Señales Posted: 24 Jun 2014 01:04 AM PDT AFSCA llama a concurso para adjudicar radios de Televisión Litoral SA y LT9 de Santa Fe Posted: 23 Jun 2014 05:23 PM PDT La AFSCA convoca a concurso público para la explotación con o sin fines de lucro de las licencias correspondientes a FM 92.3 y AM 1150 (LT9) de la ciudad de Santa Fe, y AM 1160 y FM 94.7 de Puerto Iguazú, Misiones (LRH 253 - Radio Cataratas y FM 94.7 MHZ), emisoras cuyas licencias pertenecen a Televisión Litoral SAEsta tarde, el Directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) autorizó el funcionamiento de radios de frecuencia modulada y de servicios de televisión en distintas localidades de todo el país. También sumó 51 frecuencias de FM a los concursos públicos, abiertos y permanentes, y adjudicó más de 2,3 millones de pesos para financiar proyectos sin fines de lucro en el marco del Fondo Concursable de Comunicación Audiovisual (FOMECA). Estuvieron presentes el titular del directorio Martín Sabbatella y los directores Ignacio Saavedra, Néstor Avalle, Eduardo Rinesi, Claudio Schifer, Gerardo Milman y Marcelo Stubrin. En la reunión, se aprobaron 10 adjudicaciones correspondientes a seis frecuencias de radio FM para las provincias de La Rioja, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe y Chaco (2), y cuatro servicios de televisión por cable: tres en Córdoba y uno en Buenos Aires. También se autorizó la instalación y explotación de tres radios educativas en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Chaco; una FM para el Obispado de Villa María, Córdoba; y 27 para estaciones de radio municipales de todo el país. Las FMs comunales corresponden a los partidos de Tornquist, Puán, Berazategui, Azul y Madariaga (Buenos Aires); Federal y Concordia (Entre Ríos); La Laguna, Estación Juárez Celman y Río Tercero (Córdoba); Tupungato y Santa Rosa (Mendoza); San Martín de los Andes y San Patricio de Chañar (Neuquén); Posadas y Concepción de la Sierra (Misiones); Catriel y Lamarque (Río Negro); Totoras (Santa Fe); Clodomira, San Pedro de Guasayán, La Banda y Sumampa (Santiago del Estero); Santa Rosa (La Pampa); Mutquin (Catamarca); Villa Ángela (Chaco); y Palma Sola (Jujuy). Los directores del organismo, además aprobaron la nómina de 18 proyectos que resultaron ganadores del Fondo de Fomento Concursable de Comunicación Audiovisual (FoMeCA) Línea 1, destinado a la compra de equipamiento para radios sin fines de lucro. Cada proyecto ganador recibirá $ 130.000 para mejorar su infraestructura física y tecnológica, sumando un total de $ 2.340.000 a los recursos destinados a promover el desarrollo de los medios comunitarios, de frontera y de pueblos originarios. Por otra parte, la AFSCA puso a disposición de los interesados 51 frecuencias de FM, que resultaron vacantes en concursos de 2012 y serán ofertadas nuevamente. Se trata de los denominados concursos de carácter público, abierto y permanente, para frecuencias de radio que fueron concursadas durante 2012 y 2013 y que no llegaron a adjudicarse, ya sea por falta de ofertas o porque las presentaciones no cubrieron las exigencias requeridas en los pliegos. En la web oficial de AFSCA, se difunde la nómina con todas las frecuencias disponibles, de modo que los interesados puedan consultarlo y pedir un nuevo llamado a concurso. En este caso, las frecuencias incluidas corresponden a FMs en Chaco, Catamarca, Neuquén, San Juan, La Rioja, Río Negro, La Pampa, Chubut, Tucumán y Mendoza. Además, se resolvió convocar a concurso público para la explotación con o sin fines de lucro de las licencias correspondientes a FM 92.3 y AM 1150 de la ciudad de Santa Fe, y AM 1160 y FM 94.7 de Puerto Iguazú, Misiones (LRH 253 - Radio Cataratas y FM 94.7 MHZ, emisoras de Televisión Litoral SA). El directorio completó su actividad con la habilitación de una radio para la Gobernación de Neuquén y otra para la Universidad de General Sarmiento. También fueron habilitadas 15 frecuencias de radio FM de baja potencia en las provincias de Río Negro, Santa Fe, Mendoza, Buenos Aires (5), La Pampa, Chubut (2), Córdoba, Corrientes, Tierra del Fuego y Neuquén (2); y ocho servicios de televisión por vínculo físico en Misiones, Jujuy, Córdoba y Buenos Aires (5). En el mismo encuentro, AFSCA autorizó el funcionamiento y explotación de servicios que operan con tecnología analógica a cuatro canales, en Buenos Aires, San Juan, Salta y Santa Fe. En la reunión, realizada esta tarde en la sede central de AFSCA, fueron tratados un total de 285 expedientes. Fuente: AFSCAVer anterior: AFSCA: Ya no hay urgencias para tratar los planes de adecuación | Trabajadores de Radio América repudian decisiones inconsultas de la UTPBA Posted: 23 Jun 2014 02:07 PM PDT La Asamblea de Trabajadores de Prensa de Radio América, repudia la decisión de la conducción de la UTPBA de integrar una comisión paritaria para la negociación 2014 sin los delegados paritarios elegidos democráticamente en las asambleasEsta definición ocurre luego de mantener no menos de 5 encuentros con la UTPBA y en los que tuvimos en reiteradas oportunidades por parte de su conducción la promesa que la negociación sería llevada adelante por nuestros paritarios. Consideramos esta decisión como un grave retroceso en la vida democrática del sindicato mas teniendo en cuenta que siempre fueron los propios delegados con mandato de asamblea los que definieron la negociación salarial. Al mismo tiempo, los trabajadores de prensa en radio, desconocemos el pliego paritario presentado por la UTPBA ante la patronal nucleada en ARPA, pliego que no se condice con el que fue aprobado en las asambleas y posteriormente presentado y aprobado por el propio sindicato y que evidencia una total falta de transparencia de la conducción para con los trabajadores. Por lo expuesto reafirmamos el mandato de los delegados paritarios elegidos de democráticamente en las asambleas y nuestro pliego paritario 2014. - Suma fija de $ 4.000 no remunerativos.
- 38% de recomposición salarial anual.
- Piso de $ 6.000 de básico.
- Clausula de monitoreo por inflación.
- Antigüedad del 3% de la categoría redactor.
- Refrigerio diario del 2,5% de la categoría redactor.
- Pago por títulos universitarios, terciarios y secundario.
- Pago de guardería.
- Pago de ropa.
- Pago de capacitación.
- Licencia de 10 días por paternidad.
- Licencia de 20 días anuales por atención a familiar enfermo.
Asamblea de Trabajadores de Prensa de Radio América | Condenan a cárcel a tres periodistas de Al Jazeera en Egipto Posted: 23 Jun 2014 01:37 PM PDT Tres periodistas de la cadena de televisión Al Jazeera fueron condenados el lunes a siete años de prisión por un juez egipcio, por ayudar a una "organización terrorista" con la propagación de mentiras, lo que motivó críticas de la ONU y gobiernos occidentales, que dijeron que la sanción socava la libertad de expresiónPor: Lin NoueihedLos tres, que negaron los cargos de ayudar a los ilegalizados Hermanos Musulmanes, son el australiano Peter Greste, corresponsal de Al Jazeera en Kenia; el egipcio-canadiense Mohamed Fahmy, jefe de la oficina de Al Jazeera English en El Cairo y el productor egipcio Baher Mohamed, quien recibió tres años más por tener una bala. A la vista acudieron varios diplomáticos occidentales, algunos de cuyos gobiernos convocaron a sus embajadores egipcios en protesta. Los tres llevaban seis meses detenidos en la famosa prisión Tora, en un caso que se ha convertido en un símbolo para las organizaciones de defensa de los derechos humanos en todo el mundo. Los Hermanos Musulmanes declarados grupo terrorista después que las Fuerzas Armadas derrocaron al presidente islamista electo Mohamed Mursi hace casi un año, luego de protestas multitudinarias contra su Gobierno. Los Hermanos sostienen que son una organización pacífica. Al Jazeera, cuyos dueños cataríes apoyan a los Hermanos y han estado enfrentados con los nuevos dirigentes egipcios, dijo que la sentencia desafía "la lógica, el sentido y cualquier parecido con la justicia". La condena se dictó un día después de que el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, se reunió con el recién elegido presidente egipcio Abdel Fatah al Sisi en El Cairo, ocasión en que planteó el caso de los periodistas. Kerry dijo el lunes que llamó al ministro egipcio de Asuntos Exteriores para mostrarle su "fuerte desagrado" por un "veredicto escalofriante y draconiano". Por su parte, la jefa de derechos humanos de Naciones Unidas, Navi Pillay, dijo el lunes que las recientes condenas a pena de muerte en Egipto y los juicios masivos son "obscenos y una completa tergiversación de la justicia". El veredicto y las sentencias a muerte confirmadas el sábado para 183 miembros de Hermanos Musulmanes y sus seguidores son el último capítulo de una persecución plagada de "irregularidades procesales y que viola la ley internacional de derechos humanos", añadió.[ID:nL2N0P40PW] Hubo fuertes exclamaciones en la corte mientras se leían los veredictos. Impactado y con lágrimas, el hermano de Greste, Michael, dijo: "Esto es terriblemente devastador. Estoy impactado. No tengo otras palabras". Los tres hombres parecían optimistas cuando entraron a la corte esposados, saludando a familiares que más temprano dijeron a periodistas que esperaban que fueran absueltos. Los condenados fueron detenidos a fines de diciembre acusados de ayudar a una "organización terrorista" al publicar supuestas mentiras que dañaron los intereses nacionales y de proveer de dinero, equipamiento e información a un grupo de 17 egipcios. Una holandesa y dos británicos fueron condenados en ausencia por los mismos cargos. Fuentes judiciales dijeron a Reuters que la condena se apelará ante un tribunal superior y que aún podría haber un perdón. El fiscal general de Egipto ordenó la semana pasada la puesta en libertad de otro periodista de la cadena catarí, abdulá al Shamy, por motivos de salud, después de pasar 130 días en huelga de hambre. Los tres periodistas de Al Jazeera han estado detenidos en la prisión egipcia de Tora durante seis meses. Los otros 17 acusados enfrentan cargos de pertenecer a una "organización terrorista", una aparente referencia a los Hermanos Musulmanes, que han estado protestando contra del Gobierno desde que el Ejército derrocó al presidente islamista Mohamed Mursi en julio. Cuatro de ellos fueron sentenciados a siete años de prisión y otros 11 fueron sentenciados en ausencia a 10 años de cárcel. En la imagen, los periodistas (I-D) Peter Greste, Mohammed Fahmy y Baher Mohamed en una celda en el tribunal en El Cairo, el 1 de junio de 2014. Tres periodistas de Al Jazeera fueron encarcelados el lunes por siete años en Egipto después de que una corte los condenó por ayudar a una "organización terrorista" propagando mentiras, en un caso que ha planteado dudas sobre el respeto del país por la libertad de expresión. Traducido por: Patricio Abusleme; Editado por Mónica VargasFoto: Asmaa Waguih/Files-Reuters Fuente: Reuters | Diario Extra de Brasil lanza red de colaboración vía Whatsapp entre reporteros que cubren crimen organizado Posted: 23 Jun 2014 01:30 PM PDT El diario Extra de Brasil lanzó el pasado 2 de junio la Rede Narcosul, una red de colaboración entre los reporteros que cubren el crimen organizado en América Latina. A través de un número de WhatsApp exclusivo (55 61 9963-4315), la red reunirá a los periodistas del continente que deseen intercambiar información, ideas o hacer preguntas unos a otros para ayudar en las investigaciones sobre el tráfico de drogas, el lavado de dinero, la trata de personas y la evasión fiscalEl objetivo es que la Rede Narcosul facilita la labor de los periodistas que de seen hacer periodismo de investigación transnacional, permitiendo, por ejemplo, el intercambio de información sobre los sistemas judiciales, las consultas a las bases de datos públicas de cada país, además del intercambio de contactos y fuentes. "Al abordar el tráfico de drogas como un problema transnacional, la cobertura de la seguridad pública de los diarios latinoamericanos dan al lector la posibilidad de preguntarse si la lógica de confrontación de la policía en los suburbios y barrios pobres de América Latina es la solución al problema" dijo Octavio Guedes, jefe de redacción de Extra. La idea, del editor Fabio Gusmão, surgió durante la producción de la serie de artículos "Los embajadores del Narcosur" que Extra publica desde el pasado 25 de mayo. El trabajo de reportaje - co-financiado por el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), uno de los más respetados en el mundo en el fomento del periodismo de investigación - involucró viajes a Bolivia, Paraguay y Perú. Fueron 16.000 kilometros de viaje. Gusmão ado cuenta de que el reportero Guilherme Amado contó con la colaboración de varios periodistas en la investigación continente. "La propuesta es ser más eficiente que los criminosos de las investigaciones promovidas por los periodistas. Formar una eficiente red de colaboración. WhatsApp es una herramienta simple, rápido y segura de usar. El periodista de cualquier parte de América Latina estará muy cerca del otro" destacó Gusmao. En una de las acciones de la serie de reportajes, el intercambio de información con los periodistas fue crucial. Extra creó una base de datos con la información pública 170 prófugos criminales de los cuatro países. La base es de colaboración, lo que significa que cualquier persona puede aportar otros prófugos de sus países. "En varias ocasiones , tuvo la valiosa ayuda de la red de IPYS y de otros colegas. Las contribuciones fueron de diferentes maneras. A veces, ayudaronme para consultar una base de datos que yo no conocía. En otra, con el número de teléfono de una fuente o una simple transcripción de una escucha. A medida que la investigación involucró tres países que nunca había pisado antes, no tenía conocimiento acerca de, por ejemplo, el funcionamiento de los sistemas judiciales. Varios colegas del continente eran geniales con todo esto", explicó William . Otro de los objetivos de Narcosul Red es proporcionar una valiosa herramienta a disposición de cualquier smartphone para los periodistas investigativos independientes, que a veces carecen de los equipos para compartir e intercambiar ideas sobre sus investigaciones. La Rede Narcosul también está presente en Twitter ( twitter.com/ RedeNarcosul), en una cuenta abierta a cualquiera. El periódico también ha creado una dirección de correo redenarcosul@gmail.com. Cualquier periodista en cualquier país puede acceder a las tres herramientas - WhatsApp , Twitter y correo electrónico. Cómo funciona el WhatsApp el la Rede NarcosulEl periodista puede escribir al número de la Rede Narcosul (55 61 9963-4315) y pedir ayuda a una historia en que trabaja, sin tener que decir lo que es el programa que está trabajando. En primer lugar, Guilherme, quien será responsable por la gestión de la plataforma, preguntará al reportero si quiere que su pregunta sea compartida con todos los periodistas registrados, si tiene la intención de formar parte de grupos del WhatsApp o si sólo quiere hablar con alguno reportero de un determinado país. Entonces Guilherme llenará este nuevo miembro a otro, con grupos de discusión específicos o con un periodista . Si publica para todos o un grupo con varios colegas, la pregunta puede ser contestada directamente a quién lo hizo o el propio grupo. Además Guilherme Amado, otros periodistas de investigación de Extra también integrarán la red. Desde el año pasado, el Extra fue el primer periódico en el mundo a utilizar WhatsApp en los smartphones para comunicarse con los lectores. Hoy en día, el periódico tiene 25.000 lectores registrados en los dos números del WhatsApp (55 21 99644-1263 y 55 21 99809-9952). Un equipo dedicado es responsable por comunicarse con los lectores a través de la herramienta. Con esto, el papel obtiene informaciones, fotos y vídeos exclusivos, enviado por los lectores. Todo el contenido se comprueba antes de ser publicado. Fuente: ipys.org | “El crimen organizado compra medios de comunicación en todo el mundo” Posted: 23 Jun 2014 01:23 PM PDT En los primeros cinco meses de 2014, el periodista de investigación Paúl Radu visitó seis países de cuatro continentes (África, Asia, Europa y América), incluyendo Venezuela, donde estuvo durante la última semana de mayo para dictar un taller de periodismo de datos a unos 30 profesionales venezolanos invitados por el Instituto Prensa y Sociedad (Ipys)Por: César BatizNacido en Rumania, este trotamundo de la investigación periodística, con 17 años de experiencia, se inició en el periodismo de datos en San Antonio Texas en 2002, al descubrir a través de los números de licencias que ladrones de bancos rumanos, buscados en su país, vivían en EEUU con el disfrute de sus propiedades. Radu anda por aire y tierra con un principio profesional que suena a mantra: "Si el crimen organizado y la corrupción trabajan en redes internacionales, nosotros los periodistas también debemos formar redes para investigar la información del crimen organizado y la corrupción", puntualiza el director ejecutivo de Organized Crime and Corruption Reporting Project (Ocrp), una red con sede en los Balcanes; y co-autor del concepto de Investigative Dashboard, un recopilador de bases de datos del mundo. Esa forma de trabajar lo llevó participar en equipos que descubrieron que criminales de Europa Oriental y Colombia se mueven a sus anchas en África, o que dinero producto de la corrupción en Rusia y Ucrania pasa por empresas europeas, panameñas, mexicanas y asiáticas para lavar capitales antes de volver a sus lugares de orígenes. Asegura que en Europa Oriental es cada vez más común encontrarse con medios "donde los dueños son miembros del crimen organizado. Ellos tienen interés en comprar medios en todo el mundo para tener una influencia política". ¿Cuál considera que es el hallazgo más importante en su experiencia en la búsqueda de información sobre el crimen organizado y la corrupción en el mundo?Lo más importante ha sido formar Organized Crime and Corruption Reporting Project. Tienes que trabajar en red para investigar el crimen organizado y la corrupción transnacional. No hay herramienta más útil. Es una mezcla de información local con información transnacional. Debes obtener todas las partes para visualizar la corrupción y el crimen organizado. Esos grupos están formados por personas muy inteligentes, que son parte de la globalización, viajan muchísimo y trabajan en red para cometer crímenes. Por eso el periodista necesita también de una red para rastrear la información del dinero que traspasa las fronteras. Ella funciona con bases de datos locales e internacionales. Pero en el mundo existen diferentes niveles de acceso a la información, aunque en un futuro tengamos mucha más en Internet. Si cada país tiene su particularidad en cuanto al acceso a la información, ¿cómo hace para compaginar esas diferencias?Es muy importante que los miembros de la red sean quienes conozcan cómo funciona el crimen organizado y la corrupción en sus países. Por ejemplo, si quiero investigar casos de crimen organizado entre Europa Oriental y Venezuela, tengo que trabajar con reporteros de este país quienes saben cómo se indaga acerca de estos delitos localmente. Sin ellos la red no funciona. Pero cuando se investigan casos entre Europa Oriental y Venezuela, te encuentras que esos delincuentes tienen vínculos con otros países, por ejemplo con Panamá, entonces necesitas la cooperación de reporteros de ese lugar para efectuar el trabajo; no sólo buscar en las bases de datos panameñas, sino que también debes tener quienes entrevisten a personas, tomen fotografías y otras actividades clásicas del reportero. ¿Cuáles han sido los logros de la red?Cuando el ex presidente de Ucrania, Víktor Yanukóvich, dejó el país hace tres meses, en su residencia quedaron documentos que los periodistas recuperaron, organizaron y clasificaron (NR. Tres reporteros vieron que en un lago flotaban papeles. Buzos ayudaron a recuperar las pruebas y Ocrp a organizar el trabajo). En esos papeles había mucha prueba de corrupción del ex presidente y de sus allegados. Eso fue este año. Pero desde hace un lustro venimos trabajando en el tema de lavado de dinero de alto nivel. Hablamos de miles de millones de dólares legitimados. Existen plataformas que hacen este lavado de dinero en todo el mundo. Por ejemplo, el crimen organizado tiene una estructura en Europa Oriental. Pero ellos se alían con narcotraficantes como Los Zetas, o mafias de Vietnam, Rusia o Ucrania. Es decir, usan la misma red para lavar dinero. ¿Qué elementos comunes tienen estos criminales globales?Ellos tienen un solo interés: el dinero. Es común en los grupos de crímenes organizados, exceptuando aquellos que se dedican a actividades terroristas. También tienen muchos vínculos entre los grupos, porque cada uno se especializa en una actividad específica, como lavado de dinero o narcotráfico. Además, en el caso de la droga, los traficantes colombianos necesitan de los mexicanos para llevar la carga hasta EEUU. Pero también coinciden en que estas mafias tienen vínculos con políticos, para influenciar en la creación de leyes. ¿Cómo funciona la relación de estos criminales con los medios de comunicación y los periodistas?Por ejemplo en Europa Oriental, encontramos que hay muchos periódicos, medios en línea y televisoras, cuyos dueños son miembros de grupos del crimen organizado. Ellos tienen interés en comprar medios en el mundo porque saben que esto significa influencia, poder y manejo de los políticos. Por ejemplo, en mi país, Rumania, un grupo es dueño de una TV donde transmiten shows que utilizan para acusar de corrupción a policías o jueces, informaciones que son falsas, pero la emplean para atacar a esas personas, porque pueden estar involucradas en investigaciones sobre miembros de la mafia. Por eso, el crimen organizado tiene mucho interés en controlar los medios. ¿En África cómo es esa relación con los medios? Hace dos años fui a la República Democrática del Congo. Allí estuve durante cuatro meses, y ciertos periodistas me comentaron que no podían publicar reportajes de investigación, porque los dueños son gobernadores locales o representantes de la Iglesia. Los medios que son de Iglesia son los más limpios, pero también caen en la censura. Ante esta situación ¿qué deben hacer los periodistas?Lo que ocurre en los últimos 10 años es la aparición de centros de periodismo de investigación que son ONGs, como el Global Investigative Journalism Network o Ipys, en torno a los cuales los periodistas se organizan para hacer periodismo independiente. Pero en todos los países aún se cuenta con medios en los cuales se puede hacer periodismo de investigación. ¿Crees que desde el periodismo podemos ayudar efectivamente a combatir el crimen organizado? Pienso que sí. He visto casos, no muchos realmente, en los cuales los periodistas de investigación pusieron en evidencia casos y con ello lograron alertar para evitar que el crimen organizado actúe. Cuando nosotros mostramos en la web los vínculos entre criminales, políticos corruptos, organizaciones y empresas, nos adelantamos a que en el momento que estas personas quieran iniciar un nuevo emprendimiento tendrán esta mancha en su expediente, la cual alertará a las autoridades. La mayoría de los casos de crimen organizado que has investigado se desarrollan en medio de sistemas democráticos débiles…Nos encontramos con los estados fallidos donde hay problemas mayores, y los representantes del crimen organizado se desenvuelven en la calle sin ningún inconveniente. Por ejemplo, en África Oriental verás a colombianos, con sus carros y su música, que son traficantes de droga. Pero la verdad es que no sólo hay crimen organizado en estos países. Está presente en todo el mundo, incluyendo democracias muy viejas como las de Inglaterra y EEUU. A veces la influencia de los miembros de las mafias en estos países desarrollados es más fuerte que la que tiene un colombiano que maneja un carro de lujo en esos países de África. ¿Por qué ocurre eso en democracias donde se supone que existe una división e independencia de poderes?El problema radica en que el gobierno, la policía y los poderes son nacionales, mientras que los grupos criminales trabajan a través de red. Por ejemplo, en un país como Inglaterra, las mafias colocan mucho dinero proveniente del delito. Pero cuando los bancos ingleses reciben este dinero, no preguntan al depositante el origen de los capitales, porque para el sistema financiero de Inglaterra y EEUU está muy bien recibir mucho dinero. Por ello obvian muchas preguntas. Ellos son cómplices porque cierran los ojos. Fuente: Prodavinci.com Paul Radú ha obtenido las becas en periodismo Alfred Friendly (2001), Milena Jesenska (2002), Rosalyn Carter, para Periodismo de Salud Mental (2007) y entre 2009 y 2010 fue residente en la Universidad de Stanford (California), como becario Knight, por el Centro Rumano para el Periodismo de Investigación que cofundó en 2003. Ha recibido distintos galardones como el Premio Internacional de Periodismo Knight (2004), el Premio de Investigative Reporters and Editors (2007), el Premio Global Shining Light (2008). Es miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación y asesor del Foro Económico Mundial en asuntos de crimen organizado. Autor del manual 'Follow the Money: A Guide to Tracking Corruption' (Siga el dinero: una guía para rastrear la corrupción).  | En los medios hay mucha violencia Posted: 23 Jun 2014 06:08 AM PDT La Defensoría del Público es un organismo creado por la nueva Ley de Medios. Entre sus áreas de trabajo se encuentra la sensibilización contra todas las formas de violencia que se ejercen en los medios de comunicaciónEn el marco de una campaña para identificar otras formas de violencia hacia las mujeres, una técnica de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual brindó en Santa Rosa una jornada de capacitación centrada en la violencia que transmiten los medios de comunicación. El sistema patriarcal como fuente de muchas de esas formas de violencia estuvo en el centro del debate. María Soledad Ceballos es licenciada en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba e integra la red PAR, organización que junto con el Sindicato de Prensa promovió el taller que brindó días atrás en la Cooperativa Popular de Electricidad por la mañana y en la Universidad Nacional de La Pampa por la tarde. La joven se desempeña en la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, organismo que a 2014 como Año de la Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres en los Medios. La Defensoría fue creada con la sanción de la Ley de Medios de Comunicación Audiovisual y a diferencia de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) que depende del Poder Ejecutivo Nacional, se encuentra bajo la órbita del Poder Legislativo. "La idea es ver, pensar y escuchar con otra atención para reconocer la violencia que se ejerce contra las mujeres", explicó Ceballos en una visita a La Arena tras el taller. La violencia contra las mujeres, remarcó, comprende muchas formas y no solo la física. "La Ley de Medios contiene artículos específicos que hablan de la violencia mediática y la violencia simbólica y también está la ley 26485 contra la violencia hacia las mujeres", explicó la joven. Esta ley reconoce la violencia psicológica, la violencia institucional, la violencia obstétrica y la violencia mediática, entre otras. "La propuesta de la Defensoría del Público es empezar a reconocerlas, a brindar elementos y actuar en funciones de esas violencias emitidas en la radio y en la televisión", precisó la comunicadora. Esa propuesta parte de una punto básico: reconocer el patriarcado y el "sistema social desigual" que conlleva. "El patriarcado jerarquiza los géneros, los varones por sobre las mujeres, dejando afuera o poniendo en otra escala a los otros géneros. Reconocer que existe y que vivimos en este sistema, es empezar a ver que esas desigualdades traen otras consecuencias como las situaciones de violencia, en este caso la violencia mediática". En el taller, el trabajo giró en torno a reconocer situaciones de violencia que han ocurrido en los medios y debatir sobre las violencias reconocidas; también hubo ejemplos de buenas prácticas audiovisuales en las que no se jerarquiza ningún género sobre otro; y casos puntuales en los que actuó la Defensoría ante denuncias recibidas a través de la línea telefónica 0-800-999-3333 o su página web. Los SimpsonCeballos explicó que una vez recibida la denuncia el caso es evaluado por un equipo interdisciplinario que analiza si se ha violentado un derecho o si ha habido violencia contra mujeres, niños, niñas o adolescentes. La Defensoría del Público no tiene poder sancionatorio sino que ante cada denuncia "se generan instancias de diálogo y de conversación" para buscar las formas de remediar el daño provocado. "Construir este tipo de acuerdos es una cuestión más pedagógica y educativa, es empezar otro tipo de transformación", destacó. Un ejemplo analizado en el taller fue un capítulo de la serie Los Simpson que Telefe censuró por contener una escena en la que Homero Simpson besa a otro hombre. Una ONG hizo una denuncia quejándose por el recorte. Puesto en marcha el mecanismo, la Defensoría y la emisora se pusieron de acuerdo en cómo recomponer la situación. "Telefe repuso el capítulo completo sin el recorte y en el mismo horario de siempre", precisó Ceballos. Otra denuncia fue la cobertura que hizo el programa conducido por Mauro Viale sobre el femicidio de la adolescente Angeles Rawson. "En un horario de protección a menores, se habían usado términos poco adecuados para ejemplificar sobre una cuestión hipotética haciendo alusión a una película bastante violenta que se llama Irreversible. Se hizo una denuncia y se consiguió que el propio Mauro Viale pidiera las disculpas correspondientes por lo que había dicho, porque no se había expresado correctamente". Ceballos comentó que la mayoría de las denuncias remiten a espacios televisivos porque, a diferencia de los programas radiales, muchas veces se retransmiten o se los sube -fragmentado o completo- a sitios de internet. En la radio, ello no es tan habitual. De cualquier manera, aclaró que para hacer la denuncia no es necesario grabar el programa cuestionado sino que alcanza con detallar en el formulario el día, la hora y el medio en el que se escuchó el hecho plausible de ser denunciado. "La Defensoría se ocupa de rastrear el segmento y ponerlo en evaluación", indicó. Fuente: Diario La Arena | AFSCA: Ya no hay urgencias para tratar los planes de adecuación Posted: 23 Jun 2014 05:54 AM PDT Por: José CrettazEl gobierno seguirá postergando el tratamiento de los planes de adecuación de varios grandes grupos de medios a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Hoy, a las 17, se reunirá el directorio de la poderosa Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), que preside Martín Sabbatella, pero no tratará los planes de adecuación pendientes (entre ellos, los de Telefe-Telefónica, Telecentro-Pierri y Radio Continental-Prisa, presentados hace un año y ocho meses) ni los avances del Grupo Clarín en su propio proceso de desguace, que debe culminar a mediados de agosto próximo. Gerardo Milman y Marcelo Stubrin, directores de la oposición por el Frente Amplio UNEN, coinciden en que si sigue demorándose el tratamiento de esas adecuaciones, en cualquier momento podrían volver a presentarse recursos de amparo en la Justicia. "Las empresas cuyas adecuaciones no son tratadas pueden alegar incertidumbre porque no pueden invertir en un negocio del que no saben si son dueños; y las empresas cuyas adecuaciones ya fueron tratadas pueden alegar desigualdad de condiciones.En algún momento, este tema se va a judicializar ", dijo Milman, que presentó la semana pasada una carta a Sabbatella pidiendo el tratamiento de esos planes pendientes. "Si no lo definen, puede judicializarse", agregó Stubrin. En cambio, la AFSCA seguirá entregando hoy permisos precarios a canales de televisión analógicos de baja potencia (algo no contemplado en la ley de medios), repartirá fondos para esas emisoras, declarará "fracasados" (ésa es la palabra que utilizan en las resoluciones) una veintena de concursos de radios convocados y llamará a licitación por LT9, una radio de Santa Fe que el Gobierno mantiene intervenida y le cuesta al Estado 500.000 pesos por mes. En este caso, a favor del sentido común pero en contra de la ley, el organismo abriría el concurso a candidatos comerciales y no comerciales. La norma obliga a licitar las frecuencias que se liberen entre organizaciones sin fines de lucro para llegar al tercio del espectro en esas manos, algo celebrado internacionalmente (entre otros, por el relator de la libertad de expresión de la ONU, Frank La Rue). También rechazará numerosos reclamos administrativos del Grupo Clarín y sus empresas, y de cableoperadores pyme contra la habilitación de varias cooperativas para dar televisión por cable. De hecho, las cooperativas bonaerenses de Del Viso, San José y Pinamar, y la cordobesa de Jesús María obtendrán su habilitación definitiva. Tras el fallo de la Corte Suprema que en octubre del año pasado declaró plenamente constitucional la ley de medios, Sabbatella había prometido que "a más tardar" en marzo iban a estar todos los planes de adecuación resueltos. Desde esa promesa ya pasaron casi nueve meses, y varios planes siguen pendientes. Aquellas urgencias por "cumplir la ley" están mutando en emergencia de otro tipo: retener el control político del partido de Morón, el pago chico que le sirvió a Sabbatella de trampolín a la arena nacional. Allí, el presidente de la AFSCA -que no renovó su mandato como diputado nacional en la última elección- enfrenta dos grandes contendientes: el Frente Renovador, de Sergio Massa, que ganó la última elección en el distrito, y el Frente Amplio UNEN, que amaga postular allí para intendenta a la diputada Margarita Stolbizer. Como algunas encuestas ponen al sabbatellismo detrás de esas alternativas, el propio Sabbatella movió fichas en las últimas semanas. Hizo renunciar a la reelección a su sucesor en el distrito, el intendente Lucas Ghi, para dejar ese lugar en la boleta a Hernán Sabbatella, hermano del jefe de la AFSCA. Defender el territorioMartín Sabbatella, Presidente de la AFSCA: Para el funcionario, es prioridad conservar para su sector político el gobierno de Morón, amenazado por el massismo y UNEN Fuente: Diario La Nación |  |