Telenoticias - El mundo de la television

Telenoticias - El mundo de la television

Link to Telenoticias El mundo de la television

Señales

Posted: 02 Jan 2015 01:22 AM PST

Señales


Buscando Trabajo: “The Guardian” busca nuevo director

Posted: 01 Jan 2015 04:03 PM PST

El diario británico "The Guardian" publicó un anuncio en su sección de empleo para encontrar a un nuevo director que sustituya a Alan Rusbridger, quien dejará el cargo el próximo verano tras veinte años al frente de la redacción
La Scott Trust Limited, compañía propietaria de "The Guardian" y de su versión dominical, "The Observer", busca "candidatos destacados del mundo del periodismo" y "aceptará solicitudes de cualquier aspirante cualificado" para el puesto, según afirma el propio diario en su comunicación.
Además, el próximo director del rotativo británico ha de ser "el líder de una organización con ambición global", "mostrar dedicación a un periodismo abierto e independiente" y ser "un embajador y un defensor acreditado de la empresa".
Los candidatos que cumplan los requisitos deben enviar, antes del 1 de febrero de 2015, su currículum, acompañado una carta de presentación, referencias personales y un texto de no más de mil palabras en el que expliquen cuál sería su proyecto y su visión del diario para los próximos años.
"The Guardian", fundado en 1821, ha mantenido bajo la dirección de su hasta ahora director un formato berlinés de grandes páginas, en una época en la que sus grandes competidores se pasaron al formato tabloide, más pequeño.
Rusbridger, de 60 años, nacido en Lusaka, en la actual Zambia, fue redactor y columnista del diario durante 16 años antes de sustituir a Peter Preston en la dirección.
El todavía director de "The Guardian", que anunció su próxima dimisión el pasado 10 de diciembre, ha guiado al periódico en su transformación al formato digital y ha abierto oficinas en Estados Unidos y Australia.
Este año, "The Guardian" compartió con el estadounidense "The Washington Post" el premio Pulitzer de periodismo en la categoría de servicio público por sus informaciones sobre el espionaje en EEUU a raíz de las revelaciones del exanalista de la CIA Edward Snowden.
El diario británico es uno de los medios en inglés más leídos del mundo en internet, junto al "Mail Online" y el "New York Times".
Fuente: Agencia EFE

Las telenovelas turcas causan furor en Chile y van a la caza de América Latina

Posted: 01 Jan 2015 01:49 PM PST

La historia de amor entre Onur y Sherezade, protagonistas de la serie turca "Las mil y una noche"*, logró revolucionar a la televisión chilena en un fenómeno que comienza a inundar a América Latina, cuna de los melodramas televisivos. El lunes llega a la Argentina
Por: Paulina Abramovich
La historia de Sherezade, una viuda que a cambio del dinero que necesita para tratar a su hijo enfermo, decide pasar una noche con su jefe Onur, quien luego se enamora perdidamente de ella, cautiva desde hace meses a los chilenos, con récords de audiencia no vistos en años.
Despreciada por uno de los principales canales locales, la estación Mega la agendó en marzo en horario estelar, dando uno de los golpes más sonados de la televisión chilena: la serie es el programa más visto del año, arrastrando a toda la programación de su canal, que revirtió pérdidas y hoy es el único que obtiene ganancias.
Siguiendo su éxito, otras dos televisoras compraron series turcas: Canal 13 y Chilevisión, que estrenará en enero "Tormenta de pasiones". Mientras, Mega ya apostó por otros dos culebrones de igual factura, "Fatmagul" y "Ezel".
El fenómeno comienza a replicarse en América Latina, donde la historia de Onur y Sherezade se exhibe en Colombia, mientras se anuncia su estreno en Uruguay, Brasil, Ecuador y Perú.
La serie fue vendida también en Argentina y Bolivia, en la punta del iceberg de un incipiente fenómeno televisivo.
"Nos tomó mucho tiempo entrar al mercado latinoamericano (…) pero logramos entrar hace un año. Tuvimos suerte de tener mucho éxito en Chile y esto nos abrió a otros mercados, como Argentina, Colombia, Perú y Bolivia", dijo Izzet Pinto, presidente de la distribuidora de contenidos turca, Global Agency, al sitio especializado TodoTV News.
Francisco Villanueva, vicepresidente de la distribuidora con sede en Miami Somos Distribution, precisó a la AFP: "Hemos vendido cerca de una decena de libretos para adaptaciones y producto terminado en no menos de cinco territorios en Latinoamérica. El interés está creciendo y son numerosas las propuestas de negocios que estamos recibiendo".
Pero en la cuna de los melodramas, donde generaciones crecieron viendo éxitos como la venezolana "Abigail", la mexicana "Rosa Salvaje", la colombiana "Betty, la fea" o la brasileña "El Clon", ¿qué es lo que tienen las series turcas que están cautivando a las audiencias?
"La telenovela turca es excelente desde el punto de vista de historias, narrativa y elementos de arte y técnicos (…) El 'casting' es muy afín a nuestra región y muy atractivo, con un uso de exteriores exóticos que valoriza la producción y un extraordinario trabajo de cámara y dirección", agrega Villanueva.
Las series mantienen la esencia del melodrama clásico, con un predominio del romanticismo y una casi ausencia de escenas de sexo.
"A la gente le gustó el típico formato antiguo, el guión clásico, el triángulo amoroso, donde los malos son malos de verdad y el bueno sufre durante toda la teleserie", dice a la AFP Francisco Cortés, director de telenovelas de Televisión Nacional de Chile.
La socióloga Manuela Gumucio, directora del Observatorio de Medios de Chile, coincide al señalar que "tienen una cosa romántica muy tradicional, que en el fondo son estos esquemas universales que no envejecen".
Sus temáticas mezclan historias contemporáneas con dramas propios del Oriente. En "Las mil y una noche", Sherezade, debe lidiar con la decisión de transar sus valores morales por salvar la vida de su hijo, mientras que en "Fatmagul" su protagonista es obligada a casarse con uno de sus violadores para mantener su honor.
En una región donde proliferan hoy las "narcotelenovelas", con historias ligadas al tráfico de drogas, o series muy eróticas, los melodramas turcos están llamados a ser un bálsamo para audiencias ansiosas de más romance, dice a la AFP el crítico de televisión René Naranjo.
"Las teleseries latinoamericanas han derivado a tramas más violentas y con elementos sexuales más evidentes, dejando abandonado a su principal público: las mujeres mayores de 45 años", que son las que ven masivamente televisión y aspiran a retratarse en la pantalla con romances clásicos, explica Naranjo.
En Chile, "Las mil y una noche" sacudió a toda la industria. Por arrastre, otras producciones de Mega incrementaron su sintonía, derribando la audiencia de sus competidoras, que debieron ajustar su programación para no toparse con ellas.
Hace una semana, siguiendo el camino de Mega, Canal 13 estrenó "El Sultán", una serie que tiene como protagonista a Halit Ergenç, el mismo actor de "Las mil y una noche", toda una estrella hoy en Chile.
Ambientada en el siglo XVI, "El Sultán" (o "Suleimán, el magnífico") fue un éxito en Turquía, donde incluso la cadena de comida rápida Burger King ideó una hamburguesa "otomana" condimentada con humus.
"La televisión se mueve por un efecto estacional, lo que tiene éxito vende. Y ahí hay un efecto multiplicador", dice Naranjo, seguro de que el éxito de "Las mil y una noche" se extenderá en América Latina.
*Desde el lunes el lunes 5 de Enero , a las 23 el @eltreceoficial anunció la puesta en pantalla de la primera novela turca que se estrena en la Argentina.
Fuente: AFP

Periodistas de Al Yazira serán juzgados de nuevo, pero siguen en prisión

Posted: 01 Jan 2015 01:15 PM PST

Un tribunal egipcio ordenó hoy la repetición del juicio a los tres periodistas de la televisión catarí Al Yazira condenados en junio pasado a entre siete y diez años de cárcel, pero rechazó ponerlos en libertad
Un tribunal egipcio ordenó hoy la repetición del juicio a los tres periodistas de la televisión catarí Al Yazira condenados en junio pasado a entre siete y diez años de cárcel, pero rechazó ponerlos en libertad.
El australiano Peter Greste, el egipcio con pasaporte canadiense Mohamed Fahmy y el egipcio Baher Mohamed están encarcelados desde diciembre de 2013, cuando fueron detenidos en un hotel de El Cairo acusados de colaborar con los Hermanos Musulmanes y difundir noticias falsas sobre Egipto.
En la sesión, que duró unos escasos treinta minutos, el Tribunal de Casación anuló la anterior sentencia, aceptando el recurso presentado por la defensa de los periodistas.
Al conocer la decisión, Fahmy afirmó en su cuenta de Twitter: "Un nuevo juicio es un hito hacia la victoria en nuestra batalla por una prensa libre. Nuestros espíritus son a prueba de balas".
Pese a que la defensa pedía también su liberación, el abogado Amr al Dib dijo a Efe que está contento con la sentencia y expresó su esperanza de que el nuevo tribunal que juzgará a los reporteros decida finalmente su absolución.
Otro de los letrados, Shaaban Said, señaló que los periodistas sufrieron "una injusticia" en junio y que hoy el juez les podría haber liberado bajo fianza porque legalmente no es necesario que permanezcan en prisión.
En la primera vista del nuevo juicio, la defensa pedirá la liberación de los tres periodistas, según declaró Said a la televisión Al Yazira.
El director general interino del canal catarí, Mustafa Souag, pidió en declaraciones a esa cadena la liberación inmediata de sus periodistas y señaló que espera que "se adopte una resolución política para ponerlos rápidamente en libertad, sin esperar a que se repita el juicio".
El responsable del canal consideró que tanto la detención de los periodistas como su juicio fueron "políticos".
Greste y Fahmy fueron sentenciados en junio a siete años de prisión por difundir noticias falsas sobre Egipto y colaborar con los Hermanos Musulmanes, mientras que Mohamed recibió una pena de diez por poseer una bala en el momento de su detención.
Bajo los mismos cargos fueron juzgados y condenados a diez años de prisión otros doce periodistas "in absentia", además de cinco estudiantes, tres de ellos castigados con siete años de cárcel y dos absueltos.
Su arresto y condena levantaron gran polémica y una oleada de críticas por parte de las ONG y la comunidad internacional.
Con los reporteros de Al Yazira en inglés se han solidarizado este año miles de colegas de profesión, que con manifestaciones en las calles o campañas en las redes sociales han exigido su liberación.
El hecho de que sigan entre rejas fue recibido con descontento hoy por los familiares de los procesados, que esperaban que el juez dictara su liberación bajo fianza.
Los hermanos de Greste, Mike y Andrew subrayaron que el caso no estará finalizado hasta que sean puestos en libertad y lamentaron que parece que todavía queda "un largo camino por delante".
Se espera que el nuevo juicio comience dentro de un mes y entonces el tribunal podrá decidir también si los deja salir de la cárcel.
Al Yazira ha sido vetada en Egipto acusada de servir a los intereses de los Hermanos Musulmanes, declarados grupo terrorista en diciembre de 2013, seis meses después del golpe de Estado que depuso al islamista Mohamed Mursi.
Esto se debe a la tensa relación entre Catar y Egipto, ya que Doha fue uno de los principales valedores de Mursi y fue muy crítico con las autoridades que surgieron tras su derrocamiento.
Sin embargo, en los últimos dos meses se ha producido un acercamiento, debido a las presiones de otros países del Golfo partidarios del nuevo régimen egipcio, por lo que había esperanzas de que la corte fuera hoy benevolente con los periodistas de Al Yazira.
La situación de la libertad de prensa en Egipto desde el golpe de Estado ha empeorado y, según el informe anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF), difundido en diciembre, en el país árabe hay 16 periodistas encarcelados.
RSF también señaló recientemente que las autoridades egipcias ejercen "una terrible represión de los periodistas bajo el estandarte de la lucha contra el terrorismo" y con la excusa de la "caza a los Hermanos Musulmanes".
El abogado y director de la Red Árabe para la Información sobre Derechos Humanos, Gamal Eid, dijo a EFE que la situación actual de los periodistas es "la peor en el país desde las décadas de los 30 y 40".
Para este activista egipcio, la condena a los reporteros de Al Yazira fue "un error", porque trabajar en un medio de comunicación opositor a las autoridades "no supone un crimen".
Foto: EFE El abogado del periodista de Al Yazira Mohamed Fahmy, Nejad al-Borai, se dirige a los medios de comunicación a las puertas del Tribunal Superior en El Cairo (Egipto) hoy, jueves 1 de enero de 2015Fuente: Agencia EFE

El dueño de Canal 9, Ángel Remigio González y González compra el periódico ecuatoriano El Comercio

Posted: 01 Jan 2015 03:48 PM PST

El diario El Comercio, uno de los principales de Ecuador y considerado de oposición por el gobierno del presidente Rafael Correa, fue vendido al empresario de origen mexicano Ángel Remigio González y González, informó el miércoles el portal ecuatoriano Organizaciones Muñoz-Ugarte
Tras 107 años de existencia se había decidido venderlo por un valor cercano a los $ 45 millones, a manos del magnate mexicano de medios Ángel Remigio González y González (el Fantasma), según datos publicados por el portal web.
Allegados a Carlos Mantilla Batle, director general del impreso, informaron que la venta se debió a temas personales.
El ejecutivo habría anunciado la transacción al equipo de editorialistas y a los trabajadores hace dos semanas.
Según empleados consultados, el compromiso que se hizo fue que la línea editorial no cambiará, aunque hay expectativa por la forma en que se realizará la transición.
Milagros Aguirre, quien colabora en El Comercio como editorialista, relató que en un brindis que se hizo en la institución a propósito de las fiestas de Navidad y Fin de Año se les comunicó de la venta del rotativo.
"Fue una sorpresa. Se nos manifestó que el activo del diario como es la libertad de expresión y el pluralismo, se mantendrán", contó la articulista.
En los registros de la Superintendencia de Compañías constan aún los nombres de la familia Mantilla como administradores de Grupo El Comercio.
Para confirmar la información sobre la supuesta venta, el diario El Universo se comunicó con Carlos Mantilla, quien explicó vía telefónica que en enero próximo el medio de comunicación social dará un pronunciamiento oficial.
Sin embargo, un directivo y un periodista de El Comercio contactados por la agencia AFP se negaron a proporcionar información. "No estoy autorizado para hablar", dijo uno de ellos.
Ángel Remigio González y González es propietario de medios de comunicación en casi todos los países del continente desde Río Bravo hasta Tierra del Fuego y en España.

Otros cambios en El Comercio
La semilla de El Comercio fue sembrada el 1 de enero del 1906 por los hermanos César y Carlos Mantilla Jácome, oriundos de Píllaro, en la provincia de Tungurahua. El lema siempre fue ser órgano independiente de influencias desde el poder político de turno, y de cualquiera influencia del poder económico.
A su muerte, sus hijos Carlos y Jorge Mantilla Ortega siguieron la tarea de servir a la ciudad y al país por varias décadas. Desde 1985, estos últimos 30 años, ha permanecido bajo la apasionada dirección de Guadalupe Mantilla.
Se trata de aquella universitaria que en 1957 fue proclamada como "Señorita Periodismo" por los estudiantes de esa Escuela de la Universidad Central, y recibió su cinta simbólica en acto solemne del Teatro Nacional Sucre, por quien escribe esta columna, como Presidente.
El Jefe de Redacción de El Comercio era José Alfredo Llerena, quien dirigía esa Escuela de formación profesional.
Su padre, Jorge Mantilla, fue senador funcional por los medios de comunicación cuando sabiamente varias constituciones políticas mantenían esa curul en la Cámara del Senado para defender la libertad de expresión.
El Comercio ha sido objeto de clausuras por pocos días, de asedios desde varios gobiernos, pero siempre se ha mantenido como bastión de la independencia para informar y orientar a la opinión pública con sus columnistas. Las instalaciones originales estuvieron cercanas al Palacio de Carondelet, en la calle Chile frente a la tradicional Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central. En el subsuelo funcionaba toda la maquinaria de vieja tecnología.
Para ampliar su infraestructura, hace cuatro décadas se trasladó al sur de Quito. Actualmente, está dotado con la más moderna tecnología. Pero son las capacidades humanas las que elaboran la noticia, recogen y seleccionan los hechos mundiales, y otros quienes emiten opiniones.
Los ocho años de este Gobierno han fortalecido esos principios. La ponderada, serena y sabia dirección de Guadalupe Mantilla ha permitido llegar al 1 de enero del 2015 y cumplir 109 años de presencia nacional con tirajes semanales de 50 000 ejemplares, de lunes a viernes, los sábados con más de 82 000, y los domingos con 140 000, en promedio. Con El Universo, editado en Guayaquil, son los diarios que, a pesar de ser calificados como "la prensa corrupta" en discursos, y la ruptura de sus páginas en muchas sabatinas, continúan vendiéndose a miles.
Al separarse, Guadalupe deja su huella para siempre. Le sustituye Carlos Mantilla Batlle, su sobrino, dotado de todos los méritos profesionales, la experiencia, y la insobornable voluntad de defender la libertad de expresión, junto a Marco Arauz Ortega y Gonzalo Ruiz Álvarez, de notable valía. Además, está Últimas Noticias como periódico de la ciudad.
Guadalupe deja una huella para siempre. El Comercio continuará como un periódico entre los más serios de América Latina.

El Fantasma en Argentina
El Fantasma hizo grandes negocios de la nada, a partir del broadcasting –distribución y venta de películas y telenovelas, la mayoría producidas por Televisa–, por medio de un sistema conocido como "empaquetamiento", que le permite difundir un mismo producto en todos sus canales.
Ángel González no figura públicamente en ninguna de sus empresas, para evadir cualquier responsabilidad fiscal y política en sus canales de televisión.
En enero de 2008, la Unión Nacional de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires lo acusó de aplicar "métodos utilizados durante la dictadura militar, al censurar, despedir, filmar, encerrar e impedir que actúen libremente los delegados (sindicales) de la emisora.
"El actual dueño de canal 9, de ser un simple vendedor de publicidad y de programas de televisión de los canales mexicanos, se ha convertido, en dos décadas, en un magnate de los medios, comprando la mayoría de ellos en América Central", abundó la unión gremial.
En la última reunión del directorio de la AFSCA aprobó la transferencia accionaria efectuada entre las firmas HFS Media S.A. y Prime Argentina Holding S.A.*, accionistas de Televisora Artística S.A. (Telearte S.A. de Radio y Televisión), titular de la licencia LS83 TV Canal 9** de CABA.
En la actualidad Canal 9 está a nombre de Carlos Lorefice Lynch, un abogado que controla el 70% del capital. Detrás de este abogado está Ángel Remigio González, quien formalmente ahora tiene sólo el 17% de canal fundado por Alejandro Romay. Además es propietario de FM Aspen y FM Arpeggio y Arpeggio TV, que se emite por la TDA.
*Prime Argentina Holdings: es la empresa subsidiaria de un holding australiano a quién Alejandro Romay vendió Telearte.
**Canal 9 con la partida de los australianos y con el control de Telefónica/CEI se llamó Azul Televisión, y más tarde con la compra de Daniel Hadad junto a sus socios Benjamín Vijnovsky y Fernando Sokolowicz (PáginaI12), volvió a llamarse Canal 9.

Sobre Carlos Lorefice Lynch
Lorefice Lynch (foto) es abogado, egresó en 1997 de la Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Además es presidente de IMC Radios, la sociedad titular de FM Aspen.
Foto: Marcelo Escayola
Imagen: Poder y Negocios
Fuentes: Organizaciones Muñoz-Ugarte, El Universo, Archivo Señales
Artículo Anterior Artículo Siguiente