Telenoticias - El mundo de la television

Telenoticias - El mundo de la television

Link to Telenoticias El mundo de la television

Grupo Salinas vende Iusacell a AT&T por US$ 2.500 millones; AMC Networks International crece en México; Kate del Castillo tendrá un rol en la nueva serie de Telemundo

Posted: 10 Nov 2014 11:34 AM PST

¿No puede ver el e-mail? Véalo en su buscador.

Diario TV Latina ***Telemundo Internacional***

Suscríbase | Video | Comentarios | Anuncie con nosotros | RSS | Twitter | App | Facebook

***Globo TV International***

Grupo Salinas vende Iusacell a AT&T por US$ 2.500 millones

CIUDAD DE MÉXICO, 10 de noviembre: Grupo Salinas anunció que su presidente, Ricardo B. Salinas, vendió la totalidad de Grupo Iusacell a AT&T por US$ 2.500 millones, monto que incluye deuda.

***Media Networks***

AMC Networks International – Latin America anuncia crecimiento en México

*TV Canales*NUEVA YORK, 10 de noviembre: La compañía informó sobre una importante expansión en México a través de plataformas de televisión paga con el primer lanzamiento de Sundance Channel en el país y el debut de AMC.

***TELEVISA***

Kate del Castillo regresa a la televisión con un rol en la nueva serie de Telemundo

*TV Series*MIAMI, 10 de noviembre: Telemundo anunció el regreso de la actriz internacional Kate del Castillo a la televisión, en la nueva serie Dueños del paraíso, la cual recién inició grabaciones y se estrena a principios del 2015.

***Discovery LA***

Netflix programa spin-off de Justin Time

*TV Niños*BEVERLY HILLS/TORONTO, 10 de noviembre: Netflix ha programado emitir en 2016 un spin-off del éxito preescolar Justin Time, producida por Guru Studio.

***Turner Trends***

Canal Sony sigue aumentando su audiencia en México

*TV Datos*MIAMI, 10 de noviembre: Basados en datos de IBOPE Media, la señal insignia de Sony Pictures Television Latin America reveló un consistente incremento en sus audiencias en México a partir de la introducción de su nueva estrategia de programación en el mes de agosto.

Venevision Productions nombra director de contenidos y desarrollo artístico

MIAMI, 10 de noviembre: Venevision Productions anunció el nombramiento de Carlos Santos como director de contenidos y desarrollo artístico, actor y director mexicano con más de 25 años de trayectoria.

***TV Latina***

AMC programa temporada final de Hell On Wheels

*TV Series*NUEVA YORK, 10 de noviembre: Hell On Wheels, un drama de época del Oeste que ha tenido éxito a través de AMC en Estados Unidos, regresará en una quinta temporada compuesta de 14 episodios, que será su última.

Arranca producción de la serie Escándalos de VIP 2000 TV

*TV Producción*MIAMI, 10 de noviembre: VIP 2000 TV cerró un acuerdo con Nirvana Producciones para que produzca 10 episodios de la serie Escándalos en Miami, mientras que KM y Emotion de Panamá, realizarán la versión local de la producción en ese país.

Páez-Pumar asume como VP de ventas afiliadas de Scripps Networks Latin America

SÃO PAULO, 10 de noviembre: El veterano de medios Mauro Páez-Pumar, con más de 20 años de experiencia en operaciones de afiliados, ventas y mercadeo, ha sido nombrado VP de ventas afiliadas de Scripps Networks Latin America.

Paramount Channel inaugura exhibición de artículos de películas en México

*TV Canales*CIUDAD DE MÉXICO, 10 de noviembre: Paramount Channel Latinoamérica inauguró la primera exhibición de Paramount Pictures en el mundo, que incluye artículos de películas de Hollywood en el Museo Soumaya en México.

CNN en Español presenta segunda semana de Cala desde Argentina

*TV Factual*ATLANTA, 10 de noviembre: Esta semana, el canal sigue emitiendo capítulos grabados en Argentina donde Ismael Cala recibe a destacadas figuras de ese país como Nacha Guevara, Moria Casán, Valeria Mazza, Celia Milone, Vicentico y Palito Ortega.

Panic Button y Territorio de pandillas llegan a truTV

*TV Canales*CARACAS, 10 de noviembre: Este mes, la señal debuta el programa de concursos Panic Button y emite nuevos episodios de Territorio de pandillas.

Disney Junior festeja cumpleaños de Mickey

*TV Niños*BUENOS AIRES, 10 de noviembre: Además de celebrar el cumpleaños de Mickey Mouse con una programación destacada, el canal estrena nuevos episodios de sus producciones originales latinoamericanas Junior Express y Art Attack, y de las series animadas La Sheriff Callie en el Oeste y Jake y los piratas del país de Nunca Jamás.

Vecinas en clase y En el medio del arte son las nuevas series de Construir TV

*TV Series*BUENOS AIRES, 10 de noviembre: La señal exhibe las series Vecinas en clase, que acompaña a mujeres decididas a avanzar en oficios considerados como masculinos y buscan cambiar la historia, así como el programa En el medio del arte, que indaga los procesos creativos de artistas de todas las disciplinas y estilos.


New From WorldScreenings


Telemundo Internacional - Reina de corazones

***Video***(Telenovela HD, 120x60') Reina Ortiz sufrirá un accidente que hará que pierda la memoria de los últimos ocho años de su vida, donde se convirtió en esposa del magnate Víctor de Rosas, en la madre de Clara y en la dueña del atelier de novias más famoso de Las Vegas.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com


Dori Media Group - Power Couple

***Video***(Formato de reality) Pone a prueba el amor como nunca antes visto, a medida que ocho parejas se enfrentan a desafíos extremos que pondrán a prueba qué tan bien se conocen.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com


Cisneros Media Distribution - Cosita linda

***Video***(Telenovela, 146x60') Las familias Luján y Rincón viven en mundos opuestos, pero el destino y el amor entre Diego Luján y Ana Rincón harán que estas dos familias no se separaren nunca más.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com

 

***Caracol***

***TNT LA***

En TV Niños Semanal

Un show más
***Video***
Cartoon Network

En TV Canales Semanal

***Video***
Carolina Lightcap
Head of content para Discovery Networks Latin America/U.S. Hispanic y gerente general del Cono Sur

En TV Novelas y Series Semanal

El estilista
***Video***
RCN Televisión

En TV Latina Semanal

***Video***
Carlos Benito
Director de desarrollo internacional
Grupo Secuoya

Reportajes

Pasión sin fronteras
Los distribuidores más importantes de América latina llevan sus producciones a Europa, consolidando el género de la...

Afinación perfecta
La batalla entre los formatos de competencia de canto está aumentando a medida que los nuevos participantes se enfrentan a...

***Síganos en Twitter***


 

Contacto editorial: Elizabeth Bowen-Tombari
Contacto para pautar publicidad: Ricardo Guise
Para cancelar su suscripción, haga click aquí
Para nuevas suscripciones, haga click aquí

 

Diario TV Latina es una
publicación de World Screen.
La información provista por Diario TV Latina no puede ser utilizada, publicada, copiada o almacenada en cualquier medio sin la autorización de la empresa.

Señales

Posted: 10 Nov 2014 01:50 AM PST

Señales


Señal de ajuste: fuerte debate por los cambios en el mercado de las telecomunicaciones

Posted: 09 Nov 2014 10:24 AM PST

Por: Diego Cabot | @diegocabot
Si algo faltaba hasta hace 15 días era calma en el mercado de las telecomunicaciones argentinas. Una licitación de urgencia, la aparición de nuevos jugadores, una discusión por un pago en dólares, en pesos o en bonos e impugnaciones administrativas. Todo condimentado con la ya añeja pelea entre el Grupo Clarín y el Gobierno y con enormes deficiencias en la prestación de servicios, especialmente, de telefonía celular.
Así estaba la cosa cuando desde la Casa Rosada anunciaron que se enviaba al Congreso un proyecto de ley llamado Argentina digital. Y, entonces, la cosa se puso peor.
El Congreso será caja de resonancia de palabras como convergencia, autoridad de aplicación, triple play, cableoperadores y telefónicas. Una segunda parte de aquella discusión de hace cinco años cuando se aprobó la ley de servicios de comunicación audiovisual o ley de medios.
El negocio y los jugadores de un mercado tan dinámico como el de las telecomunicaciones cambiarán en pocos meses. Argentina digital, la nueva ley de telecomunicaciones, se va a discutir en el mismo momento en que se licitaron las licencias para operar la tecnología 4G, además de un residual del espectro en el que se cursan las comunicaciones de 3G.
Semejante paquete de negocios en un mercado regulado no deja de generar polémica, no sólo entre los privados que se acusan debajo de la mesa de que unos pocos se benefician con la norma, sino respecto del rol que tendrá el Estado. Más aún cuando se conocieron los artículos de la nueva ley y aparecen términos como servicio o interés público. Y claro está, estos inocentes vocablos puestos en una ley que aplicará el kirchnerismo no dejan de despertar urticaria entre las empresas del sector. Eso sí, urticaria silenciosa.
Lo primero que surgió es la licitación para entregar cuatro licencias para operar 4G, además de un cuarto de la licencia de 3G que devolvió Telefónica cuando fusionó a Unifón con Movicom para alumbrar Movistar. En esa millonaria licitación aparecen tres nombres conocidos: Telefónica, Telecom y Claro. Pero habrá uno nuevo: Arlink, una compañía del conglomerado de empresas que comandan Daniel Vila y José Luis Manzano. Los ausentes fueron Cablevisión, que prefirió impugnar el proceso, y Nextel, un viejo luchador que bregó por esta licitación hace años, pero que ahora está en caída.
La licitación de 4G está llena de dudas. El apuro con el que se armó el proceso ha sido criticado por todos los actores. Pese a haber podido abrir el concurso hace años, el Gobierno decidió que todo se condense en pocas semanas para lograr que entren dólares a las maltrechas reservas. Hace 10 días, el Estado entregó los paquetes, uno a cada telefónica y otro a Arlink. Las críticas llovieron desde que se publicaron los pliegos.
Los que están fuera del negocio, con excepción de Vila y Manzano, consideran que no hubo incentivos para el ingreso de los nuevos jugadores. Dicen que las operadoras que ya están en el negocio tienen una distancia tan enorme con los ingresantes que es imposible de achicar. De ahí los interrogantes respecto de qué y cómo hará Arlink para cumplir con las condiciones de inversión que establece el pliego. Si las ganadoras cumplen, deberán entregar 500 millones de dólares por la licencia y desembolsar 1500 millones adicionales para encender la red de 4G. De aquella cuota inicial ya se sabe que el 30% se pagará en Boden 15. Las condiciones establecen que los bonos debían comprarse antes de la licitación y estar en las carteras de los oferentes. Poco se sabe de esa condición.
¿Habrá aportes en dólares contantes y sonantes cuando se entreguen las licencias? Ésa es una pregunta que aún no tiene respuesta. Las tres telefónicas son multinacionales. Vila y Manzano, un grupo nacional, es la gran incógnita. Todo se develará en días, cuando se adjudiquen las licencias.
Además de esa cifra en inversión en red y pago de la licencia, habrá varios millones en publicidad y otro tanto para subsidiar el parque de celulares. Sucede que 95% de los teléfonos encendidos en el país no soportan la red de 4G. Uno o dos modelos -entre ellos, el último iPhone, que no se vende en la Argentina- son los únicos aptos. Los demás seguirán con posteos en 3G. Las operadoras deberán subsidiar una parte del precio, como siempre hicieron con algunos modelos.
"Esta red se debería haber instalado hace años. Entonces los años de amortización de la inversión eran más largos. La amortización es más corta y la amortización tiene que ser más acelerada. Eso significa más costos", dijo un hombre que analizó de cerca los números de la licitación.
"Son alrededor de 2900 millones de dólares de inversión con poca capacidad de monetizar los nuevos servicios", dice otro ejecutivo de una empresa de comunicaciones. Además, se pregunta, ¿están los dólares para importar antenas y equipos como para que entre las cuatro empresas inviertan 3000 o 4000 millones de dólares en la red? Preguntas que aún no tienen respuestas.
Cablevisión, una de las que estaban más interesada en participar de la puja, se quedó al margen. En la empresa del Grupo Clarín adujeron no tener acceso al mercado cambiario como para poner 500 millones de dólares de licencia. El Gobierno contestó que debía ser en moneda extranjera y no en pesos. Y entonces no participaron y decidieron impugnar la licitación. El proceso sigue en sede judicial y terminará en la Justicia.

Sobre llovido, mojado
Como si no hubiese movimientos, el Gobierno envió sorpresivamente el proyecto de ley Argentina digital, una nueva ley de telecomunicaciones. La norma está barnizada en el objetivo declamado de democratizar el mercado y modernizar la regulación. Allí las primeras dudas: cuál es el propósito escondido de una iniciativa que se monta sobre el andamiaje de la polémica ley de medios.
A decir de Gustavo Fontanals, un politólogo e investigador de la UBA que publicó un artículo en Bastión Digital, el proyecto quiere englobar bajo una misma normativa al vasto campo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Dice que alienta la confluencia de redes de telecomunicaciones fijas, móviles y satelitales para la prestación de servicios de transmisión de voz, audio, video y datos en general.
La ley logró un punto de consenso: la convergencia tecnológica. Raúl Martínez Fazzalari, abogado especialista en derecho de las telecomunicaciones, dice que claramente ésa es la tendencia en el mundo desde hace años. "No hay posibilidades de ir para otro camino", dice.
Algo similar piensa Martín Becerra, investigador del Conicet y profesor de las universidades de Quilmes y de Buenos Aires. "Seguir impidiendo el cruce de telecomunicaciones a audiovisual, y viceversa, es antediluviano", dice desde Bogotá.
Dicho esto, vienen las discordancias. Fontanals considera que Argentina digital replica la principal falencia del marco normativo vigente: "La capacidad discrecional del Poder Ejecutivo sobre la toma de decisiones sectoriales. Excluye a otros canales institucionales".
Martínez Fazzalari y Becerra consideran que la apertura de mercados (como la televisión paga) puede generar competencia desigual entre grandes con chicas. El caso del que todos hablan es Telefónica, ahora habilitada a dar televisión, y su competencia con el cable. Los dueños de las redes se quejan de que la empresa podría dar desde el momento en que se promulgue la ley un servicio satelital similar al de DirectTV que ya presta en Brasil. Cerca de la empresa hacen otra lectura. Dicen que ellos son los entrantes en un mercado que está consolidado y que deberían cablear ciudades y, además, robar clientes a empresas muy establecidas.
Habrá razones de los dos lados; nada que no pueda resolver un Estado regulador. El problema radica en que nadie confía en él.

Polémica en torno a Argentina digital
Dicen que el proyecto de ley llamado Argentina digital era una suerte de plan alternativo. Cuentan algunos conocedores de los vericuetos del mundo de las telecomunicaciones argentinas que un texto similar daba vueltas en los escritorios del oficialismo pocos días antes de que la Corte Suprema firmara el fallo en el que declaró la constitucionalidad de la ley de medios. Si el fallo era inverso, una de las salidas para romper la agenda era un proyecto similar al que por estos días recorre los pasillos del Senado.
La norma tiene una gran crítica. "Es casi una carta blanca para que el Poder Ejecutivo reglamente cuestiones muy sensibles en materia de telecomunicaciones. Podría darse el caso de beneficios claros para una determinada empresa", dice el abogado Raúl Martínez Fazzalari.
Otro de los puntos oscuros es la autoridad de aplicación de la futura ley. El proyecto da esa función a quien designe el Poder Ejecutivo. "Tendrá capacidad para tomar todas y cada una de las potestades de regulación que se le asignan al Estado", dice Gustavo Fontanals en el documento que lleva su firma.
Pero no todo queda ahí. La cuestión que más irrita es cuando se habla de interés público, servicio público e interés nacional en diferentes puntos del proyecto de ley.
El artículo 1° habla de declarar de interés público el "desarrollo y la regulación" de las tecnologías de la información (TICs). "Esto no tiene demasiada consecuencia ya que no tiene sentido declarar de interés público a la regulación", dice Fazzalari. El artículo 15 le da calidad de "servicio público esencial" al uso de las redes de telecomunicaciones". Fazzalari dice que acá sí hay que tener cuidado ya que no se habla en ningún momento de otorgar esta calidad de servicio público mirando a los usuarios sino que se hace sólo en función de las redes y las empresas.
Justamente aquí hay varios reparos. Por ejemplo, especulan en las empresas que operan en la Argentina, podría darse el caso que el Estado decida utilizar una red de una compañía -en virtud de que se trata de un servicio público- y entregársela para que la use una determinada compañía. "Podría empezar a operar una empresa estatal que no haya invertido en redes y que opere con aportes del Estado. Usa la infraestructura ajena y listo", dice un hombre de una de las empresas que tienen inversiones en redes en la Argentina. Varios miran con desconfianza a Arsat, la empresa estatal que tuvo dos años la licencia para operar en 3G. Allí, La Cámpora anidó sus sueños de una telefonía celular estatal con la creación de Libre.ar. Pero nunca estuvo el dinero para la inversión en infraestructura. Esta ley podría hacer realidad aquel sueño.
Fuente: Diario La Nación

“No es la ‘Ley Telefónica’ y no participamos en su elaboración”

Posted: 09 Nov 2014 10:08 AM PST

Sus directivos rechazan críticas por 'Argentina Digital'. Niegan vínculos con Telefe, y anticipan que el Estado definirá cómo se pagará el 4G
Por: Jairo Straccia y Gabriel Ziblat
Dúo. Alejandro Lastra y Rodríguez Zarco, de Telefónica, el viernes en sus oficinas frente a Puerto Madero. "Esperamos ser escuchados", dicen
El proyecto de ley Argentina Digital que presentó el Gobierno, sumado a las licitaciones de las frecuencias 4G de telefonía móvil, la calidad de las comunicaciones por celular y la situación de Telefe con su adecuación a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, dejó en las últimas semanas a Telefónica en el centro de la escena política. En diálogo con Perfil, José Luis Rodríguez Zarco, director de Relaciones Institucionales, y Alejandro Lastra, director de Comunicación e Imagen, criticaron el proyecto que abre el mercado de las telecomunicaciones e hicieron hincapié en las millonarias inversiones que genera la industria.

Se instaló que es la "Ley Telefónica". ¿Qué dicen?
Lastra: En primer lugar, vamos a negar que esta ley sea la "Ley Telefónica". Es falso que nosotros hayamos intervenido en cualquier colaboración. Nos enteramos el día del anuncio. Segundo, no está hecha para las telefónicas. Creemos que el debate debe darse en el Congreso, con lo cual no vamos a entrar en las especificaciones de por qué esta ley tiene tal o cual inconveniente. Pero claramente no es una ley que beneficie a las telefónicas.
Rodriguez Zarco: Si hubiésemos podido participar de la elaboración del proyecto no habría salido así. De ninguna manera. Nuestra cámara, Cicomra, hablará en representación nuestra en el Congreso, esperamos ser escuchados. Tendrá que ir a explicar por qué nosotros no estamos muy satisfechos con este proyecto de ley ni muchísimo menos.

¿El artículo 9 les da una solución a un tema paralelo que tiene Telefónica con la adecuación de Telefe a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual?
RZ: Un árbol no puede tapar un bosque enorme. Estamos hablando del futuro del desarrollo tecnológico del país. Estamos hablando de inversiones multimillonarias.
L: La adecuación de Telefe, en tal caso, se tiene que regir por la Ley de Medios, que no ha sido derogada por esta ley. El artículo 9 per se no te está resolviendo nada. Te está diciendo que eventualmente habrá triple play, pero sin establecer con claridad las reglas. Y la adecuación de Telefe la tendrá que hacer Telefe, que no es una compañía que tenga un vínculo societario directo con Telefónica de Argentina.

En los balances de Telefónica de España muestran que tiene composición societaria de empresas que a su vez también están detrás de Telefónica Argentina.
L: Es un tema extremadamente jurídico que no tiene sentido discutirlo acá.
RZ: Además, estamos hablando de un canal de TV cuando en esta mesa y en otras mesas está en juego el desarrollo tecnológico del país.

¿En cuánto tiempo podría Telefónica dar TV paga si se aprueba la ley?
RZ: Compitiendo contra una factura promedio de $ 800, con una factura promedio nuestra de $ 150 tenemos nuestras dificultades. Ojalá pudiéramos salir a competir rápidamente, pero no lo vemos así. Y mucho menos cuando el 4G esté a pleno rendimiento, porque va a competir duramente en el mercado. Hoy internet tiene contenidos de cable. Lo que seguro va a pasar es que los precios van a ser más accesibles.

Las tres telcos suman 70 millones de clientes contra menos de 10 de la TV paga
L: Hay que hablar de un mercado relevante, de la penetración que tiene la televisión paga en la Argentina. Y sobre eso tus números van a cambiar sustancialmente. Cuando hablás de competencia lo hacés sobre clientes que ya tienen un servicio. La penetración de la TV paga es más alta, y hay jugadores que tienen mayor participación en el mercado.

¿Cómo les impactó el envío de este proyecto dos días antes de la licitación del 4G?
RZ: Nos hizo dudar de participar. Pero la necesidad de espectro está por encima de cualquier duda. El tráfico de datos irá por el 4G y no va a comprimir el 3G. Y ya nos enojaremos menos cuando se nos corta la voz.

¿Cómo interpretan las declaraciones de Miguel Pichetto en el Senado, que dijo que Telefónica no había invertido un peso en estos años?
RZ: Es verdad, miles de millones no son un peso. Muchos miles de millones invertimos. Vamos a invertir en el bienio 2014-15 casi 12 mil millones de pesos.

De los US$ 430 millones que ofertaron para el 4G, ¿está definido si los van a poner en pesos, dólares o bonos?
L: La oferta se ajusta a lo que establecen el pliego y las circulares aclaratorias.

¿Está todavía en etapa de negociación?
L: El Estado argentino tiene que hacer la adjudicación. No hay ninguna negociación.
Eurnekian, el pionero
En el último almuerzo del Consejo Interamericano del Comercio y la Producción, el empresario Eduardo Eurnekian analizó el proyecto Argentina Digital desde su mirada de pionero de la industria del cable: "Cuando se privatizaron los teléfonos, se quiso habilitar a las telefónicas para que dieran TV por cable. Yo era presidente de los cableros y le dije a María Julia (Alsogaray) que iba a matar al cable. Entonces se fijaron diez años para que el cable se desarrollara, así luego las telefónicas entrarían al negocio de la TV. El plazo se cumplió en 2001, pero por esos sinsabores de la Argentina nunca se actualizó esa situación. Ahora tenemos este mejunje, así que sacá tus propias conclusiones de lo que pienso".

Las causas judiciales
Hace una semana se publicó por error que Telefónica era investigada en los casos Ciccone y en la ruta de la efedrina, cuando en realidad un directivo de Telefe había atestiguado por una reunión en sus oficinas en la previa al salvataje de la imprenta, y la firma de telefonía celular Movistar había sido allanada en la búsqueda de llamados en la investigación por narcotráfico. Todo mientras se esperaba la aprobación del plan de adecuación de Telefe y meses antes de la subasta del 4G. "Nosotros tenemos un rol de colaboración con la Justicia que hemos cumplido. El juzgado, en lugar de pedir una aclaración decidió allanarnos, y se dio cuenta del error. Ustedes mezclaron esto y creo que son mundos que tienen que estar separados", explica Alejandro Lastra. "En telefonía móvil encontramos casi todo lo que nos piden. Cuando nos allanaron, buscamos, encontramos y dimos los datos. Hilar todo no tiene pies ni cabeza", dice Jorge Rodríguez Zarco.
Foto: Pablo Cuarterolo
Fuente: Diario Perfil
Ver anterior: Destacan en España la "polémica por una ley del Gobierno que afecta a Telefónica"

Destacan en España la "polémica por una ley del Gobierno que afecta a Telefónica"

Posted: 09 Nov 2014 09:53 AM PST

La oposición y parte del oficialismo denuncian favoritismo y falta de inversión por parte de la "teleco" española
Por: Carmen de Carlos
Telefónica se encuentra en el centro de la polémica en Argentina. La compañía que preside César Alierta recibe criticas desde la oposición, una parte del oficialismo y empresas operadoras de cable, como consecuencia de un proyecto de ley del Gobierno que, de aprobarse, -según los críticos-, le beneficiaría, -junto con otras del sector-, en perjuicio de empresas locales y de los usuarios.
El proyecto de Ley de Información y Comunicaciones (TIC) se tramita estos días es de autoría del Gobierno, pero encuentra en el Senado voces propias de protesta muy duras, en especial, contra Telefónica.
El portavoz del gubernamental Frente para la Victoria, Migue Ángel Pichetto, advirtió: "Yo, tengo problemas con el Reino de España, con un capitalismo colonial... La empresa Telefónica no invirtió un peso". Fernando "Pino" Solanas, de la coalición Proyecto Sur-UNEN, directamente, descerrajó, "la ley está hecha como anillo al dedo para Telefónica" mientras el socialista Ruben Giustiniani aseguró, "se abre un negocio importantísimo y se fortalece la posición dominante de Telefónica como grupo económico en televisión y cable".
José Luis Rodríguez Zarco, director de Relaciones Institucionales y Comunicación de la compañía en Buenos Aires, considera "falso y falaz" ese tipo de acusaciones. Para fortalecer sus argumentos facilita los datos de inversión acumulada de la compañía. Según estos, entre 1991 y el 2001, la multinacional invirtió 8.390 millones de pesos, por entonces equivalentes a dólares y en los últimos doce años, a partir del 2002, -tras el "crack" de Argentina y las sucesivas devaluaciones de la moneda-, Telefónica dedicó 25.249 millones de pesos, algo más de 2.970 millones de dólares, a mejoras.
Rodríguez Zarco insiste en el esfuerzo realizado durante este tiempo "para adecuarnos a las nuevas tecnologías. Hemos cambiado en cinco ocasiones las redes". Y atribuye los problemas de conexión, -queja constante de los usuarios-, a las "dificultades para instalar antenas" por comunidades de vecinos y algunos municipios.
No obstante, Pichetto fue demoledor e insiste en incorporar, "una cláusula antimonopólica" en el proyecto TIC. El senador, hombre con peso propio en el oficialismo, considera necesario proteger, "al sector nacional de pequeñas y medianas empresas. No sea cosa –advirtió- que si no ponemos esa cláusula (la antimonopólica) sean barridos por un sistema tecnológico de concentración".
El proyecto TIC contradice algunos aspectos de la polémica Ley de Medios Audiovisuales del mismo Gobierno. Habilita a las telefónicas a servir contenidos de televisión y a usar para ello el cableado de otras empresas, ambas actividades expresamente prohibidas en la Ley de medios actual. Cablevisión, la mayor operadora de cable de Argentina pertenece al Grupo Clarín y de salir adelante la ley, tal y como está redactada, este grupo se considera el mayor perjudicado. Rodríguez Zarco no comparte esa opinión, "llegamos siete años tarde para competir con alguien que tiene un sistema de cableado que tecnológicamente es incompatible con el nuestro", observa.
En este contexto, la oposición insiste en sus críticas. Gerardo Morales, de la Unión Cívica Radical (UCR) vaticina un escenario en el que, "las telefónicas se van a comer a los cables (operadoras) y a las pymes del interior de Argentina. El grande se va comer a los chicos y se les va a dar más poder a las monopólicas que son las telefónicas".
Las otras compañías –de menor envergadura que Telefónica/Movistar- que, según los críticos, también saldrán favorecidas con el proyecto son Claro, Personal y Airling. Las asociaciones de consumidores, por diferentes razones, expresan su preocupación. Fernando Blanco Muiño, de la Unión de Consumidores, intervino en la Comisión del Senado para que "se declaré de servicio público, no sólo el uso y acceso a redes de licenciatarios" sino "todo" para evitar subidas de precios. Asimismo, solicitó que se le retire a "Telefónica (de Argentina) y a Telecom la autorización que tienen para fusionarse".
"Esta ley es intervencionista y controla hasta el precio que debemos establecer. No es la que hubiéramos deseado pero, además, tenemos las tarifas de la telefonía fija congeladas desde hace catorce años. La semana pasada participamos de la licitacación del 4G con el resto de las empresas y pondremos unos cinco mil millones de pesos (unos 590 millones de dólares) sobre la mesa. Insistir en que no invertimos es falaz", asegura Rodríguez Zarco.
Servida la polémica y abierta la discusión, el diputado del Frente Amplio Progresistas, Gerardo Milman, miembro del AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual) fue más lejos en sus críticas y opinó: "Esta ley viene a darle el cuarto poder a los fondos buitres". Y protestó: "Tienen el 7,8 por ciento de la Telefónica de España" que a su vez participa en Telefe, (cadena de televisión), algo que, hoy por hoy, "es incompatible con la ley de medios".
El ministro de Planificación, Julio De Vido, tras escuchar las declaraciones de su compañero, el senador Miguel Angel Pichetto, salió en auxilio de Telefónica: "Esta ley –aseguró- no beneficia ni perjudica a nadie".
Fuente: Diario ABC

Telefónica mediante una solicitada respondió a las acusaciones de Pichetto

Cuando el periodismo se enrosca con el poder siempre termina contaminado

Posted: 09 Nov 2014 07:04 AM PST

Por: Gonzalo Peltzer, Director El Territorio
A veces entretenidos y otras bastante aburridos asistimos, capítulo por capítulo, a la pelea entre el Gobierno nacional y el Grupo Clarín. Al intento de ir por todo se opone la defensa denodada del grupo de medios, dispuesto a que no vayan por ellos. A causa de las posiciones terminantes y definitivas de unos y de otros, quien pierde seguro es la verdad, que es la materia esencial del periodismo.
La novedad de estos días ha sido un proyecto de ley llamado Argentina Digital que establece que internet es un servicio público y que permitirá el triple play: internet, teléfono y televisión en un solo cable y provisto por distintas empresas que se sirven del conducto ya instalado por un tercero o por ellos mismos. Hoy la mayoría de los hogares de la Argentina ven televisión y acceden a internet por un cable provisto por una sola empresa que también es propietaria de gran parte de los contenidos que van por ese cable.
No pretendo resolver ahora si eso es un monopolio o una posición dominante en el mercado. Esta claro que el triple play limitará cualquier posible posición dominante, pero también está claro que el proyecto de ley tiene el propósito casi exclusivo de limar el negocio del Grupo Clarín. Lo que no consiguieron con la Ley de Medios lo intentan con Argentina Digital y no les importa que una ley contradiga a la otra, entre otras cosas porque ese es precisamente el mecanismo de las leyes.
Lo que me interesa explicar es que el triple play es tan anacrónico como la Ley de Medios de hace cinco años, que ni mencionaba a internet cuando ya todo el mundo tenía acceso a la red de redes. Hoy internet, telefonía y televisión son la misma realidad: accedemos a ellos a través de pantallas de distintos tamaños en las que redactamos un informe, vemos televisión, oímos la radio, sacamos fotos, filmamos a los nietos, buscamos una receta, pasamos música, leemos las noticias, vemos películas, mandamos mensajes y a veces hablamos por teléfono. El 3G con suficientes antenas se convierte en un wifi como el de nuestra casa o el del bar, pero para toda una ciudad. Todo esto sin hablar del 4G, que hoy existe en Chile o Uruguay y que no tardará en llegar a la Argentina. Muchos de nosotros elegimos hace rato hablar por Viber o Skype con costo cero y sólo nos importa la compañía telefónica porque necesitamos tener un smartphone habilitado que nos permita todas las prestaciones de esa maravillosa pantalla que va a todos lados con nosotros. El que opere esos milagros no será el propietario de ningún cable sino el de las antenas.
El periodismo es otra cosa. Usa esos medios y los que vengan en el futuro como usó los del pasado y tiene todo el derecho de buscar la verdad y de informarla. Y el Gobierno tiene también el derecho de cuestionarla si considera que esa no es la verdad. En las democracias republicanas la información se rebate con información y la opinión con opinión y los ciudadanos son los que le creen o adhieren a una y otra. Pero hoy no está ocurriendo eso.
No está ocurriendo porque hasta un día del primer semestre de 2008 los que hoy se quejan de la persecución del Gobierno almorzaban en la quinta de Olivos casi todas las semanas y conseguían privilegios increíbles, como la ley que les permitió convertirse en el monopolio que ahora quiere impedir el mismo Gobierno que lo permitió. Todo eso lo consiguieron a cambio de apoyar el régimen, primero de Néstor y luego de Cristina Kirchner. En aquellos años y gracias a su amistad con el Gobierno, conseguían todas las primicias del poder y lo hacía fregándose en el resto de los medios. Se acercaron tanto al poder que quedaron atrapados en su dialéctica y casi no pudieron escapar cuando las garras del oso lo abrazaron para quedarse con sus despojos. Las mismísimas personas que antes echaban risas en la mesa de los Kirchner son las que ahora intentan zafar a un costo inmenso. El periodismo debe convivir con el poder y no me refiero sólo al poder político. Esa convivencia no es la de los hermanos o parientes y mucho menos la de los compinches de pesca. Es imprescindible mantener la distancia y el respeto que se merecen las personas honorables o los buenos vecinos. Siempre entre el poder y el periodismo tiene que haber esa convivencia tensionada que ayuda a los dos: fortalece al poder porque le señala los abusos y fortalece al periodismo porque lo hace creíble. En cambio, cuando el periodismo se enrosca con el poder, siempre terminan contaminados, uno por el cinismo y el otro por el descrédito, que son pésimas señales para la democracia, la república y el periodismo, con triple play o sin triple play.
Fuente: Diario El Territorio

Agredieron a un periodista y luego le pidieron disculpas

Posted: 09 Nov 2014 10:59 AM PST

Ocurrió en Jujuy, la Intersindical pidió disculpas en forma pública al periodista Iván Juárez por las agresiones de las que fue víctima a manos de manifestantes estatales, durante una movilización de la agrupación sindical
El hecho ocurrió el miércoles pasado cuando Juárez, periodista de FM Génesis y del diario digital La Voz de Jujuy, cubría la llegada de manifestantes de la Intersindical a la Plaza Belgrano con motivo de realizar un acampe. Mientras el periodista junto a otros colegas se encontraba en la esquina de Sarmiento y San Martín observando el paso de la movilización, un grupo de dirigentes se acercó para increparlo y empujarlo, aduciendo que Juárez era un "infiltrado" de la Brigada de Investigaciones de la Policía.
Según pudo recoger El Libertario, los agresores le exigían al trabajador de prensa que presentara su credencial, que Juárez no tenía encima. La enérgica intervención de otros periodistas y del encargado de prensa del gremio de ATE, Martín Molina, evitó que el incidente pasara a mayores.
En tanto ninguna de las dos entidades sindicales que nuclean a los periodistas de Jujuy se expresó sobre el caso, varios medios y periodistas repudiaron lo sucedido no concurriendo a la conferencia de prensa que ayer realizaron los dirigentes de la Intersindical y a la que sólo asistieron comunicadores de tres medios.
En un hecho inédito en Jujuy, la organización gremial estatal emitió un documento pidiendo disculpas a Iván Juárez, quien suma su caso a otros muchos que ocurren en la provincia y que dan cuenta de la grave falta de garantías que sufren los trabajadores de prensa y la inquietante desprotección gremial dentro de la cual deben cumplir con sus funciones.

Agresión a periodista: ¿Le querían pegar a otro?
En un comunicado, la Intersindical pidió disculpas por la agresión al periodista Iván Juares y dijo que el hecho fue "un malentendido, una confusión", dejando entrever que la intención de los atacantes habría sido agredir a otra persona.
"Queremos aclarar un episodio desagradable que ha ocurrido ayer con un trabajador de prensa producto de una confusión y pedirle disculpas a este periodista desde la Intersindical haciéndolo extensivo a todos los que trabajan en la prensa", señaló la ITE, en un comunicado.
"No ha sido nunca nuestra intención ni agraviar, ni descalificar, ni cercenar el derecho que tienen los periodistas como trabajadores a llevar a cabo su tarea. Si hubo una confusión y si hubo un episodio malentendido les pedimos disculpas", expresaron los dirigentes.
Señalaron que "nunca ha sido esa la intención de los trabajadores que estamos en la Intersindical y que siempre hemos mantenido un vínculo de respeto con los trabajadores de prensa. Por ello, les solicitamos, lo entiendan como un hecho aislado que nada tiene que ver con nuestro accionar".Sin identificar al periodista agredido, el comunicado de la Intersindical expresa que: "Queremos aclarar un episodio desagradable que ha ocurrido con un trabajador de prensa producto de una confusión y pedirle disculpas a este periodista desde la Intersindical haciéndolo extensivo a todos los que trabajan en la prensa. No ha sido nunca nuestra intención ni agraviar, ni descalificar, ni cercenar el derecho que tienen los periodistas como trabajadores a llevar a cabo su tarea. Si hubo una confusión y si hubo un episodio malentendido les pedimos disculpas. Nunca ha sido esa la intención de los trabajadores que estamos en la Intersindical y que siempre hemos mantenido un vínculo de respeto con los trabajadores de prensa, por ello, les solicitamos, lo entiendan como un hecho aislado que nada tiene que ver con nuestro accionar".
Fuentes: El Libertario, Prensa Jujuy

Procesaron a un ex editor de la revista Para Ti por falsear una nota durante la dictadura

Posted: 09 Nov 2014 10:34 AM PST

Agustín Botinelli, ex editor de la Revista Para Ti, está acusado de falsear el contenido de una entrevista a Thelma Jara de Cabezas, que estaba secuestrada en la ESMA. "Es la primera vez en Argentina que un periodista, que fue parte del aparato de encubrimiento y de acción psicológica de la represión, es procesado", dijo el abogado de la víctima
El juez federal Sergio Torres procesó al editor de la revista Para Ti durante la última dictadura cívico-militar, Agustín Bottinelli, por publicar en 1979 una falsa entrevista a Thelma Jara de Cabezas. La entrevista se publicó con el título "Habla la madre de un subversivo muerto". Con un hijo de 17 años desaparecido y otro en el exilio, la mujer fue obligada a mentir: estaba secuestrada en la ESMA.
"Estamos contentos. Es la primera vez en Argentina que un periodista, que fue parte del aparato de encubrimiento y de acción psicológica de la represión, es procesado. Bottinelli fue parte de un operativo de inteligencia que en el país no había secuestros ni desapariciones", dijo el abogado Pablo Llonto, representante legal de la víctima.
"La Justicia dio paso un enorme y Thelma, por suerte vive para ver esto que tanto deseaba. Ella puede apreciar esta etapa después de pelear 30 años para que se conozca que aquella nota era una patraña del periodismo de la dictadura", remarcó el abogado.
El 10 de septiembre de 1979, Thelma fue sacada unos minutos de su cautiverio en la ESMA. El marino represor Miguel Cavallo le había dicho que tenía que hacer la nota para darles un mensaje a las madres argentinas. Ella estaba detenida-desaparecida desde abril de ese año por buscar a su hijo que los militares habían secuestrado en mayo de 1976, mientras repartía panfletos en una plaza de Martínez.
A Thelma la llevaron a la confitería Selquet, en el barrio de Núñez. Ahí, con la participación de la editorial, los torturadores la obligaron a simular un reportaje, que en realidad era una de las tantas operaciones de prensa de la propaganda golpista. Con la entrevista se buscaba limpiarle la cara a la dictadura, refutar las denuncias de los exiliados que hablaban de torturas y muerte. El ardid consistía en obligarla a "confesar" que había sido "usada" para campañas de denuncia contra la dictadura y ahora estaba amenazada por los Montoneros.
La mujer fue presentada en el artículo como "una arrepentida que describía cómo la guerrilla había engañado a su hijo" para que se volcara a la lucha armada. "Estén alertas, vigilen de cerca a sus hijos. Es la única forma de no tener que pagar el gran precio de la culpa, como estoy pagando por haber sido tan ciega, tan torpe", fueron los textuales de Thelma.
"Esperemos que esta causa sirva para difundir las complicidades que varias empresas periodísticas tuvieron con el terrorismo de Estado. Tenemos el caso de Vicente Massot (dueño del diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca) y el de los dueños de otros medios que ejercieron acción psicológica para encubrir los crímenes de la dictadura", dijo Llonto.
En junio de este año, Botinelli declaró ante el juez Sergio Torres. A lo largo de su exposición, afirmó desconocer que en la ESMA funcionase un centro clandestino de detención. Sobre su trabajo en la editorial Atlántida, contó que trabajaba en una de las seis revistas de la empresa. Describió que Gente, Para Ti y Somos eran dirigidas por Aníbal Vigil. Las otras tres: El Gráfico, Billiken y Chacras por su hermano Constancio Vigil.
Desde las páginas de estas revistas se editorializaba en favor de la dictadura y se afirmaba que las denuncias efectuadas en foros internacionales que daban cuenta de las violaciones a los derechos humanos que perpetraba el régimen castrense eran "una campaña antiargentina ejercida desde el exterior".
Fuente: InfoJus Noticias
Artículo Anterior Artículo Siguiente