Señales Posted: 25 Jun 2014 01:20 AM PDT Espectacularización de la diversidad sexual por Eduardo Feinmann en C5N Posted: 24 Jun 2014 07:42 PM PDT A fines del mes de abril en el informativo "El diario" que emite C5N, conducido por el periodista Eduardo Feinmann, el panel mantuvo un debate en torno a las decisiones de vida tomadas por Casandra Crash Durante esta conversación, en apariencia de índole privada, parecieran olvidar que se encuentran frente a las cámaras como periodistas, con la responsabilidad social que conlleva este rol. El panel demuestra una fuerte confusión en torno a la temática de la orientación sexual y la identidad de género. Esto en sí mismo no resultaría preocupante, ya que es factible y nada condenable que el panel desconozca las características de este colectivo. El problema reside en que esta confusión lleva a producir y reproducir estereotipos con respecto a la diversidad sexual que, además, afectan directamente a los niños y niñas que forman parte de estas familias. Si hubiese una real intención de comprender las configuraciones familiares, sería propicio, por parte de comunicadores responsables, consultar con el colectivo en cuestión. La utilización de expresiones como "la sociedad está rara", "está disfrazado de mujer"; el uso de la palabra "perversión"; la afirmación de que deberán serle explicados al niño/a sus vínculos familiares por un psicólogo y la ironía sobre que ahora "tener dos mamás o dos papás es normal", hacen una distinción tajante entre quienes serían "normales", por ajustar su sexualidad a los modelos hegemónicos y quienes por no hacerlo, deberían dar explicaciones. Construcciones de este tenor implican espectacularizar las identidades de género y mostrarlas como una "rareza". Además de que existen diversas maneras de ser varón y/o mujer, también existen diversos modelos de familia. Aquí se habla de la familia desde el parámetro hegemónico de heteronormatividad en el que se adjudican funciones estáticas a cada miembro. La familia como institución social está en permanente proceso de transformación y esto depende del contexto sociocultural y económico en que cada una de ellas se inserte. Existen multiplicidad de modalidades y muchas de ellas quedan por fuera de cualquier definición tradicional, no por ello dejan de ser un modo posible de familia. Algunos/as de los/as panelistas del programa reproducen desde sus opiniones afirmaciones arraigadas en una fuerte ideología patriarcal. Se esbozan ideas sobre la crianza y educación de los/as hijos/as fundadas en representaciones sociales que provienen de un arquetipo de familia nuclear, heterosexual y universal, que desconoce y niega otros tipos de configuraciones familiares. Esta misma concepción reduccionista que se realiza sobre un único modelo de familia a su vez reconoce la existencia y habilita también "un solo modo de ser mujer, de ser hombre, de ser hijo/a". Se plantea así una visión generalizada y generalizadora mediante una lógica universal que reglamenta un ideal de familia, de los roles asignados a sus integrantes, que desconoce otras modalidades con perspectivas de inclusión y diversidad sexual, contemplados e incorporados actualmente en la legislación argentina. Nuestro país se ubica a la vanguardia en el reconocimiento de los derechos igualitarios del colectivo LGTBI (lesbianas, gays, transexuales e intersex), luego de haber transcurrido décadas de desigualdad e invisibilidad. Las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género, permitieron un histórico cambio ubicando la agenda de la diversidad sexual en la esfera política, estatal y pública. Estas leyes, a su vez, fueron acompañadas por el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 1006/2012, iniciativa del Poder Ejecutivo Nacional que permitió regularizar las inscripciones de los/as niños/as con dos madres casadas nacidos antes de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario. Como señalamos más arriba, las expresiones vertidas en este segmento no solo afectan a las personas trans, sino que también vulneran los derechos de los hijos/as nacidos/as dentro de las familias conformadas por madres y/o padres LGBTI. Contrariamente a lo que manifiesta Eduardo Feinman cuando muestra un aparente interés en el bienestar de los niños/as al expresar "nadie piensa en el niño", lo que hace justamente es vulnerarlos/as. La Ley N° 26.061 reconoce el derecho a la no discriminación de los niños, niñas y adolescentes y el reconocimiento a su identidad familiar. Por otro lado, Eduardo Feinman y su equipo realizan comentarios con una fuerte carga de violencia simbólica hacia las personas trans. Frases como "ella dice que es mujer", "está disfrazada de mujer", "ella cumplió de función de hombre" y "también va a ser papá" niegan la identidad autopercibida de Casandra, que es a su vez reconocida por el Estado Argentino. En este sentido, históricamente, uno de los reclamos más frecuentes que recibe este Observatorio es por la insistencia en tratar a las mujeres trans como varones; lo cual resulta altamente ofensivo y discriminatorio. Esta asociación directa entre identidad de género y genitalidad implica desconocer la Ley de Identidad de Género, Ley N°26.743, sancionada y promulgada en el año 2012. Una persona trans se identifica, siente y/o expresa un género diferente al que le ha sido asignado desde su nacimiento independientemente de sus genitales. Una persona trans puede elegir no realizarse operaciones que impliquen una reasignación de sexo en tanto la identidad de género se define por la autopercepción y no por los genitales. La genitalidad tampoco define la orientación sexual de una persona ni la de su pareja. También hay que destacar que hacia el final del segmento el debate se musicaliza con un tema que suele usarse como fondo para videos de bloopers y/o situaciones insólitas. Entendemos que la elección de esta música no es casual, ya que supone cierta ridiculización o burla hacia la situación de Casandra. Una práctica social discriminatoria se relaciona con la creación y/o colaboración en la difusión de estereotipos de cualquier grupo humano por características reales o imaginarias, sean éstas del tipo que fueren, sean éstas positivas o negativas y se vinculen a características innatas o adquiridas. Las prácticas sociales discriminatorias no se explican por ninguna característica que posea la víctima de dichas prácticas, sino por las características del grupo social, sociedad o estado que lleva a cabo el proceso discriminatorio. El término "trans" (travestis, transexuales, transgénero) suele utilizarse para designar personas cuya identidad y expresión de género difiere de la identidad de género o sexualización socialmente asignada. Este colectivo -uno de los más discriminados en nuestra sociedad- ha sido históricamente excluido de las políticas públicas y ha sido sujeto de violencia y abuso a sus derechos humanos. En el marco de un proceso de reparación histórica y de reconocimiento de sus derechos, comentarios como los analizados devienen anacrónicos. Eduardo Feinmann cierra el debate de la siguiente manera:"Está rara la sociedad. la verdad de todo, insisto con esto, esta sociedad argentina se ha transformado de una manera impresionante, en algunas cosas para bien, en otras para mal. Resulta que ahora un piropo es un acoso sexual prácticamente. Que un chico tenga dos papás o dos mamás es prácticamente normal, ser gay es casi casi obligatorio. Y si sos hetero, en realidad sos un gay reprimido que tenés que salir del placard en algún momento, es más o menos así. Si no te drogás, sos un careta, eso me lo dicen todos los días. Y si no te pones en pedo, sos un aburrido. sociedad rara, eh, con valores muy complicados. Ya venimos." Creemos que, más allá de la opinión personal del periodista, la diversidad sexual y las familias que no coinciden con el modelo hegemónico han existido desde siempre, aunque haya sido en los últimos años, a partir del marco jurídico de reconocimiento de derechos y de las acciones implementadas desde el Estado Nacional, cuando adquirieron mayor visibilidad. Prácticamente dice sentirse discriminado en su supuesta "normalidad". Consideramos preciso señalar que el concepto de discriminación se vincula estrechamente con la percepción de "no-normalidad", en oposición a la supuesta "normalidad" del periodista. Este concepto también se vincula con el de "igualdad". Se trata de ser diferentes, valorar e incluir las diversas identidades, pero siempre en igualdad ante la ley. La discriminación como hecho social, se basa en la desigualdad dentro de relaciones de poder. Históricamente la discriminación fue sufrida por personas y colectivos sociales que están en una situación de desventaja dentro de relaciones de poder, como le ha ocurrido al colectivo LGBTI. Victimizaciones como la transcripta anteriormente pueden dar lugar e incluso pueden justificar de alguna manera la no aceptación y la fobia hacia lo diferente a lo hegemónico, cuando la diversidad aparece como una especia de aplanadora que busca imponer su forma de entender la realidad sobre la existente (y hasta ahora excluyente y dominante) y no como parte de una realidad compleja en la que pueden convivir en paz distintas concepciones de la sexualidad. Además, el igualar el tema de la diversidad sexual con temas como la drogadicción o el alcoholismo constituye una práctica discriminatoria al igualar el derecho a la identidad sexual con adicciones que de por sí son dañinas para la salud propia y constituyen problemas de salud pública. En conclusión, este Observatorio manifiesta su preocupación ante la falta de información, la espectacularización de la diversidad sexual y la banalización de los problemas propios del colectivo, el uso de términos o construcciones gramaticales abiertamente discriminatorias (ejemplos: "puto", "maricón", uso del masculino para referirse a travestis y personas trans), los estereotipos y la burla sobre la identidad de género o la orientación sexual y la construcción de escenas de pánico moral y sexual. Los medios pueden en ocasiones producir y reproducir miradas discriminatorias y contribuir a la construcción de los prejuicios. Pueden tanto ayudar a fortalecer los estereotipos discriminatorios como aportar constructivamente para la legitimación de la diversidad. Entendemos que las personas pueden no tener como finalidad discriminar y sin embargo hacerlo por reproducción de estereotipos. Por las razones expuestas invitamos a los/as periodistas que participaron de este programa a leer las recomendaciones y sugerencias disponibles en nuestra página web www.observatorio.gov.ar. Fuente: Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión | Andy Coulson declarado culpable por las escuchas del 'News of the World' Posted: 24 Jun 2014 07:32 PM PDT Andy Coulson, exdirector de comunicación del primer ministro británico, David Cameron, y exdirector del periódico sensacionalista 'News of the World', ha sido declarado culpable este martes por un tribunal de Londres por las escuchas telefónicas ilegales realizadas por este periódico propiedad del magnate Rupert Murdoch. El primer ministro defendió a Coulson a capa y espada, hasta tal punto que se empecinó en mantenerlo en Downing Street cuando las sospechas eran cada vez más clarasAndy Coulson, declarado hoy culpable por el caso de las escuchas, fue director de comunicaciones del primer ministro británico, David Cameron, y una pieza central del mayor escándalo que haya sacudido jamás a la prensa del Reino Unido. Antes de empezar a trabajar para Cameron en 2007 cuando éste era líder de la oposición conservadora, Coulson, de 46 años, fue director del ahora desaparecido dominical 'News of the World', famoso por sus exclusivas sobre la vida de ricos y famosos. Casado con Eloise Coulson y padre de dos hijos, el periodista fue declarado hoy culpable por un jurado del tribunal londinense de Old Baily de conspirar para interceptar teléfonos entre 2000 y 2006. Nacido el 21 de enero de 1968 en la localidad de Billericay, en el condado de Essex (sureste de Inglaterra), Andrew Edward Coulson procede de una familia de pocos recursos. Dio sus primeros pasos en el mundo del periodismo a los 18 años, trabajando para el rotativo local 'Basildon Echo'. Con deseos de llegar lejos, Coulson consiguió en dos años pasar al diario sensacionalista 'The Sun', de la mano del famoso periodista Piers Morgan, exdirector del 'Daily Mirror'. En 1994 pasó al tabloide conservador 'Daily Mail', pero sólo duró nueve meses, pues volvió a recibir otra oferta de 'The Sun' para editar 'Bizarre', una columna dedicada al mundo del espectáculo. Su ascenso en el competitivo mundo del periodismo británico fue imparable y en el año 2000 fue nombrado subdirector del 'News of the World', cuando estaba al frente de este tabloide Rebekah Brooks, con la que llegó a tener una relación sentimental. Tras la salida de Brooks, Coulson, que ya disfrutaba de la confianza del magnate de la prensa Rupert Murdoch, pasó a ocupar la dirección en momentos en que, sin que nadie lo supiera, el tabloide conseguía exclusivas de ricos y famosos, pero fruto de pinchazos telefónicos. Gran defensor del trabajo de investigación de la prensa británica, Andy Coulson llegó a decir en 2005 que los "tabloides de este país hacen más por su gente que cualquier otro diario del mundo". Pero, mientras estaba en el 'News of the World', empezaron las primeras investigaciones sobre las sospechas de escuchas ilegales. Estas pesquisas llevaron a la imputación de Clive Goodman, el periodista encargado de la información sobre la monarquía británica, que debió cumplir en 2007 cuatro meses de cárcel por intervenir ilegalmente teléfonos. Esa condena obligó a Coulson a dimitir del dominical en 2007, pero sus buenos vínculos con el Partido Conservador británico, por entonces en la oposición, le llevaron a hacerse cargo de la dirección de comunicación de esa formación. PresiónCon la llegada al poder de los conservadores en 2010, que formaron un Gobierno de coalición con los liberaldemócratas, Cameron se apresuró a ratificar a Coulson en el cargo en la residencia oficial de Downing Street, pese a las sospechas denunciadas entonces por los medios británicos acerca de las escuchas ilegales. En más de una ocasión, el primer ministro defendió a Coulson a capa y espada, hasta tal punto que se empecinó en mantenerlo en Downing Street cuando las sospechas eran cada vez más claras. Ante la gran presión de los medios y de los partidos de la oposición en momentos en que la Policía investigaba las denuncias de los pinchazos, Coulson presentó su dimisión el 21 de enero de 2011. Ese mismo año, el 8 de julio, Coulson fue detenido por la Policía Metropolitana de Londres en relación con denuncias de "corrupción" y por "las escuchas". Sin embargo, el periodista negó ser culpable de los cargos que se le imputaban, incluido uno relacionado con el pago a agentes de Policía para obtener agendas de miembros de la familia real británica. Disculpas de CameronCameron, que ordenó la apertura de una investigación sobre la ética de la prensa tras el escándalo de 'The News of the World', ya ha cumplido su promesa de pedir disculpas por la condena al que fue su primer jefe de Comunicación en Downing Street. En la vista celebrada en el Tribunal Penal Central de Londres, Brooks no ha mostrado especial entusiasmo cuando ha sido declarada no culpable y ha salido de la sala ayudada por una enfermera. Su marido, Charlie, también ha sido absuelto. Fuente: Agencia EFE | Una paritaria al servicio de Magnetto y Tomada Posted: 24 Jun 2014 01:38 PM PDT El fracaso de una política kirchneristaEl gremio de prensa está rechazando en estas horas la horripilante paritaria de Prensa Escrita firmada por la burocracia de la UTPBA con las cámaras patronales bajo el amparo del Ministerio de Trabajo. No hay asamblea que no repudie el miserable acuerdo. En cada redacción, el 99 % de los compañeros se ha pronunciado exigiendo la reapertura de las paritarias y la presencia en las mismas de los paritarios electos en asamblea. En medio de la crisis de la deuda con los fondos buitres —que amenaza con nuevas devaluaciones y el avance de la inflación— la burocracia podrida de la UTPBA ha resuelto una paritaria que destruye el salario. Frente a una inflación proyectada del 40%, qué otra cosa puede decirse del 28% en tres cuotas (26% para salarios mayores a $15.ooo) pactado a espaldas del gremio. Encima, la última cuota se cobrará con el salario de enero del año próximo. Las dos cuotas de $ 500 de agosto y octubre son simplemente una burla. En concreto, la UTPBA firmó un aumento del 21% para este año, que encima se termina de cobrar durante septiembre. Con este aumento a la baja, la burocracia busca desmoralizar al gremio real, organizado en torno al Plenario Autoconvocado que nuclea a la totalidad de los delegados de las empresas. En este cometido, la burocracia no está sola. El Ministerio de Trabajo le ha dado aire a las Fagale y los Camaño, incorporándolos a la negociación paritaria y dejando afuera a los delegados de base. Para el ministro Tomada, la presencia de los paritarios electos en asamblea y la agenda reivindicativa era incompatible con la intención del gobierno de imponer un techo salarial, para que sean los trabajadores quienes paguen la crisis y generar así los recursos para pagarle la deuda ilegitima a los buitres. Desde el momento en que la cartera laboral excluyó al Plenario Autoconvocado de la negociación quedó claro que nada bueno podía salir de esta paritaria. Frente a este atropello, la estrategia de la mayoría de las agrupaciones del gremio de prensa comandadas por el CTP fue la de sacarle el cuerpo al plan de lucha, realizando un festival anodino en el Día del Periodista, para finalmente negarse a participar de un Plenario de Delegados ante la inminencia de la firma del acuerdo bochornoso. Frente al complot de la burocracia y Tomada, la negativa a profundizar las medidas tiene su raíz en las expectativas del CTP y del resto de las agrupaciones en una intervención del ministerio contra el sindicato. Esta política ha terminado en fracaso, y ha sido funcional a la burocracia de la UTPBA en su intento de destruir la organización de base de los trabajadores de prensa. En este contexto, debe entenderse la decisión ministerial de otorgar la personería gremial a un nuevo sindicato de empresa en TelAm, en la línea de enajenar a los trabajadores de la agencia del proceso de lucha de todo el gremio. Para reabrir las paritarias se impone un plan de lucha con paro de 24 horas, movilización a las cámaras, al ministerio y a la sede de la burocracia. La política de coexistencia con la UTPBA ha terminado en un fiasco. Es necesario convocar a una asamblea abierta de todo el gremio que ponga en pie un sindicato de prensa en defensa del salario y las condiciones laborales de los trabajadores. La Naranja de Prensa | "El periodista debe tener conocimientos propios de un 'hacker'" Posted: 24 Jun 2014 01:31 PM PDT El catedrático de Opinión Pública Víctor Sampedro presenta su último libro, 'El Cuarto poder en red', encendida defensa de una profesión periodística que necesita ser refundadaPor: Jose LosaEs muy crítico en este libro no sólo con la profesión periodística, sino también con la enseñanza del periodismo...El libro parte de una autocrítica que se basa en el hecho de asumir que no soy nativo digital y que me ha costado entrar en estas lógicas, pero una vez que uno llega a ellas y analiza lo que están haciendo los nativos digitales y cómo están defendiendo esa esfera de debate pública, nueva y emergente se da cuenta de que ahí residen los mimbres básicos por donde ha de profundizar no sólo la profesión periodística, sino la sociedad en su conjunto. Y en qué consiste esta propuestaSe basa en un periodismo mancomunado en el cual el ciudadano es el sujeto comunicativo y político por excelencia, que tiene como capital físico dispositivos conectados a la red y gestiona dentro del capitalismo cognitivo una enorme cantidad de datos. De tal forma que si estos datos son liberados y cuentan con la ayuda de profesionales y de organizaciones periodísticas al servicio de esas comunidades que liberan datos son más necesarios en número y compromiso que nunca. Por lo tanto, no es una impugnación de la empresa ni de la profesión periodística, pero sí del modelo de negocio global y de las rutinas obsoletas que hacen que el periodismo no sea valorado como para ser pagado y sostenido por las comunidades a las que sirven. ¿Qué ha fallado?Los medios convencionales en su inmensa mayoría se han convertido sobre todo en canales de difusión de, o bien propaganda política institucional disfrazada de información, es decir, relaciones públicas, o bien de propaganda encubierta de los sectores económicos con mayor fuerza. Hay que recuperar las esencias del periodismo como servicio público, lo que pasa es que ahora en lugar de hablar de un servicio público que directamente se identifica con cadenas estatales más bien gubernamentales podemos hablar de bien público y esta es la verdadera novedad del asunto. Un bien público que es compatible por completo con la iniciativa privada y con la iniciativa pública, pero que presupone que la información es de todos y no es de nadie, que el control de la información tiene que ser un controlado por la propia comunidad. ¿Qué pueden hacer los hackers por el periodismo?Lo que nos han enseñado los hackers en los últimos años es que internet llevada hasta sus últimas consecuencias con las herramientas que nos han brindado de software libre, de encriptación y anonimato es sobre todo una plataforma colaborativa de expresión directa desde debajo, de contrapoder, donde se pueden hacer dos cosas actualmente; decir no, desobedecer con pocas consecuencias, lo que permite salvaguardar la autonomía individual, grupal y colectiva, y que se puede construir en tiempo real una relato desde abajo. ¿Hackers y periodistas juntos en una redacción?Coexistirán. Desde mi punto de vista, el futuro periodista tiene que ser la combinación de un hacker y un deejay. El periodista tiene que ser alguien con un cierto nivel de especialización y respaldado por una organización que le haga completamente invulnerable a las presiones del poder con las que va a luchar constantemente. En el mundo que vivimos de progresiva privatización de nuestros datos, de progresivo espionaje, y de progresiva bunkerización de la información pública, la primera misión del periodista es crear ámbitos de transparencia, por ello debe tener conocimientos propios de un hacker. Por otra parte, tiene que ser un deejay en el sentido de que ha de estar atento a las canciones y a los ritmos que están sonando en la calle, tiene que tocar como un maestro de ceremonias según la gente baile regenerando esos cuentos, esas narrativas sociales que nos hacen pertenecer a un espacio común. Tiene que saber que su trabajo consiste en la remezcla de discursos que tienen una autonomía propia, una entidad propia. Insiste en el libro en el hecho de que un programa de código abierto es una herramienta que no tiene ideología en el sentido original de la palabra. Esto implica riesgos, como por ejemplo caer en personalismos y caudillismos, algo de lo que se le acusa a Assange.Puede ser, pero yo me pregunto cómo todavía nadie ha establecido un paralelismo entre Assange y Murdoch, siendo ambos australianos y, en cierta forma, amos de la comunicación actual. Assange es el cabecilla de una revolución digital todavía en ciernes y Murdoch es el exponente de la degradación más absoluta de la prensa que se dice libre, pero que es completamente irresponsable excepto frente a sus accionistas y a su cartera de valores. Este magnate no solo amenaza y destruye vidas, sino que destruye también condiciones de diálogo y la intimidad de los más vulnerables, se vende al mejor postor y corrompe las instituciones. Su estrategia consiste en apropiarse de la comunicación pública colocando a sus hombres de confianza a través de puertas giratorias en los gabinetes de las administraciones más importantes. En resumen, su idea de la información como bien privado sujeto a los vaivenes del mercado supone la eliminación de contenidos difíciles y caros de producir, con el empobrecimiento del debate público que ello supone. Explica en el libro que no parece descabellado afirmar que los hacktivistas recogieron el testimonio de Emiliano Zapata y otros revolucionarios más próximos, como los anarquistas españoles. ¿Tierra y Libertad equivale ahora a Internet y Privacidad?Cuando surge el 15M la reacción fue: ¿Qué hacen? ¿Por qué tanta historia por una ley sobre internet? No se dieron cuenta de que internet es el mejor sitio de expresión, de manifestación y de relación sin los sesgos y las exclusiones tan firmes que existen en la esfera pública. Acabamos de pasar una jornada ignominiosa en una democracia [proclamación de Felipe VI] donde se veía que en las calles madrileñas la represión de la mera expresión -ni siquiera de crítica, sino de adhesión a otra idea de jefatura de Estado- eran reprimidas de la manera más violenta y más inconstitucional, mientras tanto, la red hervía en sentido contrario. Cuando la gente se levanta contra la ley Sinde lo que dice es: 'me quitas el trabajo, me quitas el dinero y ahora me quieres quitar mis momentos más auténticos en los que yo controlo y autogobierno con quién y cómo me comunico, se acabó'. ¿Hay ideología tras el código libre?Es difícil definir en la coyuntura actual los procesos de empoderamiento popular y de autonomía social en términos de derecha e izquierda, no porque la opresión o la dominación hayan desaparecido -están más presentes que nunca-, pero los códigos con los que se presenta y se denuncia están inutilizados. Solo cabe la acción social como autoafirmación de unas creencias que se comparten con otras comunidades. En el caso de Assange, por ejemplo, sus valores son por un lado su fervor por diseñar sistemas amplios de comunicación jamás cooptables por el poder y ponerlos a disposición de los demás y, por otro, su afición por aplastar bastardos. Assange define como bastardos a aquellos que, teniendo más poder que el resto, lo tiene también para ocultarse, por lo que el lema de Assange y los suyos es transparencia para el poderoso y privacidad para el débil. Es decir, se trata de invertir la desigualdad acumulativa que los medios están manteniendo dándole más y mejor visibilidad a quien más poder económico, político y cultural tiene. Por tanto, podríamos decir que su ideología consiste en la combinación de coherencia personal y responsabilidad colectiva a la hora de redistribuir la posibilidad de desarrollo personal, colectivo y global. ¿Qué carencias percibe?Creo sinceramente que hay que avanzar hacia un grado de institucionalización mayor, tú no puedes confiar en un individuo o en un grupo de activistas que no están sujetos a una serie de compromisos claros y explícitos. Por otra parte, si la información que se filtra no va acompañada de una comprobación y de una ejecución de sanciones en caso de que no sea fiable internet podría convertirse en una cloaca llena de infundios, murmuraciones y conspiraciones, algo que nos hundiría todavía más en el desconcierto y la parálisis. Los nuevos prototipos que están saliendo tienen muy en cuenta que se necesita el compromiso y el rigor de una profesión establecida como es la periodística, que se necesita la colaboración de organizaciones mediáticas existentes una vez que hayan transitado y evolucionado. Es crítico con la idea de ciberfetichismo, esa aparente ficción de que las tecnologías de la comunicación son la solución al problema de la acción colectiva.El problema que veo en el ciberfetichismo es que por un lado lleva a la parálisis, te crea recelo, desconfianza y, por lo tanto, te retiras de una esfera en la que se están disputando las luchas por la palabra y por el poder. Por otra parte, no solo cierra otras vías, sino que impide que aquellos que más lo necesitan se acerquen a ello con interés y por lo tanto descubran sus bondades. ¿No cree que las tecnologías en ocasiones nos hacen vivir en un microcosmos ajeno a la realidad?Esa es la tesis irrebatible de ciberfetichismo. Al final supone un aislamiento escogido entre afines y por lo tanto te desvincula de las relaciones sociales y de los compromisos sociales fuertes. Pero ahora yo pregunto: ¿Conoce alguien a otra persona más comprometida con una comunidad distribuida, difusa e inabarcable que Assange? Su objetivo es darle la posibilidad a la humanidad de relatarse a sí misma con un discurso de contrapoder que hasta ahora no he encontrado en otra persona. ¿Un friki? Puede ser, pero es que todo aquel que desafía el orden establecido y trabaja 17 horas al día en un proyecto no lucrativo es un friki por necesidad. Fuente: DiarioPúblico | ¿Sergio Szpolski y Matías Garfunkel se quedaron con Nextel? Posted: 24 Jun 2014 12:41 PM PDT Varios portales, entre otros LPO editan que el empresario kirchnerista habría completado la operación para quedarse con la filial de la empresa de telefonía, sostienen que Szpolski y Garfunkel tienen el respaldo financiero de dos socios estadounidenses y otro argentino radicado en USAEl empresario kirchnerista Sergio Szpolski y su socio Matías Garfunkel habrían cerrado la compra de la filial argentina de Nextel, en una operación que se cerró por 263 millones de dólares. Según confirmaron a La Política Online fuentes del mercado, el acuerdo incluye que Szpolski y Garfunkel se harán cargo del pasivo de la firma. NII Holdings, la empresa dueña de Nextel, se encuentra en un proceso de reestructuración y renegociación de deuda, por lo que puso en venta la filial. Ayer, en el mercado se instaló el rumor de que Nextel había dado a Szpolski y Garfunkel exclusividad para negociar la venta, lo que trajo como consecuencia el cierre de la negociación en 263 millones de dólares. Clarín adelantó ayer que la operación incluiría también la filial de Nextel en Chile y que se asociarían a otros inversores. El diario indicó que el objetivo de los empresarios kirchneristas sería apostar fuerte a la subasta de frecuencias 4G que lanzó el Gobierno argentino el mes pasado. Ayer, una fuente del grupo Veintitrés consultada por La Nación desmintió la versión: "no se ajusta ni un poquito a la verdad". El propio Szpolski se tomó en broma la versión y tuiteó: "Sólo para aclarar: es absolutamente cierto que compramos una flota de 20 Nextel para intercomunicar las redacciones". Sin embargo, en el mercado confirmaron a LPO que el mayor beneficiado con la pauta oficial se quedó con el manejo de Nextel y se meterá de lleno en el negocio de la telefonía. Otro empresario amigo del Gobierno, el mexicano David Martínez, se encuentra a la espera de que aprueben la operación de compra de Telecom Argentina. En la Argentina, Nextel cuenta con más de 2 millones de clientes y durante 2013 registró ingresos por cerca de US$ 368 millones, ubicándose entre las 100 empresas que más facturan en ese país. Pero a nivel mundial a NII Holdings, la controladora de Nextel, no le va tan bien ya que, al primer trimestre de este año reportó una pérdida neta de 52.000 suscriptores e ingresos por US$ 970 millones, lo que representa una reducción del 27% respecto del mismo período del año anterior. Mientras que en Chile, Nextel inició sus operaciones en marzo de 2012 y según las últimas cifras dadas a conocer por la empresa en enero de este año, cuentan con unos 260.000 clientes a nivel nacional. Además de ello, fue una de las pioneras en iniciar las pruebas de servicios basados en espectro 4G. Fuente: LPO |  |