Telenoticias - El mundo de la television

Telenoticias - El mundo de la television

Link to Telenoticias El mundo de la television

Señales

Posted: 11 Oct 2014 01:21 AM PDT

Señales


La justicia ratificó la reinstalación de los integrantes de la Junta Electoral de Editorial Perfil

Posted: 10 Oct 2014 05:05 PM PDT

La Sala 2 de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo ratificó el fallo que ordenó la reinstalación de los seis integrantes de la Junta Electoral despedidos en octubre de 2013 y en enero de este año
La resolución judicial que lleva la firma de los jueces de Cámara Miguel Angel Maza y Miguel Angel Pirolo rechazó la apelación presentada por Editorial Perfil. La Cámara impugnó la argumentación de la editorial en la que alegaba que no les correspondía a los compañeros la inmunidad gremial (tutela sindical), aun cuando eran miembros de la Junta Electoral elegida para los comicios de renovación de la Comisión Gremial Interna, En el mismo sentido, se explayó el Fiscal General de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, doctor Eduardo Alvárez.
El fallo deja firme la medida cautelar dictada por la Jueza Viridiana Diaz Aloy del Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Nro 80 dictado a principios de marzo
La medida fue solicitada en sede judicial por León Piasek, Presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas luego de que el Ministerio de Trabajo elaborara un Dictamen sobre la ilegalidad de la acción patronal.
La decisión de la Cámara del Trabajo inflinge una derrota a la estrategia de persecución sindical en la que se encuentra empeñada Editorial Perfil, cuya expresión máxima ha sido el intento de criminalizar la lucha por la defensa de los puestos de trabajo, con la causa penal iniciada por Jorge Fontevecchia contra la Comisión Gremial Interna y un integrante de la Junta Electoral.
Valoramos la resolución judicial en el marco de la enorme acción desplegada por los trabajadores de Editorial Perfil en defensa de cada uno de los puestos de trabajo y de la solidaridad activa del Plenario Autoconvocado de Prensa Escrita, Radial y Televisiva.
Comisión Gremial Interna de los Trabajadores de Prensa de Editorial Perfil

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sin lugar para inocentes

Posted: 10 Oct 2014 04:57 PM PDT

Por: Sebastián Lacunza, @sebalacunza
La ley de medios navegaba rumbo a su quinto aniversario desde su sanción y el primero desde su declaración de constitucionalidad por parte de la Corte Suprema casi sin novedades en uno de sus aspectos nodales: la desconcentración del mercado.
El miércoles, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) tomó una decisión de alto impacto, aunque menos claras consecuencias inmediatas. A raíz de que la propuesta de adecuación de Clarín, según el organismo regulador, sería fraudulenta por la existencia subrepticia de vínculos societarios y controles cruzados entre las unidades en las que el Grupo se comprometió a dividirse, el Estado asumiría a su cargo la licitación de las frecuencias excedentes. La hipótesis de que Clarín no elija al comprador de algunos de sus negocios (una opción que el holding pudo haber barajado desde la sanción de la ley, en octubre de 2009), y que, en cambio, éstos se liciten al mejor postor en concursos organizados por la AFSCA, representa el escenario menos deseado para el principal actor del mercado de medios de la Argentina. Así, aquel zócalo de 2009 con el eslogan "TN puede desaparecer" hoy lo ocupa "Sabbatella quiere desguazar a Clarín".
En tanto, otros expedientes aguardan en el cajón.
Mientras los auditores de la AFSCA pudieron detectar una ingeniería societaria con fines aparentemente ilícitos, que incluiría sucursales tan lejanas como Nueva Zelanda y Panamá, los técnicos del Gobierno están todavía evaluando si Telefónica de Argentina está controlada por Telefónica de España. En caso de que semejante adivinanza resulte positiva, el grupo español, importante jugador del mercado, deberá desprenderse de su canal Telefe y de otras emisoras provinciales porque la norma impide el usufructo de licencias por parte de empresas de servicios públicos que operan en el país. En febrero pasado, la AFSCA parecía tener claro el asunto, pero alguien pisó el expediente.
Martín Becerra, docente de las universidades de Buenos Aires y de Quilmes, adherente a los principios de la ley de medios y crítico de su implementación, anticipa que el conflicto volverá a sede judicial. "La decisión (de la AFSCA) retroalimenta las narrativas beligerantes/victimistas funcionales al Gobierno y al Grupo Clarín", tuiteó el profesor.
Vistos los antecedentes, es factible que Clarín reciba más temprano que tarde una cautelar que congele el proceso de adecuación de oficio, por lo que la decisión de cómo avanzar podría recaer en el presidente a ser electo en 2015.
El multimedios esboza sus argumentos. Básicamente, que propuso corregir la llamativa elección de abogados-representantes legales en común para diferentes fideicomisos, pero la AFSCA respondió con "un nuevo exabrupto", y que los cruces de nombres (algunos de los cuales admitió anoche) son entre sociedades que no tienen "nada que ver" con la operación de los medios en cuestión. El diario Clarín también cuestionó ayer, con razón, que el estudio técnico que derivó en la propuesta de intervención de oficio no fue anticipado para su análisis a los dos directores del ente regulador que representan a la oposición. A propósito, si algo no parece urgir al delegado de la UCR, Marcelo Stubrin, ni mucho menos al del Frente Amplio Progresista, Gerardo Milman, es analizar si dos accionistas del Grupo comparten una sociedad en Nueva Zelanda.
La estrategia que Clarín grita a los cuatro vientos es que sufre un trato discriminatorio por parte de la AFSCA. ¿Habría sido el gran multimedios el único que aparentemente trató de fingir una adecuación? ¿Podría ser considerada la AFSCA un árbitro parcial si el organismo no alcanza a dilucidar en un plazo cercano a quién pertenece Telefónica de Argentina? Desde su asunción en el cargo, hace dos años, Sabbatella repite el mantra de que la ley "se aplica a todos por igual por instrucción de la Presidenta". La mesa está a punto de quedar servida para que un juez analice si la orden se cumple.
Un episodio menos central muestra las cartas con las que juega Clarín. En este espacio, se trató semanas atrás el bloqueo de Cablevisión al canal de noticias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) Cba24n. Tras resistir durante tres años con todos los recursos judiciales posibles, el multimedios, de presencia estelar en dicha provincia, no tuvo más remedio que acatar el fallo de la Cámara Federal e incluir la señal de la UNC en la grilla analógica (en la digital sigue pendiente). Esta semana, los cordobeses pudieron ver Cba24n en el canal 16, pero con una leyenda que surcaba la pantalla en la que Cablevisión aclaraba su punto de vista. La bizarra situación cesó ayer, tras un nuevo trámite judicial.
Si en efecto le toca al próximo presidente ejecutar la ley de medios, ya hay algunos indicios. Mauricio Macri llegó a crear una ley ad hoc para Clarín en alianza con Proyecto Sur, el partido de Pino Solanas, para que no se aplique la legislación federal en la Ciudad, amén de otorgarle al grupo negocios multimillonarios en la provisión de internet. El jefe de Gobierno ya avisó que, si llega a la Casa Rosada, derogará una norma creada para "controlar a la prensa".
Por su parte, Sergio Massa, quien inició en nombre del Gobierno nacional la apertura a debate por la ley de medios en marzo de 2009, en el Teatro Argentino de La Plata, considera que "la ley no resolvió el tema de la concentración para los transportadores y para los contenidos. El problema no es Clarín; hay que incorporar la convergencia" que permita que telefonía, cable e internet puedan ser ofrecidos en conjunto, como ocurre en gran parte del mundo. De esta última idea no están lejos algunos kirchneristas. El proyecto inicial de la ley de medios contemplaba la participación de las telefónicas con estrictos controles para que compartieran su red con la competencia. Ese artículo, muy cuestionado en su momento por Clarín, fue eliminado para ganar el voto legislativo del Partido Socialista y otros de centroizquierda. Dentro del mar de opiniones que surgen del Frente UNEN, Hermes Binner evaluó en 2013 que la adecuación debe realizarse recién cuando cesen las licencias, más allá de 2022.
Fuente: Viernes, Suplemento de Ámbito Fianciero

Disposición del Gobierno provincial para mejorar la relación con los trabajadores de prensa

Posted: 10 Oct 2014 03:50 PM PDT

El Sindicato de Prensa Rosario se reunió, en el mediodía de hoy, con el ministro de Gobierno Rubén Galassi y con el secretario de Comunicación Social de la provincia de Santa Fe, Mariano Panichelli, ante quienes expresó la preocupación de la institución por los señalamientos y reproches formulados por funcionarios santafesinos hacia la labor de periodistas de diversos medios de comunicación. El SPR había solicitado esa reunión después de recepcionar el malestar de un conjunto de periodistas que se sintieron amedrentados por la actitud de los funcionarios que cuestionaron el abordaje informativo de distintos temas en los que la provincia fue parte
En la sede Rosario de la Gobernación, el ministro Galassi se mostró receptivo al planteo sindical y expresó que la administración de la que forma parte, no posee la vocación de ejercer control sobre el trabajo periodístico, ni quiere generar presiones u otras situaciones que se relacionen con algunas de las formas de la censura.
Galassi señaló también que si algún trabajador de prensa se sintió afectado en el ejercicio de su labor profesional, el gobierno provincial está dispuesto a rever la forma de relacionarse con quienes trabajan para los distintos medios de comunicación.
Por otro lado, desde el Sindicato de Prensa se convocará a reuniones con los integrantes del gremio para analizar y decidir cuáles son los parámetros que, en respeto del trabajo periodístico y del derecho a la información de la sociedad, deben ser tenidos en cuenta por el gobierno de la provincia de Santa Fe en su trato cotidiano con los periodistas. Las ideas que el colectivo pueda construir y defender, colaborarán sin duda en la mayor calidad de la producción informativa que depende de la libertad con que puedan moverse los trabajadores de prensa en la tarea diaria.
Comisión de Libertad de Expresión y Formación Profesional
Sindicato de Prensa Rosario

Paro en las radios Continental y Los 40 principales

Posted: 10 Oct 2014 05:15 PM PDT

Operadores técnicos, locutores y administrativos de las radios del español Grupo Prisa (Continental y los 40 Principales, entre sus principales señales) realizaron un paro durante 18 horas por reclamos salariales y condiciones de trabajo, que levantaron luego de que el Ministerio de Trabajo dictara la conciliación obligatoria. "Algunos reclamos vienen desde el 2001", denunció en diálogo con ANRed Hugo Willis, delegado de la Asociación Argentina de Trabajadores de la Comunicación (AATraC)
Los/as trabajadores/as que se encontraban realizando retención de tareas (locutores, operadores técnicos y administrativos) desde las 20 horas de ayer, que desempeñan sus tareas en las radios del grupo español, se encuentran nucleados en la Asociación Argentina de Trabajadores de la Comunicación (AATraC), la Sociedad Argentina de Locutores (SAL), y el Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público y Afines de la República Argentina (SUTEP).
En diálogo con ANRed el delegado de la Asociación Argentina de Trabajadores de la Comunicación (AATraC), Hugo Willis, señaló que los reclamos que reunieron a los tres sectores son variados: "Desde faltas de turnos, levantamientos de informativos en la semana - en el caso de los locutores - hasta el incumplimiento de la resolución 502/13", dispuesta por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), que reglamenta la matriculación, entrega de habilitaciones y delimitación de las tareas que les corresponde desempeñar a los operadores de radio. "Algunos reclamos vienen desde el 2001", denunció Willis.
Si bien el plan de lucha estaba planteado con un paro por 24 horas, durante el mediodía de hoy llegó la notificación del Ministerio de Trabajo que dicta la conciliación obligatoria. El delegado informó que es la primera vez que realizan una medida de lucha de esta magnitud y con respecto a la instancia de conciliación obligatoria expresó que "hay que acatarla y esperar".
El Grupo Prisa, que tiene 16 licencias radiales en el país y es retransmitida ilegalmente por muchas emisoras en todo el territorio nacional, es dueña de dos de las radios más importantes del país, como son Radio Continental (AM 590) y FM HIT (Los 40 Principales - FM 105.5).
"Es difícil trabajar con esta administración española, no se pueden lograr negociacioness rápidas, se parte de una base de la empresa de no escuchar los reclamos", denunció el delgado.
Por su parte, Víctor Hugo, emblemática personalidad de la radio y conductor del programa "La Mañana", que se transmite todas las mañanas en Radio Continental, no hizo su programa, pasando solamente música. "Al menos voy a pasar música y a tomar mate en el estudio, hasta que se solucione el problema laboral", se solidarizó el conductor con los trabajadores que realizaban el paro.

Fuente: ANRED
Artículo Anterior Artículo Siguiente