Telenoticias - El mundo de la television

Telenoticias - El mundo de la television

Link to Telenoticias El mundo de la television

Señales

Posted: 01 Nov 2014 01:37 AM PDT

Señales


Trabajadores del diario Páginas del Sur en estado de "Alerta y Movilización"

Posted: 31 Oct 2014 08:04 PM PDT

Tras varias asambleas realizadas en los últimos días, el Sindicato de Trabajadores de Prensa del Oeste del Chubut -filial de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPren)-, en conjunto con los trabajadores del diario Páginas del Sur UHF Patagonia SRL y empresas "satélites" afines a la nombrada, decidió declararse en estado de "alerta y movilización" ante el reiterado incumplimiento salarial y violación a los convenios colectivos de trabajo que regula la actividad por parte de la empresa
El estado de "alerta y movilización" es a la espera de la audiencia que deberá convocar la Secretaría de Trabajo de la provincia, delegación Esquel, la que fue notificada por el Sindicato, con fecha 30 de octubre, de dichas irregularidades y violaciones a leyes laborales.
Además de la falta de pago de salarios en tiempo y forma, los trabajadores de Paginas del Sur denuncian el incumplimiento del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 541/08; la falta de pagos de aguinaldos y extras, no pago de incrementos salariales acordados por FATPren en julio último, aplicando la escala salarial 2013; no pago de feriados y/o otorgamiento de francos compensatorios; falta de pago de antigüedad y no reconocimiento de años trabajados "en negro"; incumplimiento de los aportes jubilatorios y obra social que corresponden por ley; trabajadores en "negro" y otras irregularidades.
Asimismo, los trabajadores denuncian permanente maltrato laboral, verbal y psicológico, con reiteradas amenazas de despidos ante algún planteo o reclamo sobre los incumplimientos antes mencionados.
Por este motivo el Sindicato de Prensa informó a la cartera laboral que de no haber una rápida solución a la demanda de los trabajadores de Páginas del Sur, se continuará en el plan de lucha con medidas de acción directa consistentes en retención de servicios, paros por hora, sección, turno y/o jornada laboral.
El Sindicato de Prensa también informó que la dirigencia de la FATPren en Buenos Aires sigue de cerca el desarrollo del conflicto que afecta a 12 trabajadores de esa empresa y viajaría en los próximos días para encabezar los reclamos, al tiempo que otros sindicatos de la ciudad se hicieron eco de la situación de los trabajadores de prensa, brindando su apoyo y respaldo a las acciones que se tomen.
Federación Argentina de Trabajadores de Prensa

Un juez suspendió la adecuación de oficio que AFSCA quiere hacerle al Grupo Clarín

Posted: 31 Oct 2014 08:53 PM PDT

El juez en lo Civil y Comercial Federal, Horacio Alfonso dictó hoy una medida precautelar por la cual suspendió la adecuación de oficio a la Ley de Medios del Grupo Clarín, hasta tanto resuelva la cautelar que presentó el multimedios
Fuentes judiciales informaron a la agencia DyN que el magistrado le corrió traslado de la demanda al Estado Nacional para que en cinco días éste la conteste, lo que le permitrá entonces resolver el planteo.
La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) había rechazado el día 8 el plan de adecuación que presentó Clarín y ordenó que se haga de oficio, por lo que el Grupo recurrió a la Justicia.
En su presentación, sostuvo que la Resolución del organismo es "arbitraria y nula" porque la AFSCA no le dio "derecho de defensa", ya que, a su juicio, "primero debió intimarlo para subsanar el error objetado".
También planteó que la Resolución de la AFSCA no sigue los parámetros que marcó la Corte Suprema de 2013, cuando falló sobre la Ley de Medios. En ese momento, el Alto Tribunal le solicitó al organismo "igualdad de trato" y "no discriminación".
Desde lo técnico, el Grupo Clarín señaló que su plan se ajusta rigurosamente a la Ley de Medios y que "no exhibe ningún tipo de incompatibilidad".
El juez Alfonso señaló que avanzaba con la medida, "dada la importancia del tema a tratar, como así también el estado de los hechos en la causa" y le "ordenó" a la AFSCA y a otros organismos que "se abstengan" de avanzar en la transferencia de oficio.
El mismo magistrado había declarado en diciembre de 2013 la constitucionalidad de los cuatro artículos de la Ley de Medios objetados por el Grupo Clarín al considerar entonces que no advertía "la existencia de un interés superior que autorice a prohibir lisa y llanamente que el sistema de licencias múltiples de radiodifusión sea objeto de un nuevo tratamiento, regulación y distribución".
Ahora, dictó esta precautelar (figura que se aplica a partir de la sanción de la nueva Ley de cautelares contra el Estado) y le pidió al Gobierno que en cinco días conteste la demanda, para luego expedirse sobre el pedido.
Fuente: Agencia DyN

Carta abierta a los/as compañeros/as trabajadores/as de prensa

Posted: 31 Oct 2014 04:09 PM PDT

Desde los medios alternativos, comunitarios y populares de la ciudad de Rosario queremos hacer un llamamiento a los trabajadores y trabajadoras de prensa. En el día de ayer asistimos nuevamente a la actitud violenta en medio de una cobertura, generada por propios colegas. Como trabajadores y trabajadoras de la comunicación, sabemos y entendemos los ritmos de producción que imprimen los medios masivos, pero ello no puede insensibilizarnos ante otro ser humano que sufre
Durante la marcha por la aparición con vida de Franco Casco realizada el jueves 30 de octubre desde el Cruce Alberdi hacia la Comisaría 7ma, hubo colegas que pretendieron frenar la marcha para efectuar entrevistas y, una vez en el lugar, acorralaron a Elsa, madre de Franco, justo al lado de un pozo de Aguas Santafesinas de 10 metros de profundidad. Sin contemplaciones, las preguntas se centraron en si el chico que permanecía desaparecido desde el 7 de octubre, consumía o no drogas. Luego vinieron improperios por la imposibilidad de filmar correctamente, que casi terminan en una pelea de manos entre camarógrafos y noteros. Eso, mientras Elsa ensayaba respuestas en medio de una gran conmoción.
No vamos a usar este comunicado para pronunciarnos sobre el caso puntual, que nos conmueve, ocupa y alarma. Queremos llamar humildemente a la reflexión de los y las trabajadoras de prensa que somos quienes tenemos contacto con las personas que protagonizan las noticias. No se trata de líneas editoriales, ni de posicionamientos ideológicos políticos. Se trata de la mínima llama de humanidad que necesita cualquier persona para hacer su trabajo, teniendo en cuenta que más allá de las valoraciones que puedan hacerse, tenemos en frente a gente que sufre, merece respeto y no puede ser acorralada físicamente, poniéndola incluso en riesgo.
Si en vez de primar el apuro, se hubiera organizado la correcta ubicación de las cámaras, con aire para poner los micrófonos, todos podrían haber tenido buenas tomas y sonido y, lo más importante, no se hubiera sometido a una madre que busca a su hijo a semejante situación. Sabemos que funciona así hace largo tiempo, eso no nos hace aceptarlo como dado y mucho menos dejar de apostar a que se pueda ir modificando. Sobre todo porque hablamos de la práctica de los trabajadores, no de las directivas de las empresas.
Convocamos a otros medios alternativos, populares y comunitarios, periodistas, institutos terciarios y universitarios vinculados a la Comunicación, a todas las personas y organizaciones que lo deseen, como así también a los gremios de prensa cuya función también es defender lineamientos éticos de la actividad periodística, a sumarse y difundir esta carta abierta, a la que su sencillez no le quita el carácter de urgente y necesaria.
Colectivo Indymedia Rosario – Radio Che Guevara – Red Nacional de Medios Alternativos

Observaciones de la oposición al proyecto de Ley de Telecomunicaciones

Posted: 31 Oct 2014 09:52 AM PDT

Diputados de la UCR, el socialismo y Libres del Sur coincidieron en que el proyecto no favorece la competencia, sino la concentración, y que altera el sentido de la Ley de Medios. Para Gerardo Milman, el Gobierno "necesita materializar en dólares" los pliegos de la licitación del espectro 4G
Un día después de que el Gobierno anunciara el proyecto de ley para abrir el mercado de telecomunicaciones, diputados nacionales de la UCR y el Partido Socialista salieron a criticar la iniciativa al considerar que favorecerá a las grandes empresas y que alterará la Ley de Medios.
A través de un comunicado, el bloque socialista, que preside Juan Carlos Zabalza, sostuvo que "el proyecto de modificación de la Ley de Telecomunicaciones impulsado por el Gobierno en nada favorece a las usuarios y consumidores de estos servicios ya que sólo regula la relación entre los distintos prestatarios, favoreciendo de sobremanera a algunos en detrimento de otros".
Según los diputados, "preocupa que la norma no establezca qué organismo será la autoridad de aplicación, cuando se le otorga a esta un amplísimo poder para reglamentar la ley, fijar las condiciones para el otorgamiento de licencias, establecer tarifas, condiciones de acceso y para establecer obligaciones específicas para quienes considere que tienen 'poder significativo de mercado'".
Además, sostuvieron que "la norma proyectada elimina las vallas y prohibiciones que existen en el decreto 62/90 y en la ley 26.522 que impiden a las empresas telefónicas brindar servicios de comunicación audiovisual".
"Cabe recordar que cuando se discutió la Ley de Medios en 2009 el proyecto del Ejecutivo eliminaba–aunque con limitaciones- dicha prohibición. Por la acción de nuestros legisladores se prohibió, en la sanción de la ley, el otorgamiento de licencias de medios a quienes sean a su vez prestadores de servicios públicos", rememoraron.
Al remarcar una paradoja, los socialistas indicaron que "el actual proyecto se presenta como una ley que autoriza a que el pequeño operador compita con el grande, cuando en realidad lo que se hace es permitir que el grande elimine al pequeño".
"La convergencia de servicios es una realidad mundial y hacia ella debemos marchar, pero podríamos hacerlo de la misma manera que lo hicieron muchos países en donde se otorgaron plazos y facilidades para que los pequeños operadores estuvieran en condiciones de desafiar a los incumbentes y equilibrar el mercado", concluyeron.
En particular, el diputado de ese bloque Roy Cortina consideró que "en vez de defender los intereses de los usuarios y limitar las prácticas abusivas de las empresas, es una iniciativa pensada para garantizar y extender el negocio de las telefónicas, consolidando aún más su posición dominante".
"Permitir abiertamente la entrada de estas compañías a la comunicación audiovisual es una herida mortal al sentido democratizador que alguna vez intentó tener la Ley de Medios", agregó el dirigente socialista.
Y finalizó: "En el terreno de las telecomunicaciones se está replicando la misma lógica de beneficiar a los amigos, concentrar las voces y atacar a Clarín. La laxitud de los términos en los que está planteada la propuesta, habilita arbitrariedades y atropellos peores que los del AFSCA".
Por su parte, el radical Miguel Giubergia advirtió que el proyecto de Ley Argentina Digital "generará mayor concentración del mercado de las telecomunicaciones".
"No va a favorecer la competencia, la calidad y la accesibilidad de los servicios, como nos quiere vender el oficialismo, esto también provocará una menor inversión en tecnología y peor calidad de servicio", detalló Giubergia y añadió que "la ley de TIC en lugar de equilibrar el mercado para que todos los prestadores sean más parejos y competitivos, busca que crezcan sólo los más grandes, que son en su mayoría extranjeros".
El jujeño explicó que "si el proyecto avanza, las telefónicas podrán llegar a todo el país brindando cuatro servicios al mismo tiempo y, en tanto, por ley de Medios Audiovisuales, los cables sólo podrían llegar a una mínima parte y con servicios individuales".
"Van, otra vez, por el bolsillo de los usuarios", subrayó el legislador radical y explicó: "La ley prohíbe que los cables ofrezcan un paquete de servicios (cable e internet) más barato que los individuales, pero en cambio sí le lo permite a las telefónicas".
"Otra vez seremos víctimas del relato oficialista que, como en la ley de medios, difunden slogans atractivos, pero la letra de la ley esconde sus posibles y verdaderas intenciones", resaltó Giubergia.
Y se preguntó: "¿Qué piensa hacer el Gobierno con el millonario Fondo Fiduciario que crea?, ¿Cuáles son las tarifas de interconexión y su regulación al subsumirla al arbitrio del Gobierno?, ¿Cuál será la Autoridad de Aplicación, funciones y misiones?, ¿Ley de Medios Audiovisuales y Ley de Argentina Digital no regulan los mismos servicios en determinados aspectos pero de manera antagónica?".
"No puede sorprendernos que, producto de una norma de estas características, se facilite el desguace de la propiedad de medios independientes en manos de los amigos del poder gubernamental", resaltó el diputado y concluyó: "Los que hoy intentan nuevamente intentar humillar y maniatar la libertad de expresión, son los mismo que dicen defenderla como un derecho humano".
En tanto, el director por la oposición en la AFSCA Gerardo Milman aclaró que "la Ley Argentina Digital sí cambia la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual".
Según Milman, en su artículo 9 "es explícita en modificar distintos parámetros de adecuación" y "se creará una autoridad de aplicación sin detalle que podrá otorgar y cancelar licencias de manera arbitraria".
"Es un intento no casual a horas de abrirse los sobres de la licitación del espectro 4G. Aquí toda coincidencia no es real y los personajes no son ficción. El Gobierno necesita materializar en dólares los pliegos de esta licitación y es parte de esta negociación", evaluó.
Por último dijo: "El Gobierno se apropia de cerca de tres mil millones de pesos que forman parte de un fondo que tenía un fin específico como fomentar la construcción de redes telefónicas en zonas no rentables y ahora se crea un fideicomiso que el Gobierno destinará a su antojo".
A su vez, la diputada de Libres del Sur, Victoria Donda, sostuvo que "cuando nos adentramos en el articulado, nos encontramos con las trampas a las que nos tiene acostumbrados el oficialismo. Es decir, la lógica de la matriz legislativa kirchnerista que tras un relato épico, abre la puerta para el beneficio de sectores concentrados, o a amigos del poder de turno, o para permitir una gran discrecionalidad que nos dará distintos resultados según quien la ejerza".
La referente del Frente Amplio UNEN aclaró "que esta iniciativa busca reemplazar la Ley de Telecomunicaciones 19798/1972 sancionada por un gobierno de facto, objetivo más que loable teniendo en cuenta los cambios políticos y tecnológicos que se han producido desde entonces. En los fundamentos que anteceden al proyecto nos encontramos también con otros objetivos que desde hace tiempo vienen reclamando distintos sectores sociales y académicos como la necesidad de legislar en torno al proceso de convergencia y de garantizar la neutralidad de la red. El Marco Civil de Internet en Brasil es un ejemplo que ha servido como referencia para muchos de ellos".
Fuente: Parlamentario.com
Artículo Anterior Artículo Siguiente