Telenoticias - El mundo de la television

Telenoticias - El mundo de la television

Link to Telenoticias El mundo de la television

Señales

Posted: 12 Jul 2014 01:05 AM PDT

Señales


Derna Isla: La chica del pelo colorado

Posted: 11 Jul 2014 02:11 PM PDT

Educación e inclusión. Se presentó el primer CD de la Escuela Orquesta Barrio Ludueña, una creación de Derna Isla, quien extrañamente no figura en los créditos de los funcionarios que se atribuyen mérito en ese proyecto
Por: Marcela Isaías
Tarde fría como pocas aquella de julio de 2003 cuando me tocó visitar la Escuela Nº 57 Juana Elena Blanco (Pasco al 400) para una crónica. Pregunté en la entrada por una de las entrevistadas: "Allá, en aquel salón, es la chica de pelo colorado". Un aula despintada, con paredes que mostraban que los '90 no habían pasado sin dejar su marca en los espacios públicos, en especial en la educación; y puertas con vidrios rotos donde solo había que imaginar el día a día de los chicos aprendiendo y sus maestras enseñando para sentir las ausencias planificadas en la piel.
A un costado de ese salón estaba Derna Isla ensayando con un grupo de chicos de la República de la Sexta. Les enseñaba a tocar el violín. Nunca cambió el largo de su cabello, ni el tono suave de sus palabras. Menos la convicción de que —como diría desde el vamos— la música puede cambiarles la vida a las personas o al menos mostrarles otros horizontes. Desde hacía dos años, junto a otros profesionales egresados de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), sostenía el proyecto de acción social Vibrato, que vinculaba arte, salud y educación. Peleaban por espacios para poder mostrar lo que eran capaces de transformar con una simple melodía y no bajaban los brazos ante muchos funcionarios que miraban con desconfianza.
Una de las primeras presentaciones públicas que hicieron los chicos bajo su dirección musical fue en la sala del Sindicato de Empleados de Comercio cuando el periodista Carlos del Frade presentó su libro "Pibes", también en 2003. De más está decir que la emoción invadió aquella sala. Mostraban no solamente esos logros silenciosos de los chicos y jóvenes, sino también la razón de Derna.
En aquella oportunidad compartió que siempre había creído que la música podía darle pelea a las profecías autocumplidas que imperan sobre todo en los más humildes y excluidos. Recordó que parte de la inspiración de llevar este proyecto a la escuela la había encontrado también en la experiencia que originó el Harlem Center dirigida por Roberta Guaspari en Nueva York, encarada con chicos de la calle y que inspiró la película "La música del corazón".
Desde el inicio, la idea de Derna fue formar una orquesta. Siguió golpeando puertas y en esa búsqueda recorrió poco más de una veintena de escuelas de zonas marginales. Entre ellas la Nº 1.027 Luisa Mora de Olguín, en el barrio Ludueña, más conocida como la "Escuela del Padre Montaldo".
En otra entrevista, quien fuera directora de esa escuela por más de 30 años, Ana Solhaune, repasaba ese momento así: "Por cosa de la providencia, diría el padre Edgardo, ese año (2005) llegó Derna Isla con su proyecto de formar una orquesta con los chicos. Ya había recorrido 23 escuelas. Ella fue una visionaria, lo es. Sabe adónde quiere llegar y tiene otra virtud: contagia las ganas. Cuando en ese momento me cuenta todas las características del proyecto, con doble escolaridad, con trabajo los sábados desde las 8 de la mañana, yo pensaba por dentro: «esta chica no sabe dónde vino, dónde está». Pero le dijimos «bueno, intentemos». Eso fue antes de las vacaciones de invierno. A la semana siguiente entran los primeros instrumentos, creo que eran 12. Estábamos ahí paraditos en la puerta viendo entrar violines y chelos, yo tenía el delantal empapado por las lágrimas. En octubre de ese año, o sea a menos de tres meses, se hace la fiesta de aniversario de la escuela en el Centro Cultural Lumiére. ¿Podés creer que tocó la orquesta con 12 chicos? Una escuela de villa cerrando un acto desde lo cultural. Impensable. Tocaron y fue una emoción generalizada. Ahí dijimos ¡hay que darle para adelante! Ese mismo año, el proyecto se presentó en el presupuesto participativo municipal, fuimos casa por casa pidiendo a los vecinos que lo voten. Y quedó".
De aquellos 12 chicos iniciales hoy son 260 los que aprenden música y participan de esta experiencia de inclusión educativa. Tal como citaba la directora Solhaune, la orquesta fue apoyada por los vecinos a través del presupuesto participativo municipal (aunque a veces es difícil entender eso de votar entre el arreglo de las calles, la limpieza de las zanjas o la música para el barrio, como si todas las opciones no aportaran por igual a una mejor calidad de vida).
Este trabajo tan rico y que hace historia en la ciudad pero también en el campo educativo fue recogido en el primer Documedia que realizó la Dirección de Comunicación Multimedial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en 2008. Una producción de alta sensibilidad y calidad que terminó compitiendo por premios internacionales. Entre las voces, historias, imágenes y palabras que recoge el trabajo periodístico están las de Derna Isla, la creadora del proyecto Vibrato y de la Escuela Orquesta de Barrio Ludueña, que, dicho sea de paso, fue quien también dio el pie para que se fundara la Escuela Infantil y Juvenil del Bicentenario.
El fin de semana pasado en el teatro La Comedia se presentó el primer CD de la Escuela Orquesta Barrio Ludueña, con el sello de la Municipalidad de Rosario. Fue grabado en vivo en una presentación que los chicos hicieron en 2010. Un logro que debe ser reconocido para que siga creciendo y sumando a más chicos.
Sin embargo, es extraño que en la pelea por la cartelera de los distintos funcionarios por acreditar trabajo en este proyecto se olviden sistemáticamente de mencionar y poner en primer lugar el de Derna Isla, la chica de pelo rojo, la que lleva la música en el corazón y la que originó esta historia de inclusión social con tanto amor y respeto por los más pobres.
Foto: Silvina Salinas
Fuente: Diario La Capital

DirecTV opera ilegalmente la TV satelital en Paraguay

Posted: 11 Jul 2014 01:43 PM PDT

Empresas extranjeras como DirectTV y Skype no pueden comercializar televisión satelital (Direct to Home) prepaga en el país, pero Conatel admite que no puede hacer nada para evitar la competencia desleal con empresas afincadas en Paraguay
En nuestro país están comercializando desde hace unos años servicios de televisión digital las firmas extranjeras DirecTV y Skype, sin tener oficinas en nuestro país, tal como establecen las leyes y reglamentos de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).
Si bien DirecTV obtuvo la licencia en 2011 para operar el servicio –como DirecTV Paraguay–, la venta de los aparatos se continúa haciendo desde Argentina. La antena y sus accesorios se promocionan a través de las redes sociales y Clasipar.
"DirecTV no está operando y pidió una prórroga a Conatel para iniciar el funcionamiento", dijo el Ing. Alejandro Godoy, del departamento de servicio de valor agregado de Conatel ante nuestra consulta.
"Y eso es ilegal, pienso yo, porque pidieron prórroga", señaló cuando se le preguntó si era legal que se esté comercialización desde territorio argentino.
"Teníamos conocimiento de que la gente iba a contratar el servicio en el extranjero y venían a instalar acá. Ante esa situación, la Conatel no puede hacer nada. En el ámbito del Mercosur tal vez se podría, porque si no está acá la empresa nosotros no vamos a poder confiscar sus equipos", añadió. Es muy poco lo que el ente regulador puede hacer en este caso; no obstante, se podría tratar el tema en las reuniones regionales que se realizan siempre en el sector de telecomunicaciones, agregó Godoy.
En el caso de Skype, está ni siquiera accedió al permiso de Conatel.
Godoy dijo que son diez licenciatarias, de las cuales solamente dos están prestando el servicio efectivamente.
Fuente: ABC Color

Carlos Slim analiza posibles compradores de una parte de América Móvil

Posted: 11 Jul 2014 01:38 PM PDT

Por: Tomás Sarmiento y Steve Adler
El empresario mexicano Carlos Slim dijo que el gigante de las telecomunicaciones América Móvil buscará definir rápido una venta de activos en México, probablemente en menos de seis meses.
Para Slim, lo más lógico es que esa venta -necesaria para que la empresa se sacuda la etiqueta de jugador preponderante en el mercado local y pueda librarse de algunas regulaciones y restricciones- se haga a una sola compañía.
"Lo que se está buscando es que el que compre sea un inversionista o una empresa que invierta, con capacidad, experiencia y fortaleza", dijo Slim a Reuters en una entrevista el jueves por la noche, en su oficina en un distrito acomodado de Ciudad de México.
"Ahora, si en lugar de una son dos empresas, no sé, no podemos nosotros saber cómo va a ser, pero lo más lógico es que sea una empresa", dijo.
Cuando se le preguntó si la operación podría estar culminada en unos seis meses, respondió: "Para nosotros seis meses no es bastante rápido, es lento (...) yo creo que estas cosas deben definirse, cuando menos estar en la mesa, muy rápido".
América Móvil, que tiene el 70 por ciento del mercado de móviles y más de 60 por ciento del de línea fija de México, busca vender un paquete "transversal" de sus activos que sea atractivo para el eventual comprador y le permita competir en todo el país, de acuerdo con Slim.
"Algunos dicen que vamos a vender a los clientes de bajos ingresos, pero nadie compraría eso", agregó.
Slim no quiso pronunciarse sobre qué empresas podrían ser las eventuales compradoras del paquete de activos, ni tampoco cuántos recursos podría dejarle la venta a América Móvil. Confesó que no tiene "una predilección" y que el postor que ofrezca las mejores condiciones se llevará los activos.
Observadores del mercado han especulado que la operadora estadounidense AT&T, hasta hace poco una importante socia de América Móvil, podría ser candidata para la compra ahora que está lanzando una ofensiva hacia América Latina.

Infraestructura de redes, escindida
América Móvil, que además lidera el mercado latinoamericano de las telecomunicaciones, sorprendió el martes al anunciar su proyecto de venta de activos para reducir su participación en el mercado local a menos de 50 por ciento, lo que le permitiría eventualmente ofrecer más servicios.
De tener éxito en la reducción de su participación en el mercado, la empresa podría perder la calificación de "preponderante" en las telecomunicaciones mexicanas, que le impuso en marzo el regulador estatal y que la somete a reglas de operación mucho más estrictas que a sus competidores.
Además de la eventual venta una parte de su red de telefonía, la empresa también anunció la separación de su infraestructura de radiobases, o torres celulares, lo que disparó comentarios acerca de que podría también vender esas operaciones a terceros.
Pero Slim aclaró que esa parte de la operación apunta hacia una escisión que pondría esa infraestructura a disposición de los operadores que quieran usarla.
"Lo que se puede hacer es escindir esas torres, pero con el objetivo de que den servicio a todo aquel que tenga interés en usarlas, que se renten a terceros (...) que si el competidor los quiere rentar los rente en condiciones comerciales como las que paga Telcel", la unidad local de América Móvil, comentó.
La casa de bolsa mexicana Accival le puso recientemente un precio estimado de 3,400 millones de dólares a esa parte del negocio de la telefónica.
México, que a pesar de ser la cuna de América Móvil está rezagado frente a competidores regionales en términos de acceso a servicios de telecomunicaciones, aprobó el año pasado una reforma al sector con la que busca incrementar la competencia y que más mexicanos accedan a servicios de telecomunicaciones.
Pero Slim desde hace años llevó la expansión de América Móvil fuera de las fronteras. Hace poco fortaleció su posición en el Viejo Continente con un acuerdo para controlar a Telekom Austria, que también le abrió las puertas a los Balcanes y a más oportunidades de crecimiento.
"Europa Oriental creemos que todavía tiene mucho recorrido", afirmó.
Pero pese a versiones de que podrían estar buscando expandir su imperio hasta Turquía con una eventual adquisición de Turk Telekom, el empresario dijo que no está enterado de que haya conversaciones.
"Hasta el momento, que yo esté enterado, no tenemos pláticas al respecto", aseguró.
(Con reporte adicional de Dave Graham y Christine Murray en Ciudad de México. Editado por Pablo Garibian)
Fuente: Reuters
Ver anterior: Carlos Slim vende el 20% de América Móvil para dejar de ser preponderante

Nuevas medidas de fuerza en PáginaI12

Posted: 11 Jul 2014 05:11 AM PDT

La asamblea de trabajadores de PáginaI12, ante la negativa de la empresa a iniciar una negociación superadora del pésimo acuerdo paritario firmado por la conducción de la UTPBA, que implica terminar 2014 con un aumento del 21 por ciento, resolvió ayer un paro hasta el cierre de la edición y un acto en la puerta de la redacción
La conducción de la UTPBA firmó el 23 de junio el peor acuerdo paritario del año: tres largas cuotas, la primera de apenas el 12 por ciento, la última en el lejano enero de 2015. Cinco días antes, apenas conocido el preacuerdo con las cámaras empresariales negociado a espaldas de todas las redacciones, nuestros delegados le informaron a la empresa que la asamblea consideraba insuficientes esos números y solicitaba iniciar una negociación.
Durantes los 22 días transcurridos desde entonces, la empresa primero simuló desconocer el acuerdo firmado por la Asociación de Editores de Diarios de Buenos Aires (AEDBA), la cámara que integra junto con Clarín, La Nación y Perfil, entre otros.
Luego de dos paros sorpresivos y de un quite de firmas de una semana, que tuvieron enorme difusión y generaron amplias muestras de solidaridad, la empresa convocó a la Comisión Gremial Interna a una reunión para hoy, jueves 10, en la cual, lejos de mostrar alguna predisposición al diálogo, ratificó su negativa tajante a iniciar una negociación.
El aumento anual que abarca a todos los trabajadores de PáginaI12 no es el único tema que la empresa se niega a tratar. Los representantes del diario faltaron dos veces a las audiencias convocadas por el Ministerio de Trabajo para tratar la situación irregular en la que trabaja más de un centenar de redactores externos, mal llamados "colaboradores". La semana pasada, ante la repercusión pública de esa problemática, el abogado Carlos Prim, en representación de PáginaI12, anunció que rechazaban sentarse a dialogar con la Comisión Gremial Interna. La excusa fue una supuesta negociación con la conducción de la UTPBA, que tal como hemos informado no representa a nadie y conserva una legalidad esquelética por las sucesivas prórrogas de mandato que le otorgó el ministro Carlos Tomada luego de tres suspensiones de la elección, primero por no mostrar el padrón y luego por negarse a analizar las impugnaciones al 52% de sus afiliados.
Ante este panorama sombrío, que preveíamos y por tal motivo se lo advertimos a la empresa desde el momento que la conducción de la UTPBA se sentó a la mesa paritaria sin un solo delegado en sus filas, los trabajadores de PáginaI12 votamos por unanimidad (con una abstención) un nuevo paro hasta el cierre, al tiempo que anunciamos para el próximo jueves la realización de un acto público en la puerta de la redacción, al que desde ya invitamos a todos los lectores.
Asamblea de Trabajadores de PáginaI12
Artículo Anterior Artículo Siguiente