Señales Posted: 30 Oct 2014 01:14 AM PDT Debate: “La Justicia y el rol de los medios de comunicación” Posted: 29 Oct 2014 07:14 PM PDT Fue en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Disertaron los jueces Ariel Lijo, Marcos Grabivker y Mario Fera y los periodistas Pablo Méndez -subdirector de Comunicación Pública de la Corte-, Luis Novaresio y Romina Manguel. La apertura de la jornada estuvo a cargo del rector de la UCES, Gastón O'DonnellFuente: CIJ | Pretenden imputar a periodista por no revelar sus fuentes periodísticas Posted: 29 Oct 2014 06:47 PM PDT La redacción de La Brújula 24 fue allanada el martes por la mañana Ocurre en Bahía Blanca. En un hecho grave y sin precedentes, el juez federal Santiago Martínez, citó a declaración indagatoria a uno de los directores de La Brújula 24, Germán Sasso, por haberse negado a revelar las fuentes de información relacionadas con el caso Suris. Además de pretender que no se publiquen nuevos audios e informaciones de Juan Suris, Leonardo Fariña y compañía, ahora quiere castigar con una imputación al periodista de La Brújula 24 por negarse a brindar información sobre cómo consiguió el material. Específicamente, la Justicia Federal Bahiense, quiere saber de qué manera este medio accedió a las escuchas telefónicas que viene publicando desde comienzos de año. Según informó la Justicia, se está investigando un delito de supuesta revelación de documentos secretos. Cabe destacar que exigirle a un periodista revelar sus fuentes constituye un desconocimiento de las bases de la libertad de prensa. Además, se debe entender que es "regla básica" del arte del periodismo conseguir información bajo la promesa de no revelar la identidad del informante. El artículo 43 de la Constitución Nacional indica que no podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodísticas. Y según la última doctrina en la materia (Tratado de Derecho Constitucional del Dr. Horacio Rosatti) "el secreto periodístico se parece más a una garantía que a un derecho. Es una garantía funcional como la inamovilidad de los jueces o la inmunidad de la opinión de los legisladores". Y agrega que "el beneficio de ese tratamiento es la sociedad toda, interesada en la libre circulación de la información". Preocupación de FoPeA por allanamiento a La BrújulaEl Foro de Periodismo Argentino (FoPeA) manifiesta su profunda preocupación por la decisión de la Justicia de Bahía Blanca (Prov. de Buenos Aires) de allanar las oficinas del medio digital La Brújula 24, en busca de información que llevaría a dar con las fuentes que habrían brindado audios de conversaciones telefónicas y copias de chats vinculadas al denominado Caso SurisEn el día de ayer, el juez Santiago Ulpiano Martínez, a pedido del fiscal Alejandro Cantaro, ordenó el allanamiento de dicho medio a través de efectivos de la Policía Federal, quienes requisaron durante 3 horas varias computadoras, discos duros y diversos dispositivos electrónicos e informáticos y realizaron copias de documentación e información. Hicieron lo mismo con las computadoras de la radio La Brújula, que funciona en el mismo lugar. Según informó la Justicia, se está investigando un delito de supuesta revelación de documentos secretos. Pero la indagación sobre el origen de las fuentes periodísticas constituye de por sí una violación de la norma constitucional que preserva la reserva de dichas fuentes para los periodistas. Germán Sasso, editor de La Brújula, dijo a FoPeA que los investigadores policiales preguntaron en reiteradas ocasiones por la fuente que suministró las escuchas. Y comentó que pedirán la nulidad del allanamiento. Por su parte, el juez Ulpiano Martínez citó a Sasso a declaración indagatoria para el próximo viernes. El secreto de fuente es un valor fundamental del periodismo y de la libertad de expresión, y su defensa es una barrera que levantamos en beneficio de la sociedad en su conjunto, para que pueda acceder a información clave. Reivindicamos lo dispuesto en el Código de Ética de FoPeA, donde se señala que los periodistas no deben obtener información de forma ilegítima. Pero utilizar informaciones suministradas por fuentes no constituye un encubrimiento o un delito como en este caso sospecha la justicia, especialmente cuando está involucrado un bien o valor público. Fuente: La Brújula y FoPeA Ver anterior: Allanaron la redacción de "La Brújula 24" | Advierten que el proyecto "Argentina Digital" deroga parte de la Ley de Medios Posted: 29 Oct 2014 06:07 PM PDT Uno de los directores por la oposición de la AFSCA, Gerardo Milman, indicó que "el artículo 9 habilita que Telefónica sea propietaria de Telefe, porque deroga el inciso d) del artículo 25 de la Ley de Medios que establecía que las empresas de servicios públicos básica no pueden ser titulares de empresas que regula la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual"Uno de los directores por la oposición de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Gerardo Milman afirmó hoy que el proyecto de ley que busca regular las telecomunicaciones que se conoció hoy "deroga" en parte un artículo de la llamada Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y "habilita que Telefónica sea propietaria de Telefe". "El artículo 9 (del proyecto) habilita que Telefónica sea propietaria de Telefe, porque deroga el inciso d) del artículo 25 de la Ley de Medios que establecía que las empresas de servicios públicos no pueden ser titulares de empresas que regula la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual", explicó Milman en declaraciones a DyN. El directivo de la AFSCA criticó al organismo porque "hizo un uso discriminatorio de los distintos proyectos de adecuación a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual esperando modificar la normativa y eso es lo que ocurre ahora". "El artículo 9 modifica la Ley de Medios. Cambia las condiciones por las cuáles las empresas de prestación de telefonía van a poder dar servicios de comunicación audiovisual, cuestión que les estaba vedada por la Ley y por la Ley de privatización de la ex-Entel", indicó. Para Milman, "el proceso de adecuación de Telefónica, hoy dueña de Telefe, estaba cajoneado en el AFSCA a la espera de esta modificación legislativa" que, insistió, "se contrapone" a la ley de Medios. El ex legislador señaló además que comparte "la necesidad de que la legislación argentina se adecue a la convergencia tecnológica y digital como en el resto del mundo" y consideró que "es un avance inexorable" porque, en esta área en el país había "un retraso". No obstante, planteó que "habrá que leer con cuidado (la normativa) porque se va a regular Internet" y esto abarca también a los servicios de telefonía celular, transporte de cable, prestación satelital. "Hay que prestar especial observación de que no se regulen contenidos", enfatizó. De todos modos, aclaró que hizo una "lectura rápida" de la iniciativa y que para una evaluación más detallada "se requiere un análisis más profundo". Telefónicas podrían ingresar al mercado de la TV pagaPor: Sebastián LacunzaEl proyecto de ley Argentina Digital que declara servicio público a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), anunciado este miércoles por la mañana por los ministros Axel Kicillof y Julio De Vido, implica cambios sustanciales en la ley de medios sancionada en 2009. El más importante de ellos, según el texto, es que abre paso a que los servicios de telefonía, cable e internet puedan ser ofrecidos por un mismo proveedor, como ocurre en gran parte de Europa y América en el marco de la denominada convergencia tecnológica. Si el proyecto se transforma en ley, caerá en consecuencia la restricción para que las empresas de telefonía brinden servicios audiovisuales, pero éstos seguirán inscriptos en limitaciones anticoncentración como el 35 por ciento del mercado, 24 localidades para el cable, 10 licencias de radio y TV e incompatibilidades geográficas. La modificación retoma parte de la concepción original de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LDSCA), que habilitaba la convergencia con control estatal en cuanto a los costos y condiciones en que las redes de telecomunicaciones deben que ser puestas al servicio de otros prestadores. Aquella intención, defendida por el abogado Damián Loreti, uno de los inspiradores de la norma, fue apartada en la negociación del Congreso para obtener apoyos de las bancadas del Partido Socialista, Claudio Lozano yEduardo Macaluse, y del entonces legislador electo Pino Solanas. La crítica esgrimida era que la ley de medios estaba orientada a favorecer a las telefónicas, línea también denunciada entonces por Clarín. Al ceder en este punto, la LSDCA ganó consenso pero perdió actualidad tecnológica y potencia para incidir en el mercado. Las opiniones políticas fueron girando y hoy, opositores como Sergio Massa, Ernesto Sanz y otros del Frente UNEN han manifestado que la LSDCA decretada constitucional en 2013 debe marchar a la convergencia. Incluso el Grupo Clarín se mostró en los últimos años más propenso al triple play, aunque en un marco distinto al que estipula la norma anunciada hoy por el Gobierno. Si la propuesta pasa el filtro del Congreso, las siguientes son algunas de sus implicancias: - Telefónica podrá conservar el canal Telefe, un extremo sobre el cual la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) no se expidió. Los técnicos del organismo regulador ya habían anticipado en febrero pasado que la presencia de la empresa española en el mercado de la TV abierta era incompatible con la norma aprobada.
- Las prestadoras de telefonía podrán ofrecer TV paga con las restricciones establecidas en la ley de 2009. Por ejemplo, Telefónica o Telecom estarán habilitadas para brindar cable vía su red de Buenos Aires, pero en ese caso la primera debería vender Telefe, así como Clarín está obligado a optar entre Canal 13 y el Cablevisión porteño.
- David Martínez, titular del fondo Fintech, quien acaba de comprar 17 por ciento de la sociedad controlante de Telecom a Telecom Italia, podrá conservar activos en Cablevisión.
- Telefónica y su aún vinculada Telecom abarcan casi todo el país, pero sólo podrán brindar TV paga en 24 localidades, según el texto de la ley de medios, por lo que deberán ofrecer sus redes a otros prestadores, que no necesariamente deben ser grandes.
- Los proveedores de TV paga Clarín, Vila-Manzano y Telecentro podrán incursionar en telefonía de red más allá de las severas limitaciones actuales. No obstante, a simple vista, parece más lucrativo para Telefónica y Telecom dar el salto a la TV paga que lo que promete para un proveedor de cable la potencialidad del negocio del teléfono fijo (con tarifa regulada y baja como la actual).
- Por las limitaciones que impone la ley de medios, las telefónicas habían congelado sus inversiones para llegar con más capacidad en los hogares. Con un horizonte más lucrativo, éstas podrían reactivarse. Al ser consideradas dichas redes como servicio publico, se supone que el Estado podrá intervenir para que la capacidad de transmisión no se concentre sólo en las zonas urbanas de mayor poder adquisitivo y densidad.
- El mercado de medios se abre también a otros actores de las telecomunicaciones que operan u operaron en el país, como Slim (Claro), si lo hace con una empresa de EE.UU., país con el que existe un convenio especial.
- DirecTV no podría ofrecer otro servicio de comunicación audiovisual más allá de su licencia única nacional para TV digital, aunque tiene abierto el campo de la telefonía. Sería, en cualquier caso, un paso sería muy árido y regulado. En estos momentos, está en trámite en EE.UU. la compra de la empresa por parte de la telefónica AT&T.
- La AFSCA inició el proceso de desinversion de oficio de las unidades excedentes de Clarín. Con el giro normativo y si el multimedios no logra trabar el trámite en la Justicia, es probable que aparezcan más compradores potenciales. Dadas las limitaciones fijadas en la ley de medios, hoy ralean.
Fuentes: Agencia DyN y Ámbito FinancieroVer anteriores: Anunciaron el envío al Congreso del proyecto de ley "Argentina Digital", Comentarios de Martín Becerra sobre el Proyecto "Argentina Digital"  | Comentarios de Martín Becerra sobre el Proyecto "Argentina Digital" Posted: 29 Oct 2014 12:50 PM PDT | Anunciaron el envío al Congreso del proyecto de ley "Argentina Digital" Posted: 29 Oct 2014 12:09 PM PDT Se presentó un nuevo proyecto que reemplaza la ley vigente de 1972 y que tiene en cuenta los actuales procesos de convergencia tecnológica. Los licenciatarios podrían brindar al mismo tiempo servicios de telefonía, Internet y cable incentivando la competencia y la calidad del servicio. "Argentina Digital", que declarará de interés público el desarrollo y regulación de las tecnologías de la información, las comunicaciones y sus recursos asociados, estableciendo y garantizando neutralidad en las redesEl Jefe de Gabiente, Jorge Capitanich; los ministros de Planificación Federal, Julio De Vido, y de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, anunciaron en el microcine del Palacio de Hacienda que se enviará al congreso un proyecto de Ley que declarará de interés público el desarrollo y regulación de las tecnologías de la información. El ministro De Vido destacó, al respecto, "el esfuerzo enorme que ha hecho el Gobierno nacional para llevar hasta el último rincón de la Argentina la fibra óptica". "Vamos a tener redes que le permitan a la gente acceder al mayor universo de información y comunicaciones posible dentro de lo que técnicamente los argentinos estamos en condiciones de ofrecer", destacó el titular de Planificación, quien señaló que "su finalidad es posibilidad el acceso, para la totalidad de los habitantes de la República Argentina, a los servicios de la información y comunicaciones en condiciones geográficas y sociales equitativas, con los más altos parámetros de calidad". Mencionó como ejemplos de alcance a "la Televisión Digital Abierta, fibra óptica, el satélite (Arsat 1) que va a pisar todas y cada una de las regiones del país para llevar de manera neutral, amplia, universal y generosa la información". Durante una conferencia de prensa desde el Microcine del Palacio de Hacienda, el ministro aclaró: "Esta norma es de orden público y excluye de su objeto cualquier tipo de regulación de contenidos". Se anticipó de esa manera a posibles "operaciones mediáticas o políticas" que pretendan hacer tras el anuncio del proyecto. De Vido garantizó, en ese sentido, "la más plena y absoluta libertad" para "inyectar contenidos" a la red. Y resumió los primeros artículos del proyecto que llevará la firma de la primera mandataria: - "Las disposiciones de esta ley tienen como finalidad garantizar el derecho humano a las telecomunicaciones, reconocer a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) como un factor preponderante en la independencia tecnológica y productiva de la Nación".
- "Promover el rol del Estado como planificador, incentivando la función social que dichas tecnologías poseen; como así también la competencia y generación de empleo mediante el establecimiento de pautas claras y transparentes que favorezcan el desarrollo sustentable del sector".
- "Establecer, con claridad, la distinción entre los mercados de generación de contenidos y el de transporte de los mismos. De manera que la influencia en uno de esos mercados no mejore ni genere prácticas de distorsiones en el otro".
Por su parte, el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, explicó que "la ley que se está modificando es de 1972 que, más allá del contexto político, yo tampoco había nacido pero tampoco internet, los teléfonos celulares y todo lo que conocemos hoy como telecomunicaciones era un sueño". A modo de ejemplo, relató qué abarcan los artículos de la ley. "Cada vez que cada uno de nosotros accede a internet esa empresa no pueda modificar los parámetros de acceso: si yo quiero entrar a la página A que pueda hacerlo con las mismas características, velocidad que a la página B, C o DW, dijo Berner y señaló que el objetivo es que "no puedan degradar el acceso". "Estamos garantizando la libertad de expresión", sostuvo para luego agregar que también se procurará "desagregar las redes" para "desmonopolizar" el sector de las telecomunicaciones. Berner anunció, además, que en caso de ser aprobado el texto del proyecto "se va a eliminar la larga distancia en los servicios de telefonía" y resolverá "una enorme cantidad de vacíos legales que teníamos" en los servicios. Por su parte, el ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró que el sector de las nuevas tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) ha tenido "un crecimiento significativo en la evolución de las ventas, y hoy representa un porcentaje importante de los gastos de la familia". Kicillof dijo que el Servicio de la comunicación es hoy un Derecho Humano porque "sin internet estamos descolados del mundo". Señaló que se trata de "un derecho a la comunicación, a la participación política, social y cultural2. El funcionario indicó que "cuando uno observa con el dinamismo que prospera en este sector" ve que "en todos los servicios de comunicación ha habido un viraje hacia todo lo que son los datos". Destacó que "hoy a través de internet podemos hablar, podemos ver películas". "Cuando uno ve todos esos mercados, lo que encuentra es que para telefonía móvil hay tres compañías; para telefonía fija hay tres compañías; para banda ancha, hay tres compañías, y para cable, dos compañías", informó el titular de la cartera de Hacienda e indicó que esta ley buscará desarticular esos oligopolios. Kicillof indicó que "son cinco las compañías que se dividen el 88 por ciento de las ventas y tampoco es así en todo el mundo. Esto hace falta adecuarlo a la modernidad". El ministro explicó que "por un lado están las redes, el trasporte, el vehículo" y por otro los contenidos. "Lo que este proyecto de ley se propone es poner como servicio público esa infraestructura, regulando la velocidad y la tarifa para que se posibilite la inversión pero que a cada uno de nosotros nos llegue un solo cable", señaló. "Lo que llega dentro de ese cable es absolutamente libre. Esta ley no trabaja contenidos", remarcó el funcionario y dijo que lo que "tenemos que garantizar es que todo el mundo tenga acceso". Por último, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, indicó que la redacción del proyecto de Ley fue un trabajo en equipo de las áreas de los ministros presentes y que finalmente revisó la Secretaría de Legal y Técnica. "El objetivo es lograr universalidad de acceso con calidad equivalente", señaló. "Este proyecto modificará la ley 19.798 de 1972 con más de 40 años de vigencia. Tenemos un país extenso geográficamente que cuenta con 40 millones de habitantes, y una enorme distribución geográfica poblacional. Por eso debe inexorablemente el Estado tener la capacidad regulatoria para estimular la igualdad de oportunidades", dijo, y remarcó: "No hay ninguna posibilidad del acceso universal sin el Estado". Señaló que "las empresas buscan maximizar sus rentabilidad. Y si es así, es más rentable establecerse en el Área Metropolitana de Buenos Aires". "Es allí -continuó- donde el Estado tiene que intervenir para garantizar la universalidad y la calidad homogénea del servicio". Capitanich explicó que "esta ley tiene un objetivo estratégico, que es construir una Argentina digital que permita la sustitución de la conectividad analógica", y aseguró que se tratará de una "ampliación de derechos". Además señaló que la ley implica que este servicio estará bajo "jurisdicción federal en lo contencioso administrativo", y que establecerá la "inviolabilidad de las comunicaciones". "Esperemos que esto sea escuchado en el norte del mundo", bromeó.
El proyectoEl proyecto declara de interés público el desarrollo y la regulación de las TICs y sus recursos asociados, estableciendo y garantizando la completa neutralidad de las redes. Asimismo, propone la inviolabilidad de las comunicaciones por correspondencia, ya sea de aquella que se efectúe por medio de TICs autorizadas, entre las que se incluyen los tradicionales correos postales, el correo electrónico o cualquier otro mecanismo que induzca al usuario a presumir la privacidad del mismo. Además, establece la creación de una Licencia Única Nacional para servicios TIC, permitiendo que los actuales licenciatarios puedan brindar servicios de comunicación audiovisual y, a su vez, que los licenciatarios de servicios de comunicación audiovisual puedan brindar servicios TIC. De esta manera, los servicios de telefonía móvil y fija, internet y televisión ahora llegarán a los hogares a través de un solo acceso, permitiendo a cada usuario elegir el servicio y/o la empresa más conveniente a sus necesidades, utilizando la misma red. Por otra parte, se establecerá una velocidad mínima obligatoria de transmisión de las redes que se actualizará cada dos años y garantizará un acceso de calidad y equitativo en todo el territorio nacional. Además, se creará el fondo del Servicio Universal para conectar las regiones en las que los licenciatarios no inviertan, y estará conformado por aportes obligatorios de los licenciatarios y administrado por el Estado nacional. En tanto, habrá coordinación entre las autoridades nacionales, provinciales y municipales para lograr el despliegue de las redes de telecomunicaciones. Y la administración, gestión y control del espectro radioeléctrico y los recursos orbitales permanecerá en manos del Estado.  | Rosario reúne a radios de Mutuales y Cooperativas Posted: 29 Oct 2014 06:25 AM PDT El ámbito del auditorio y teatro de la Mutual Biblioteca Vigil de Rosario será escenario del II Encuentro de Juventud y Comunicación, a realizarse este jueves 30 de octubre, con la participación de profesionales, estudiantes, docentes y dirigentes de la Economía Social de todo el paísEn el encuentro organizado por la Federación Nacional de Radios Cooperativas y Mutuales (FeNaRCoM), con el auspicio de la Federación de Mutuales de Rosario, propone "el intercambio de experiencias y conocimientos para impulsar el fortalecimiento de los medios de comunicación social, desde la perspectiva plural y protagónica que tenga como eje el derecho humano a la comunicación". El encuentro, a realizarse desde la hora 10, en Alem 3086, de Rosario, contará con paneles, talleres y puestas en común. Entre los expositores que ya han confirmado su asistencia, se puede mencionar a Tato Aguilera (TyC, Mitre, Radio Cooperativa), Héctor Rossi (FM POP, Intrusos), Mona Moncalvillo (ex directora Radio Nacional), Carlos Borgna (Red de Comunicadores del MerCoSur), Lisandro Licari (FM Cooperativa, Inédita), Luciano Zampa (FM Blue,ex minutouno.com), Fernando Braga Menéndez (Publicista), Bernardo Gaitán Otarán (Federación Argentina de Estudiantes de Comunicación), Mario Portugal (Del Plata), y Diego Sucalesca. Participarán también periodistas de los medios de comunicación social de Rosario, así como el vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) Fabián Bicciré y el secretario general del Sindicato de Prensa Rosario, Edgardo Carmona. La amplia convocatoria de FeNaRCoM abarca a locutores, técnicos, productores, editores, publicistas, operadores y responsables artísticos que desean capacitarse en la profesión y que trabajan o aspiran hacerlo en medios de comunicación públicos, cooperativos, mutuales, comunitarios y privados. A los fines de un mejor aprovechamiento del tiempo y los recursos, se ha previsto la constitución de talleres de trabajo para las distintas áreas. La inscripción es sin cargo y los asistentes recibirán constancia de participación. Las inscripciones pueden realizarse en juventud.fenarcom.com.ar o vía correo a: juventud@fenarcom.com.ar, como también telefónicamente al (011) 5275-0774/5/6. Facebook: FenarcomArg Twitter: @FenarcomARG Youtube.com: FenarcomArgFuente: FeNaRCoM | La Corte Suprema falló a favor de los buscadores de Internet y abre la puerta al “derecho al olvido” Posted: 29 Oct 2014 07:08 PM PDT En el acuerdo de la fecha, la Corte Suprema rechazó la demanda que por daños y perjuicios dedujo una modelo publicitaria contra Google Inc. y Yahoo Argentina S.R.L. por violación a sus derechos al honor e intimidad, que entendió lesionados por la vinculación de su persona a sitios de internet de contenido erótico o pornográfico, como también por el uso no autorizado de su imagen. El fallo establece casos en los que un enlace puede borrarse sin la autorización de la justiciaTodos los ministros afirman que la libertad de expresión es un pilar fundamental de la vida democrática y que la actividad de los buscadores de internet está protegida por la cláusula constitucional que tutela la libertad de expresión. Y en cuanto a la responsabilidad civil, compartieron el criterio de la alzada encuadrando el caso dentro del ámbito de la responsabilidad objetiva. La mayoría, integrada por Highton, Fayt y Zaffaroni, equipara los buscadores de internet a los medios de comunicación en general y dice que sólo podría haber responsabilidad en casos excepcionales. Esa responsabilidad surge cuando el buscador no actuare diligentemente a partir del efectivo conocimiento de la ilicitud del contenido. En ausencia de una regulación legal específica, la comunicación debe provenir de autoridad competente, salvo en casos de ilicitud manifiesta, como por ejemplo, pornografía infantil, datos que faciliten la comisión de delitos, que pongan en peligro la integridad física de las personas, que hagan apología del genocidio, racismo u otra discriminación, con manifiesta perversidad o incitación a la violencia, etc.. En estos casos es suficiente que el damnificado curse una notificación privada al buscador. Por otro lado, dejaron sin efecto la condena a Google Inc. por la utilización de la imagen de la actora, por considerar la conducta del buscador consiste en una simple recopilación automática de thumbnails –vistas en miniaturas de fotografías de muy baja resolución-que solo tiene por finalidad permitir a los usuarios acceder a las páginas de Internet que contienen las imágenes originales. Ante el pedido de que se eliminen definitivamente las vinculaciones de su nombre e imagen con sitios y actividades de contenido sexual, erótico y/o pornográfico a través de Google, la mayoría consideró que en estos casos es improcedente establecer una tutela preventiva que obligue a Google a fijar filtros o bloqueos de vinculaciones para el futuro. Los Dres. Lorenzetti y Maqueda, mediante una disidencia parcial, no equiparan la situación de los buscadores a la prensa en general. Consideran que en el derecho comparado existe una legislación que es mayoritaria en establecer la responsabilidad civil en casos específicos, para equilibrar la protección de la privacidad. Que la responsabilidad de los buscadores, surge a partir del efectivo conocimiento de que la actividad o la información a la que remite cause un perjuicio individualizado y no actuaren con diligencia para suprimir o inutilizar el enlace correspondiente. En esta disidencia parcial, confirman la condena a la demandada por la utilización de la imagen de la actora, estimando estrictamente aplicable el art. 31 de la ley 11.723, que sin distinguir sobre el medio que se emplea, establece la exigencia del consentimiento del titular del derecho personalísimo para la publicación de su imagen, salvo casos de interés general. Por otra parte, consideraron admisible que respecto a las vinculaciones ya existentes es admisible una tutela judicial de un derecho personalísimo que resulta compatible con la libertad de expresión, siempre y cuando se identifique con precisión cuáles son los enlaces asociados y se compruebe el daño que la vinculación ocasiona. Asimismo consideraron procedente una tutela preventiva judicial, ante una amenaza cierta de daño, orientada tanto a eliminar otros enlaces existentes, que vinculen el nombre e imagen de la actora con sitios de contenido sexual, erótico y/o pornográfico, como a evitar que en el futuro se establezcan nuevas vinculaciones de las mismas características. En consecuencia sostuvieron que frente a situaciones como las planteadas en autos, es posible reconocer una acción judicial que permita solicitar la eliminación o bloqueo de enlaces que resulten claramente lesivos de derechos personalísimos y que también posibilite requerir que acorde con la tecnología disponible, los buscadores adopten las medidas necesarias para prevenir futuros eventos dañosos. Proyectos de diputados pretenden avanzar contra la publicación en InternetSe trata de iniciativas de la bancada del kirchnerismo y del PRO que buscan regular los comentarios y contenidos de sitios de InternetDos proyectos de ley amenazan con la libertad de expresión en la faz internauta. Se trata de las iniciativas que promueven los diputados Remo Carlotto (FPV) y diputado Sergio Bergman (PRO) apuntados contra los comentarios racistas, insultos, odio, y contenidos de sitios de noticias, páginas, redes sociales y blogs. El proyecto presentado por Carlotto busca luchar contra los actos discriminatorios y el discurso de odio en Internet, obligando a mostrar los términos legales de los comentarios y la posibilidad de reportar materiales. La regulación del cumplimiento de la medida estará bajo el INADI, mientras que el control, vigilancia y juzgamiento, en el caso de sitio de noticias y agencias, estará bajo la órbita de la Ciudad de Buenos Aires y las provincias del país. La medida también abarca el pedido información sobre el cumplimiento de la ley a los sitios de noticias y la actuación sobre un contenido que viole la ley. En el caso de no dar cumplimiento a la remoción de un comentario se libra un acta con una infracción contra la web. Por su parte Bergman presentó un proyecto en sintonía con el aprobado por la Unión Europea sobre el "derecho al olvido", por el cual empresas, personas, ong's tienen la posibilidad de borrar su pasado en Internet, afectando además a los proveedores siendo obligados a quitar contenidos. La iniciativa también fija a aquellos contenidos que causen prejuicio contra una persona como así y la relevancia de datos o pormenores sensibles. De no ser quitado, la Justicia tendrá la posibilidad de establecer una multa contra el provedor que va desde la mitad de un salario vital y móvil y hasta que resulta una multiplicación del 250. Fuentes: CIJ y La Nación | Allanaron la redacción de "La Brújula 24" Posted: 29 Oct 2014 06:47 PM PDT En un flagrante ataque a la libertad de prensa, personal de la Policía Federal allanó esta mañana los estudios de radio y la redacción del portal Bahiense La Brújula 24 en busca de material relacionado con las escuchas del caso SurisEl procedimiento fue ordenado por el Juez Federal bahiense Santiago Ulpiano Martínez, quien intenta impedir que salgan a la luz nuevos y comprometedores audios que surgen de la causa. Curiosamente, en estas conversaciones que iban a ser difundidas en los próximos días por La Brújula 24, Suris, detenido desde enero de 2014 por liderar una banda narco, deja entrever los supuestos vínculos que mantenía con el Poder Judicial. Con esta vergonzosa demostración de poder, la Justicia Federal de Bahía Blanca no sólo quiere secuestrar esas escuchas, sino que además intenta obligar a La Brújula 24 a divulgar los nombres de sus fuentes informativas que le permitieron acceder a esa prueba fundamental y que a través de su difusión pública dejaron en evidencia todos los vínculos existentes entre Suris, el empresario Leonardo Fariña y altos funcionarios de la Policía, violentando los derechos constitucionales que le asisten a los medios de comunicación para mantener en secreto la identidad de esas fuentes. La escucha del caso Suris que querían silenciarFuente: La Brúbula 24 | El diario La Nación seguirá sin pagar una deuda a la AFIP Posted: 29 Oct 2014 12:27 PM PDT Es porque la Corte Suprema repuso una medida cautelar de 2003, que le permite al diario computar las contribuciones patronales como crédito fiscal para el IVA. Hace cinco años el Gobierno Nacional propuso un canje de deuda, pero el matutino no se acopló porque así hubiera reconocido la deudaPor: Gustavo AhumadaDesde hace más de 10 años una medida cautelar favorece a la Asociación de Editores de Diarios de Buenos Aires (AEDBA), pero principalmente al diario La Nación. Hoy la Corte Suprema repuso la cautelar a favor de los diarios lo que les permite evitar el pago de una deuda impositiva de más de 280 millones de pesos. La decisión judicial es de 2003 pero la causa llegó al máximo tribunal en 2009, después de una sentencia contraria dictada por la Cámara Contencioso Administrativo y Tributaria Federal que ordenaba su levantamiento. Entre 2012 y 2013 hubo dos audiencias de mediación entre las partes, pero no se llegó a ningún acuerdo. Con la firma de los jueces Ricardo Lorenzetti, Carlos Fayt y Juan Carlos Maqueda, y la disidencia de Elena Highton de Nolasco (el juez Eugenio Zaffaroni no firmó la sentencia), se resolvió revocar la sentencia de la Cámara Contencioso Administrativo y reponer la medida cautelar porque que "no debe considerarse en mora a la entidades actoras que hayan cumplido con sus obligaciones fiscales con los alcances concedidos por aquella medida". Es que la medida cautelar dictada once años atrás extendió un "beneficio" para computar las contribuciones patronales como crédito fiscal para el IVA. Aunque en 2009 el gobierno nacional, a través del decreto 1145, propuso un régimen de "canje de deuda" para que los medios deudores se acoplaran para así canjear lo que debían pero AEDBA , cuyas cara visible es el diario La Nación no se acopló porque hubiera significado el reconocimiento de la deuda. El año pasado la AFIP firmó una resolución que instauró un régimen de regularización impositiva pero que excluía a los beneficiados por esa medida cautelar de 2003. Los que para los jueces significó una exclusión "infundada y arbitrariamente a los medios de prensa de la posibilidad que se le otorga al resto de los sectores, erigiéndose en una discriminación ilegítima". La Corte Suprema consideró que "se encuentra amenazada la libertad de expresión" porque "la magnitud de los montos involucrados" – se calcula que la deuda fiscal ascendería a unos 280 millones de pesos- "ponen en serio riesgo de desaparición a las empresas del sector" cosa que "justifica el mantenimiento de la medida cautelar". El argumento usado por los jueces es el que utilizó AEDBA que dijo que de ejecutarse esas deudas se conduciría "a la quiebra de muchos medios integrantes" de la asociación y se afectaría "la prensa libre". Además de reponer la medida cautelar, la Corte Suprema le pidió a la jueza de primera instancia que lleva adelante la causa, Rita Ailán, que "arbitre los medios necesarios para resolver de forma urgente la cuestión de fondo. Resolución de la Corte en la causa "Asociación Editores de Diarios de Bs. As. (AEDBA) y otros c/ EN - AFIP s/ medida cautelar"Para Peñafort es "absurdo" que los medios pidan no pagar impuestos"Piden un régimen especial para no estar obligados, como el resto de los mortales", dijo la jurista que representó al Estado nacional en defensa de la constitucionalidad de la ley de medios sobre sobre la reposición de la medida cautelar que permite a La Nación seguir sin pagar una deuda millonaria a la AFIP. Para el jefe de Gabinete, el fallo de la Corte Suprema tiene una "clara intencionalidad política"La abogada Graciana Peñafort, que asesoró en la elaboración de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, consideró que el fallo de la Corte Suprema que mantiene una medida cautelar para que los grandes diarios no paguen impuestos "es absurdo" y cuestionó a los medios hegemónicos por "pretender que se elabore un régimen especial para ellos". Para el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, el fallo tiene una "clara intencionalidad política". Ayer, la Corte falló en favor de mantener una medida cautelar de más de diez años, que permite a diarios como La Nación continuar ser exceptuados del pago de impuestos reclamado por la AFIP. "Este fallo deja sin posibilidad a que el Estado recaude y eso implica que está en juego una política del sistema previsional", afirmó la jurista que representó al Estado nacional en defensa de la constitucionalidad de la ley de medios ante el máximo tribunal del país. "Piden lo absurdo, que se elabore un régimen especial para que ellos, por ser diarios, no estén obligados a pagar los impuestos como el resto de los mortales", señaló Peñafort. En declaraciones a radio América, la abogada recordó que en 2003 los diarios y revistas presentaron una medida cautelar por un decreto que modificó una disposición que en plena crisis de 2001 "permitió descontar de lo que se pagaba por el IVA lo que se pagaba de aportes previsionales y que generaba mucha evasión imposible de comprobar". Además, subrayó la vigencia de la ley 26.982 que modifica el Impuesto al Valor Agregado y establece un régimen especial de aportes según la facturación de cada diario y que, dijo, "la Corte ignoró supinamente" en su fallo de ayer. "Detrás de los medios chicos están los grandes deudores que no quieren pagar y la Corte permite esta situación", aseguró la abogada al señalar que "todos los diarios del país adeudan en virtud de una deuda incobrada 80 millones de pesos y sólo Clarín debe 101 millones de pesos". "Un fallo con intencionalidad política" El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, consideró hoy una "afrenta al funcionamiento de las instituciones republicanas y democráticas" de la Argentina la decisión del máximo tribunal que mantiene la vigencia de una cautelar que le otorga protección judicial al diario e impide a la AFIP cobrarle una deuda. "Es un fallo que demuestra claramente la parcialidad de la Corte Suprema y que viola un principio esencial que está en la Constitución, que es la igualdad ante la ley", dijo Capitanich en rueda de prensa en Casa de Gobierno. Para el jefe de Gobierno, la decisión de "otorgarle un privilegio a ese diario es una afrenta a todos los argentinos" y consideró que "se trata de un fallo de naturaleza política y con intencionalidad política". Fuente: InfoJus Noticias |  |