa hipótesis de conflicto que tenían las dictaduras. Se veían en permanente competencia militar con los países hermanos. Brasil es un país muy poderoso que ha tenido la política siempre de instalarse en sus fronteras y ha asegurado que las poblaciones del lado brasileño fueran más pujantes y más atendidas que las nuestras. Pusieron mucha presencia de medios radiales y televisivos. Esos diez años de abandono o casi de silencio a los que se refirió fue rebajar la emisora al nivel de repetidora de lo que salía de la calle Maipú en Buenos Aires...Buena parte de ese silencio, no todo, estuvo antes y después en la década del noventa, durante el gobierno de Carlos Menem. Durante los noventa uno todavía puede preguntarse qué pasó que no terminaron privatizados la radio y los medios públicos. Pero a falta de privatización fueron desmantelados. Cuando el gobierno de Néstor Kirchner asume en el 2003, Radio Nacional Puerto Iguazú ya estaba silenciada. Ni siquiera podía retransmitir Buenos Aires. Ahora se retransmiten los panoramas informativos y cada radio elabora sus propios noticieros y sus programas. Pero aquí había empleados, había estación...Cuando yo me hice cargo en 2009 acá había trabajadores y fueron ellos los que me dijeron "ojalá pueda hacer todo eso que dice que quiere hacer, porque para nosotros era indigno andar por las calles de Puerto Iguazú y que a cada rato nos dijeran 'ustedes ganan buenos sueldos por no trabajar'." Había ocho, ¡ocho, eh! trabajadores que cobraban sus sueldos que en 2004-2005 tuvieron un incremento importante. Además de estar abandonada la radio, los medios públicos, sobre todo Radio Nacional, tenía sueldos paupérrimos en todo el país. Hubo gente buena que cuando esto dejó de funcionar se fue porque esto ni siquiera atraía por los salarios. Alguna gente se quedó pero nada más porque pertenecer a Radio Nacional tenía su prestigio. Cuando me hice cargo de Radio Nacional Puerto Iguazú y la gente se enteró se puso muy contenta, sorprendidos pero contentos. Radio Nacional fue la primera radio que pudieron escuchar en muchas partes del país. Hay que recordar que en 1972 las FM no asomaban ni por ahí. Aquí, cuando comenzó, era la única voz argentina. Estaciones brasileñas y también uruguayas siempre se escucharon. Se impusieron las FM de Paraguay más las AM de Brasil, que siempre le dio mucha importancia a las AM... De este lado en Misiones tenemos tres emisoras AM, Nacional, Radio Provincia y una radio del obispado. En esta zona, las FM le han pasado por encima a la Amplitud Modulada. Pero cuando sólo existía la AM, ésta era la única radio. ¿Eso lo deja a uno pensando en qué tipo de equipamiento técnico tenía la radio en esa época que parece tan lejana?Transmisores de la época, con válvulas, instalaciones que requerían mucho espacio. Aclaro que cuando llegué en 2009 tenían equipos más modernos, pero tenían también unos cuantos años. Pero era equipo obsoleto. Yo me encontré con una radio en donde no había micrófonos, que más o menos representa lo último en el escalafón de emisoras. Estaba obsoleto todo. Sin embargo, estamos en un edificio muy lindo, amplio y cómodo, que se inauguró en 1982. Los militares tenían esa obsesión con hacer edificios fuertes. Se construyó especialmente para alojar una radio, con lo que tiene una condición especial donde todo, equipo y personal, se encuentra instalado para trabajar en radio y no otra cosa. Pero entre 1982 y 2009 no hubo inversión. Son 27 años, es mucho tiempo. Bueno, y ¿quién hizo qué a partir de ahí para reconstruir una emisora?Antes que responder a eso debo decir que a veces me pregunto ¿qué hizo la democracia por todo esto? No pregunto para insultar sino como un planteo de vida y de gestión. Los trabajadores de la radio, gente con la que me encontré al llegar, insisto, era gente que se puso contenta de que iba a recuperar la dignidad de trabajar para ganarse el sueldo. Yo preguntaba, por ejemplo, qué programas recordaban, para tener una idea del recorrido a lo largo de los años: ni siquiera hubo archivo histórico. El personal recordaba siempre programas musicales que se hacían durante la dictadura (risas). Recordaban cuando la dictadura les pasaba las listas de los temas que no se podían dar al aire, contaban cómo no podían decir nada al aire que no estuviera pre escrito y controlado... Así. Ahora, les preguntaba de la democracia y no tenían memoria de nada. Salvo la de algún personaje o un actor... Venimos de un país en el que las democracias fueron duramente lastimadas y pensar en treinta años de democracia es casi nada en tiempo. Confío en que la democracia ahora les está dando la oportunidad de reparar eso. En 2003 se encontró una Radio Nacional Puerto Iguazú desmantelada con personal que cobraba y que siguió así hasta el 2009. Acá afuera del edificio hay casillas en ruinas cobijando antiguos generadores y otros equipos, notables por su tamaño y operados en otra época. ¿Qué se hace con todo eso?Estaba también el equipo de aire acondicionado central para todo edificio, algo muy especial si pensamos que un equipo así data de varias décadas y era casi único en la zona. Y está todo desmantelado y uno pregunta: ¿qué pasó con todo esto? Obvio que hace años dejó de usarse ese tipo de equipo. Pero aquí nadie sabe decir qué pasó con todo eso, cómo fue que las máquinas un día se detuvieron para siempre, nadie sabe. Y ahí siguieron, en su lugar. Es un panorama muy triste. ¿Se puede saber o estimar cuál fue el monto de inversión para la recuperación de esta emisora? Me refiero a equipos de transmisión, reparación del edificio, equipamiento interno, todo...Estamos en pleno presupuesto para la puesta en valor del edificio. A fin de 2014 se comienzan a encarar todas las refacciones. En 2009 me encontré con un equipo de transmisión de FM de un kilowatt, que tiene un radio de alcance de entre sesenta y ochenta kilómetros, depende de la geografía, que en este lugar tiene muchas ondulaciones. Pero en ese momento me parecía terrible que tuviésemos un equipo nuevo ahí parado. Lo pusimos al aire, sin tener consola, tuvimos que recurrir a colegas en otras emisoras para hacer grabaciones en CD, no teníamos computadoras, la radio nunca había tenido Internet, en 2009. Creo que yo empecé a trabajar con Internet hacia fines de los noventa. Pero mantenían el pasto cortadito y cuidado...Usted sabe que lo único que se conservó bien durante muchos años fue el pasto. Los trabajadores de la emisora tenían una buena cortadora, pero el combustible lo proveía uno de los vecinos comerciantes de por acá a cambio de usar el espacio de estacionamiento en el frente. Así se mantenía bien el pasto. El encargado era uno de los trabajadores de acá. Debía ser el único que hacía algo. Vuelvo a lo que decía, la recuperación tecnológica ha pasado de nada en AM a un equipo de última generación, digitalizado, de 25 kilowatts, más un equipo de transmisión de FM de 10 kilowatts. Solamente en equipamiento estamos pasando el millón de pesos. Y ahora viene la refacción del edificio, que me imagino no va a ser menos del millón, millón y medio de pesos. A veces pienso en cuando tenga que dar un paso al costado, porque éstas son gestiones políticas..., cómo voy a hacer para pedir a los que vengan que entiendan cuánto esfuerzo y cuánta inversión se ha puesto en mantener y hacer crecer esta emisora y que aprecien el valor de todo esto que se ha hecho. La pregunta quizá sea obvia, pero ¿por qué el gobierno o la dirección de Radio Nacional ha puesto tanta atención en levantar a Radio Nacional en lo que es la última etapa de su gestión?A mí no me gusta mucho hablar bien de los directivos de una repartición pública justo donde estoy yo empleada, porque parece que uno estuviera rindiendo pleitesía a la gente de la que uno depende. Pero de algo estoy convencida, y es que en la gestión de Tristán Bauer al frente de la radio y televisión argentina, con la fuerte inversión que se hizo en la recuperación de la televisión pública, dado que la programación y calidad de la imagen son hoy de lo mejor que hay en este momento en el país, más la gestión de María Seoane al frente de Radio Nacional, se ha tomado la decisión a partir de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de recuperar los medios públicos y los termina de fusionar en esto que es hoy radio y televisión argentina. Esto se ordena legalmente a través de una ley. La orden es recuperar el sistema en lo tecnológico, lo edilicio, en recursos humanos y con un seguimiento estricto que nunca he visto. Esta es la primera vez que yo trabajo en la función pública pero no conozco ni tengo antecedentes de un seguimiento de gestión de los mismos directivos de esta empresa del Estado en cada proyecto que se decide. Son cincuenta emisoras de radio en todo el país. Bueno, como dije, no me gusta ponderar a los jefes (risas), pero lo digo porque lo siento así. Si no creyera en lo que digo yo no estaría en Radio Nacional Puerto Iguazú. Creo que hay convicción, hay una decisión de dejar bien puestos los medios públicos para quienes sean los que vengan. Debe haber unos cuantos que preguntan por qué se hace semejante inversión en vísperas de irse el gobierno el año que viene.Me lo puedo preguntar yo misma. Pero, la verdad, no me veo conduciendo esta radio sentada en una oficina mirando por el ventanal del frente al tráfico, a las cataratas, no me veo así simplemente, porque en un año me voy... Su provincia se lo reconocerá...Qué va..., pero en serio, esto se hace en base a una decisión política de lograr una transformación. ¿Quiénes van a tener las mínimas condiciones para desarrollar este proyecto? Yo vengo del periodismo gráfico y también de la radio. Allá por el '92 alguien me pidió que ayudara en los inicios de la FM de la Universidad de Misiones que estaba por salir en el '93. Me negué porque nunca había hecho radio. Insistieron. Me puse a estudiar un poco y me atreví. Luego tuve un emprendimiento propio y finalmente Radio Nacional Puerto Iguazú. Aquí he ido desde el micrófono hasta el último papel en la administración. La radio se convierte en pasión. En algún momento me comentó que tienen buena audiencia ahora en Paraguay...Se da una situación muy interesante. Nosotros nos planteamos el contenido de Radio Nacional Puerto Iguazú dirigido a alentar un espacio de integración, objetivo casi contrario a la razón de ser de su creación, que era para convertirse en una trinchera contra posibles conflictos con países hermanos. Tenemos un programa todas las tardes de una retransmisión de un panorama en portugués, que produce Radio Argentina al Exterior (RAE). Logramos llegar a mucha gente en Foz de Iguazú y alrededores. Y con Paraguay es más fácil porque el idioma nos une, pero además le agregamos programas en guaraní que vienen de agencias alternativas. Sucede en bastantes oportunidades que nos llaman a la radio para agradecernos que les contemos cosas de su país que no las pueden escuchar en Paraguay. Entrevistamos gente de allá con cierta frecuencia y hay una agencia de noticias alternativa que se llama Nañe-Ñeé, que significa algo como "gran manifestación" y es una especie de cooperativa donde confluyen varias emisoras. Nosotros tomamos material de esa agencia, aclarando la procedencia. Eso entra en un gran compilado que sale los sábados en un programa que se llama "Voces de la patria grande". También retransmitimos de un portal que se llama "Voces del sur", que reúne programas de las radios públicas del continente que ahora se fusionan con las televisoras públicas de la región. Es como haber dado la vuelta entera, de los orígenes en que nos gritaban de todas partes, hicimos un regreso con voz propia. Un compromiso con el periodismo Conoció a un chico en la secundaria, activista él de la JP. Fue su novio, luego su marido y el padre de sus cuatro hijos. "Lo conocí al comenzar la adolescencia y nuestro secreto era que me enseñó a dar un beso en la boca cuando tenía 13 años." A los 15 años, "él ya era militante, tiempo después se enganchó, no recuerdo si era en las FAR o las FAP, que después se fusionaron con Montoneros". El pibe estaba en política, luego en el frente universitario, estudió Derecho en Corrientes, de donde se volvió a Misiones a fines del '75 porque las Tres A le mandaron varias advertencias. Luego del golpe, la dictadura lo secuestró, el 20 de octubre de 1976, y lo mantuvo desaparecido. "Finalmente sucedió lo que en la dictadura: desaparecías o te blanqueaban." Lo blanquearon, estuvo a disposición del PEN y después fue condenado por un Consejo de Guerra en el Chaco... Viendo crecer a mi hijo varón cuando llegó a esa edad o quizás un poco más, lo miraba y me preguntaba, ¿cómo se podía ser tan cruel con un chico de esa edad?" La relación afectiva que tuvo con ese novio se convirtió en un compromiso. "Estuvo siete años y dos meses detenido. Salió en libertad en la víspera de Navidad de 1983, catorce días después de asumir Raúl Alfonsín... Estuvo detenido en la cárcel de Candelaria, de aquí en Misiones, en la cárcel de Resistencia, en la de Coronda, Caseros, Villa Devoto, La Plata, Rawson y finalmente vuelta a Candelaria. Yo siempre le digo que por lo menos a mí me sirvió para recorrer el país. Aunque él no conoció nada. Eso era parte del sistema represivo, ir trasladando a los presos para alejarlos de la familia, dificultar visitas..." María Itumelia Torres nació en Resistencia, Chaco, por "circunstancias" geográficas, y sus padres enseguida se reinstalaron en Posadas, Misiones. Ella se describe como "nacida y criada en la tierra colorada". Cuando tenía 18 años decidió entrar al periodismo. Primero fue al diario El Territorio. De eso hace más de 30 años. Pasó luego al diario El Libertador, de corta existencia, con un "staff" de periodistas de Capital Federal traídos para hacer el diario. Volvió a El Territorio, pasó al diario Primera Edición, estuvo en la FM de la Universidad de Misiones. Tuvo emprendimientos propios, "que costaron mucho y no sobrevivieron": revista La Pizarra, durante la guerra de Malvinas, La Capital del Nordeste, de distribución gratuita. Puso su propia radio, tuvo un paso breve por la televisión, "cosa que no me gusta mucho". Un día le propusieron que se mudara a Iguazú, que hiciera los 300 kilómetros de su Posadas "natal" y de su lugar en el mundo, para dirigir la recuperación de Radio Nacional Puerto Iguazú. Es gente que se jugó por todo, motivo de este diálogo. Fuente: Diario PáginaI12 |  |