Telenoticias - El mundo de la television

Telenoticias - El mundo de la television

Link to Telenoticias El mundo de la television

Entrevista exclusiva con Pau Freixas de Pulseras rojas; Versión local de Pequeños gigantes de Televisa debuta como favorita en España; AMC estrena la serie Halt and Catch Fire

Posted: 15 Sep 2014 09:46 AM PDT

¿No puede ver el e-mail? Véalo en su buscador.

Diario TV Latina ***A&E Ole Networks***

Suscríbase | Video | Comentarios | Anuncie con nosotros | RSS | Twitter | App | Facebook

***Globo TV International***

Entrevista exclusiva con Pau Freixas de Pulseras rojas

*TV Series*PREMIUM, 15 de septiembre: Pau Freixas, director y productor ejecutivo de Pulseras rojas (Polseres vermelles), una de las producciones de televisión más exitosas que se produjo en España en años recientes, habló con TV Latina sobre esta producción original, las adaptaciones que se han realizado en otros países y su nuevo proyecto I Know Who You Are.

***Media Networks***

Versión local de Pequeños gigantes de Televisa debuta como favorita en España

*TV Formatos*CIUDAD DE MÉXICO/MIAMI, 15 de septiembre: Televisa Internacional informó que el formato español de Pequeños gigantes, que debutó la semana pasada en el horario estelar de Telecinco, obtuvo un 25,1 por ciento de cuota de pantalla, registrando más de 3,3 millones de personas que vieron dicho estreno.

***Telemundo Internacional***

AMC estrena la serie Halt and Catch Fire

*TV Series*BUENOS AIRES, 15 de septiembre: AMC anuncia que estrenará de manera exclusiva la aclamada nueva serie Halt and Catch Fire en un especial de dos horas presentando dos capítulos consecutivos.

***TELEVISA***

TV Latina conversa con Eric Garnet y Anne de Galard de GO-N Productions

*TV Niños*NUEVA YORK, 15 de septiembre: La compañía francesa GO-N Productions fue fundada en 2004 por Eric Garnet y Anne de Galard con el objetivo de desarrollar y producir shows infantiles animados que pudieran ser explotados a través de múltiples plataformas alrededor del mundo.

***AMC Networks International Latin America***

Ex ejecutivo de FIC liderará Endemol Brasil

*TV Brasil*LONDRES/SÃO PAULO, 15 de septiembre: Marcello Leão Braga, quien fuera previamente director de contenidos de FOX International Channels (FIC) Brasil, ha sido nombrado gerente general de Endemol Brasil.

***TVE***

Venevision Productions realiza claquetazo de Ruta 35, la válvula de escape

*TV Producción*MIAMI, 15 de septiembre: Venevision Productions celebró el tradicional claquetazo para marcar el inicio de la producción de su nueva teleserie Ruta 35, la válvula de escape, en colaboración con Univision.

***CAPER***

Canada Media Fund entra en acuerdo de co-desarrollo con SP Cine de Brasil

*TV Brasil*TORONTO, 15 de septiembre: Canada Media Fund (CMF) y SP Cine de Brasil han cerrado un acuerdo para proveer financiación para el desarrollo de co-producciones.

***Chile Media Show***

Telemundo transmitirá ¡Viva México!... El grito

*TV Factual*MIAMI, 15 de septiembre: Telemundo presentará el tradicional Grito de dolores desde el Zócalo en la Ciudad de México, en el programa especial ¡Viva México!... El grito, celebrando la independencia del país.

***Limelight***

CNN en Español emitirá Fuerza en movimiento: El Salvador

*TV Factual*ATLANTA, 15 de septiembre: El canal transmitirá el programa Fuerza en movimiento: El Salvador, bajo la conducción de la periodista Gabriela Frías, en cuya mesa redonda, cuatro destacados empresarios hablaron de sus orígenes, modelos de gestión, los desafíos y las oportunidades que aprovechan para destacarse en sus negocios tanto en el país como en el resto de la región.

***Reed Midem***

Disney XD debuta Phineas y Ferb: Star Wars

*TV Niños*BUENOS AIRES, 15 de septiembre: Este mes, la audiencia de Disney XD podrá ver el especial Phineas y Ferb: Star Wars, donde los hermanastros se encuentran con los personajes de la clásica saga Star Wars, así como otras novedades.

***TV Latina en MIPCOM y CHILE MEDIA SHOW***

TNT se adentra en las ocurrencias y aventuras de la vida en pareja

*TV Canales*BUENOS AIRES, 15 de septiembre: Durante esta semana, TNT exhibirá una selección de comedias que retratan las ocurrencias y vicisitudes de la vida en pareja en el especial Felices… ¿por siempre?, de lunes a viernes a la 1:20 p.m.

Final de temporada de Rookie Blue llega a Universal Channel

*TV Series*BUENOS AIRES, 15 de septiembre: Con el episodio titulado Puedes ver las estrellas, la cuarta temporada de Rookie Blue finaliza a través de Universal Channel, el sábado 27 de septiembre.

***El Media Kit 2015 de TV Latina***


New From WorldScreenings


Televisa Internacional - Mad Mall

***Video***(Formato, cámara escondida; 30'/50') Es un programa de humor y videos de cámara oculta que sorprende con bromas de la televisión, tanto a clientes reales de un centro comercial, como a espectadores desde sus casas.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com


Telemundo Internacional - Separados

***Video***(Telenovela, formato; 123x60') Pedro Armstrong deja su trabajo, se separa de su mujer y termina remodelando una vieja casa donde compartirá con otros de su especie, hombres separados como él.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com


Mission Pictures/American Cinema International - El Dorado

***Video***(Acción, aventura; 90'/miniserie de 2 partes) Jack Wilder se embarca en una aventura cargada de acción para encontrar a El Dorado, una mítica ciudad de oro en Sudamérica.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com

 

***REUNION MIPCOM 2014***

***TNT LA***

En TV Niños Semanal

GO-N Productions celebra su 10mo cumpleaños
La compañía francesa GO-N Productions fue fundada en 2004 por Eric Garnet y Anne de Galard...

En TV Canales Semanal

Mariano Varela
Gerente general de Claxson

En TV Novelas y Series Semanal

Milagros de Jesús
***Video***
Record TV Network

En TV Latina Semanal

Tomás Silva
VP de ventas internacionales de Rive Gauche Television

Edición digital
de Jornadas

***Video***

Reportaje

Seduciendo a
los suscriptores

Los cableoperadores más importantes de América latina renuevan sus ofertas e implementan nuevas tecnologías para...

Mirando al Sur
Los canales de televisión paga buscan atraer a las audiencias sureñas con más producción local y formas de...


***Síganos en Twitter***


 

Contacto editorial: Elizabeth Bowen-Tombari
Contacto para pautar publicidad: Ricardo Guise
Para cancelar su suscripción, haga click aquí
Para nuevas suscripciones, haga click aquí

 

Diario TV Latina es una
publicación de World Screen.
La información provista por Diario TV Latina no puede ser utilizada, publicada, copiada o almacenada en cualquier medio sin la autorización de la empresa.

Señales

Posted: 15 Sep 2014 01:36 AM PDT

Señales


Cuando ser reportero es peligroso

Posted: 14 Sep 2014 08:06 PM PDT

Así como muchos periodistas se dedican a la trivialización de las noticias, al amarillismo y al escándalo, en el extremo opuesto existen los que están dispuestos a dar la vida por decir la verdad acerca de las tragedias que sufre la humanidad
Por: Nicholas D. Kristof
Steven Sotloff me rompió el corazón, el segundo periodista estadounidense decapitado en Siria, no solo debido al barbarismo que el grupo Estado Islámico le infligió, sino también debido a que él murió intentando nadar a contracorriente en la cobertura informativa.
A lo largo de las últimas dos décadas, todos hemos visto la trivialización de las noticias, un desvío hacia la celebridad, el escándalo y la procacidad.
En lo que va del año, transmisiones nocturnas de noticiarios por las cadenas ABC, CBS y NBC han ofrecido un total combinado de tres minutos de cobertura a la guerra civil y la inminente hambruna en Sudán del Sur, así como nueve minutos sobre atrocidades masivas en la República Centroafricana, según Andrew Tyndall del Tyndall Report, el cual sigue ese tipo de temas. Marcando un contraste, el avión de la aerolínea de Malasia que desapareció captó 304 minutos (casi cinco veces la suma de la guerra civil de Siria).
Es por eso que este es un momento para rendirle homenaje a Sotloff -y James Foley, el otro periodista estadounidense que fue ejecutado, y muchos otros allá en las líneas del frente- no solo por su coraje físico, sino también por su coraje moral para intentar dirigir la atención sobre historias olvidadas. Él hizo brillar un reflector en recovecos oscuros del mundo para moldear la agenda mundial.

Fue una lucha para él
"He estado aquí durante más de una semana y nadie quiere trabajar de manera independiente debido a los secuestros", le dijo Sotloff por correo electrónico a otro periodista mientras estaba en Siria antes de su secuestro, perteneciente a Reuters. "Aquí está bastante mal. He estado durmiendo en un frente, ocultándome de tanques las últimas noches, bebiendo agua de lluvia".
Uno de los mayores cambios que haya visto en mi carrera es que periodistas y trabajadores humanitarios se han convertido en blancos. Virulentos grupos extremistas ahora ven a los periodistas como enemigos y someten a los cautivos a abuso y tortura. Por ejemplo, se informó que el Estado Islámico le aplicó el ahogamiento simulado a Foley antes de asesinarlo.
Aunado a esto, en áreas de conflicto, cualquier delincuente de poca monta con un arma de fuego puede secuestrar a un periodista o trabajadores de ayuda humanitaria y venderlo a un grupo que exigirá el pago de un rescate. Naciones europeas pagan estos rescates, que tanto enriquecen a los grupos terroristas como crean un incentivo para secuestrar a otros extranjeros.
Una investigación del New York Times arrojó que Al Qaeda y sus afiliados directos habían reunido al menos 125 millones de dólares de secuestros desde 2008. Ese es un poderoso modelo de negocios para un grupo terrorista, así como una de las razones por las cuales el periodismo y el trabajo humanitario son más peligrosos actualmente.
El año pasado, 70 periodistas fueron asesinados por hacer su trabajo, según informa el Comité de Protección a Periodistas. En los últimos años, alrededor de 70 periodistas han sido muertos mientras cubrían el conflicto sirio, al tiempo que más o menos 20 están desaparecidos.
La mayoría de ellos son sirios, y recordemos que el mayor peligro es enfrentado por los periodistas locales, no los occidentales; o por los traductores y choferes locales que trabajan para periodistas occidentales.
Una vez en Darfur, mi intérprete y yo estábamos entrevistando frenéticamente a pobladores locales mientras un caudillo se aproximaba para masacrarlos. Finalmente, mi intérprete dijo: "Sencillamente tenemos que irnos. Si nos atrapan, te retendrán para cobrar el pago de rescate. Pero a mí, simplemente me pegarán un tiro".

Huimos
Una manera de rendirle homenaje a Foley y Sotloff (y Daniel Pearl y muchos otros muertos con el paso de los años) sería que Estados Unidos se expresara con mayor fuerza por los periodistas encarcelados por gobiernos extranjeros; a menudo por nuestros amigos, como Turquía o Etiopía. Pensemos en Eskinder Nega, quien cumple una condena de 18 años en Etiopía, o Somyot Prueksakasemsuk, tailandés que cumple 11 años por publicar artículos considerados insultantes para el rey de Tailandia.
Actualmente hay Stevens Sotloff cubriendo la guerra en Ucrania, el ébola en Liberia, la desnutrición en India; así como cubriendo el desempleo y la delincuencia en ciudades estadounidenses.
Ellos son infatigables e implacables. Una vez mientras cubría la guerra civil del Congo con un grupo de reporteros con base en África, nuestro avión se desplomó. Fue aterrador para mí, pero otro pasajero (una reportera con base en Nairobi) me dijo que era su tercer accidente de aviación. Incluso otro colega en ese avión fue muerto más tarde cubriendo un conflicto en África Occidental.
Una porra especial para los fotoperiodistas y videoperiodistas, ya que ellos a menudo corren los mayores riesgos. Un reportero como yo puede mantener la distancia, en tanto eso es inútil para aquellos con cámaras. Mi primera regla para cubrir conflictos es nunca aceptar un paseo con fotógrafos, ya que cuando oyen disparos, corren hacia ellos. Apenas este miércoles, se confirmó que un fotoperiodista ruso, Andrei Stenin, había sido muerto en Ucrania.
Así que, a Steven Sotloff y James Foley y todos los valientes periodistas que se ponen en peligro, sin consideración a la nacionalidad, esta columna es un tributo para ustedes, y para sus seres amados, que también sufren.
Nos duelen, los extrañamos; y, los admiramos. Además, su compromiso con lo serio por encima de lo salaz eleva no solo el periodismo sino a toda la sociedad global.
Fuente: Los Andes - Servicio de noticias The New York Times

Libertad de prensa: las asignaturas pendientes según AdEPA

Posted: 14 Sep 2014 07:45 PM PDT

La última década ha sido la etapa más turbulenta para la libertad de prensa desde el regreso de la democracia. Persiste en el poder político una concepción que desconoce el rol del periodismo en la democracia y considera a la prensa un enemigo a derrotar
Subsisten, así, anomalías que se traducen en agresiones directas y en presiones indirectas a medios y periodistas que ejercen su tarea informativa o expresan sus opiniones públicamente.
Estas anomalías conviven con algunas señales positivas: de la mano de la salida del exsecretario de Comercio Interior, ha cedido el cepo publicitario privado, que constituyó el mayor golpe económico sufrido en los últimos años por los medios gráficos afectados. Se ha atenuado levemente el hermetismo comunicacional que caracterizó al oficialismo. Y dos iniciativas oficiales atendieron parcialmente viejas demandas del sector periodístico, en un horizonte poblado de obstáculos para su sustentabilidad.
El proyecto del Poder Ejecutivo de reducción de alícuotas de IVA para los medios gráficos, recientemente sancionado como ley, y el decreto que extiende hasta 2014 el canje de deudas por publicidad han sido recibidos con beneplácito por AdEPA. Constituyen importantes paliativos para la delicada situación que atraviesan los medios, particularmente las pequeñas empresas periodísticas. No obstante, la ley que modifica las ecuaciones fiscales de la prensa ha dejado afuera, sin justificación admisible, a 16 medios gráficos y a todos los medios digitales. AdEPA ha señalado reiteradamente que la aplicación del IVA al precio de tapa afecta el derecho a la información de los lectores, que son quienes pagan ese impuesto.

Continuidades 
Más allá de esos avances, la persistencia de muchos de los elementos que signaron la era kirchnerista en lo que hace a su relación con la prensa, mantiene vigente la amenaza de que el panorama se agrave e incluso supere a lo experimentado durante los momentos más álgidos de la última década.
La pauta oficial sigue siendo empleada como un instrumento para sancionar a medios con una línea editorial independiente, compensar a aquellos que no desentonan con la retórica oficial y alimentar un aparato propagandístico que desde 2003 tiene un crecimiento exponencial. Entre enero y mayo de este año, el Gobierno nacional adjudicó de manera discrecional 705 millones de pesos en pauta oficial, o sea un 63% más que durante el mismo período de 2013.
Si sumamos la publicidad estatal, que afina la sintonía de ciertos medios con las partituras oficiales; el programa Fútbol para Todos, que dosifica el espectáculo deportivo con tandas proselitistas; el mantenimiento de medios públicos politizados, y el funcionamiento de organismos oficiales que aplican selectivamente la ley de medios, los argentinos destinamos no menos de 5.000 millones de pesos por año para sostener el discurso gubernamental y sus políticas mediáticas.
En el período analizado, siguiendo una tendencia de los últimos años, la pauta estatal ha llegado a cientos de medios del interior, particularmente a pequeñas empresas periodísticas que estuvieron históricamente marginadas en la distribución. Hubo entonces adjudicaciones que compensaron viejas exclusiones, como también nuevas y arbitrarias supresiones. El canje de publicidad por deudas fiscales, que vino a saldar una mora del Estado, en algunos casos condujo a la generación de injustas ventajas competitivas.
La arbitrariedad en la adjudicación de publicidad oficial no es, por cierto, patrimonio exclusivo del Gobierno nacional. El desequilibrio y los excesos se constatan en distintos puntos del país, tanto a nivel provincial como municipal, e incluso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el último semestre, AdEPA condenó casos como el del coordinador de medios de Formosa, quien intimó a emisoras de radio a difundir un spot sobre el tratamiento de uranio, amenazando con remover la pauta a aquellas que no lo hicieran.
Los sucesivos fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que prohíben el uso de la pauta publicitaria oficial para premiar o castigar a medios tienen, por parte de muchos funcionarios en distintos niveles, el valor que tenían las leyes de Indias para sus antecesores de la etapa colonial: "Acátese, pero no se cumpla".
Si bien algunos funcionarios han moderado su discurso, no son pocos los que mantienen o acentúan un relato conspirativo, en el que los medios no adictos juegan un rol central. En mayo pasado, después de haber sufrido ironías por parte de la presidenta Cristina Fernández durante una infrecuente conferencia de prensa, la periodista Natasha Niebieskikwiat fue agredida en un pasillo por el ministro de Economía, Axel Kiciloff. "Sos muy antiargentina", la increpó.
A partir de los fallos adversos de la Justicia norteamericana en el caso de los holdouts y de la irrupción del default en el frente económico, se multiplicaron las referencias injuriosas contra periodistas y medios, en boca de distintos funcionarios, asociando a ciertos sectores de la prensa con los fondos buitre.
La vigencia de la Ley de Abastecimiento y su agravamiento por el proyecto de reforma que impulsa el oficialismo, causan una seria preocupación a AdEPA ya que permitiría que los funcionarios, con amplia discrecionalidad, dicten sanciones sobre las empresas periodísticas, que tendrían impacto directo en su llegada a las audiencias. Esto configuraría un caso de censura indirecta en los términos del Pacto de San José de Costa Rica y vulneraría el precedente del fallo "La Prensa" de nuestra Corte Suprema de Justicia de la Nación. Por ello, desde AdEPA reiteramos el reclamo de derogación de esa ley.
Los ataques a periodistas, que han crecido en los últimos años, siguen minando la libertad de expresión en nuestro país y no pueden desconectarse de un discurso impulsado desde usinas oficiales y paraoficiales, las que sistemáticamente han buscado deslegitimar al periodismo profesional. Los golpes que le ocasionaron la fractura de dos costillas a la periodista Carolina Ponce de León por parte de integrantes del entorno del vicepresidente Amado Boudou, en Tucumán, y que no merecieron el más mínimo interés de este último, configuran uno de los hechos de violencia de los últimos meses.
En la provincia en la que se realiza la asamblea anual de AdEPA, se registraron preocupantes incidentes, como las agresiones con un arma blanca al periodista Oscar Balderrama o los actos intimidatorios de los seguidores de Milagro Sala en la puerta del diario Pregón.
El intento de aplicación de la ley antiterrorista al periodista santiagueño Juan Pablo Suárez fue una de las muestras más delirantes de la intolerancia hacia la actividad periodística en este año.

En agenda 
No son pocas las asignaturas pendientes en materia de libertad de expresión. AdEPA ratifica su voluntad de seguir aportando ideas y vocación de diálogo con todas las fuerzas políticas, para ir encontrando soluciones a estos temas prioritarios:

  • El acceso a la información pública se ha transformado en ley en buena parte de los países de la región que buscan garantizar un derecho central de la ciudadanía. En la Argentina, en cambio, es una aspiración olvidada en los despachos legislativos de distintas jurisdicciones. Más aún, las declaraciones juradas de los funcionarios se han vuelto mucho más crípticas y oscuras luego de un reciente cambio legislativo aprobado a instancias del Poder Ejecutivo Nacional. 
  • La distribución de la publicidad oficial debe realizarse con base en pautas objetivas que eliminen la arbitrariedad con que ha sido empleada por gobiernos actuales y pasados. La publicidad de los actos de gobierno debe efectivizarse de manera eficiente y desligada de un uso proselitista que afecta la sustentabilidad de los medios, su competencia y las paridades propias de un sistema democrático equilibrado. 
  • Los medios públicos deben desprenderse de los vicios que los afectan desde hace décadas. Tenemos a mano numerosos ejemplos de democracias avanzadas que podrían inspirar regulaciones que eviten controles abusivos por parte de los gobiernos de turno. 
  • Debemos desterrar el uso instrumental de normas para atacar o favorecer a ciertos medios. Propósitos espurios han impulsado la sanción de leyes y su aplicación selectiva. 
  • Internet plantea grandes desafíos referidos a las fricciones entre la protección de contenidos, el derecho a la intimidad, el derecho de propiedad y la libertad de expresión, que todavía no han sido debidamente atendidos en función de la consideración que merece esta última en un régimen democrático. 
  • Las conferencias de prensa deben constituir una práctica habitual entre los principales funcionarios de nuestro país. 
  • Los ataques a periodistas, al igual que a otros profesionales que brindan servicios relevantes, deben tener un tratamiento jurídico particular, para evitar su proliferación. 

Seguramente hay muchos otros temas que los argentinos todavía no hemos abordado y resuelto de manera adecuada. Los que aquí esbozamos están asociados de manera estrecha al derecho de los ciudadanos a estar debidamente informados. Y este último, a la vitalidad de toda democracia.
Mientras sigamos acumulando asignaturas pendientes en esta materia, nuestras libertades serán vulnerables. Ya es hora de ocuparse de ellas.
Nuevo presidente de AdEPA destaca el rol de la prensa libre
El nuevo presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas, Guillermo Ignacio, destacó que la prensa independiente tiene un "rol fundamental" en la vigencia de todo sistema democrático como formadora de "conciencia republicana".
"Así como Bill Gates vaticinó hace dos décadas que los diarios de papel desaparecerían en el 2000, hace unos pocos años pronosticaron la desaparición de AdEPA, pero seguimos con la misma pasión y vigor de siempre", dijo al hablar el viernes 12 en la cena de cierre de la 52a. Asamblea General Ordinaria de la entidad representantiva de la prensa argentina.
Ignacio, del matutino Ecos Diarios, de Necochea, y electo por séptima vez presidente de AdEPA, también reiteró su compromiso de "continuar trabajando por la plena vigencia de la libertad de prensa, pilar de todo sistema democrático".

Se constituyó el nuevo Consejo Ejecutivo de AdEPA
En la última jornada de la 52ª Asamblea General de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas, realizada en la Ciudad de San Salvador de Jujuy, se procedió a la elección del Consejo Ejecutivo que tendrá a su cargo la conducción de la entidad por el período 2014-2015
El máximo cuerpo ejecutivo de la institución quedó constituido de la siguiente manera:

Consejo Ejecutivo 2014-2015
Presidente: Guillermo Ignacio (Ecos Diarios, Necochea)
Vicepresidente 1º: Daniel Dessein (La Gaceta, Tucumán)
Vicepresidenta 2ª: Graciela Jorge (Pregón, Jujuy)
Secretario General: Miguel Gaíta (La Palabra, Berazategui)
Secretario de Organización: Martín Etchevers (Clarín, Buenos Aires)
Secretario de Relaciones: Carlos García Morato (Editorial Perfil, Buenos Aires)
Secretario de Actas: Alfredo Ronchetti (El Tiempo, Azul)
Tesorero: Federico Erhart (El Cronista, Buenos Aires)
Protesorera: Ramona Maciel (La Voz del Pueblo, Tres Arroyos)

Vocales titulares 
1º José Claudio Escribano (La Nación, Buenos Aires)
2º Gustavo Vittori (El Litoral, Santa Fe)
3° Arturo Guardiola (Los Andes, Mendoza)
4° Néstor Balian (Nueva Época, Wilde)
5° Diego Fuentes (Diario Huarpe, San Juan)
6º Diego Dillenberger (Imagen, Buenos Aires)

Vocales suplentes
1º Víctor Cabreros (La Mañana, Bolívar)
2º Haroldo Zuelgaray (El Norte, San Nicolás)
3º Carlos Gamond (Puntal, Río Cuarto)
4º Eduardo Minich (Nuevo Día, Cnel. Suárez)
5º Natalio Borowicz (Aftermarket, Vicente López, Bs.As.)
6º Rogelio Rotonda (El Eco de Tandil, Tandil)

Comisión de Libertad de Prensa e Información 
Presidente: Carlos Jornet (La Voz del Interior, Córdoba)

Comisión de Asuntos Económicos y Resoluciones
Presidente: Luis Humberto Tarsitano (El Tribuno, Salta)

Comisión de Relaciones Internacionales 
Presidente: Daniel Dessein (La Gaceta, Tucumán)

Comisión de Premios "Federico C. Massot"
Presidente: Carlos Rago (La Nueva, Bahía Blanca)

Comisión de Socios 
Presidente: Néstor Balian (Nueva Época, Wilde)
Fuente: AdEPA

Bragado: Cablevisión no incorpora a su grilla EPS TV Canal 5

Posted: 14 Sep 2014 07:10 PM PDT

A 11 meses de una resolución del AFSCA, la cablera local niega la incorporación a la grilla a Canal 5 y de esa manera cercena a todos los bragadenses el Derecho a la Información
En el mundo de la comunicación y la información, varias cosas cambiaron en los últimos 60 años. Hasta mediados de siglo pasado, la comunicación o el derecho a comunicar ideas, informaciones, obras de arte, etc, eran potestad del emisor o generador del "hecho" a comunicar. Ese paradigma que cruzó la actividad de los medios en general otorgó siempre un gran protagonismo al periodista, al medio, al empresario dueño del medio, al "dueño" de la noticia. Y en este sentido, para tener una sistema republicano sustentable era necesario resguardar el derecho que tenía ese emisor de difundir, de transmitir, de comunicar.
Afortunadamente, esa concepción empezó a cambiar a mediados del siglo pasado y en lugar de ser el emisor el único sujeto con derechos, se empezó a comprender que el receptor también era sujeto de ellos. El instrumento jurídico que sentó el cambio fue la Declaración Universal de Derecho Humanos de las Naciones Unidas de 1948, que sostuvo que "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de di-fundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión".
Continúa Loreti, "Y es éste el punto que mayor importancia guarda en la caracterización del derecho a la información como derecho humano. Debe contar también el sujeto informado con las facultades suficientes para seleccionar los medios con los que quiere informarse. Esta característica, que podría denominarse derecho al pluralismo informativo, es la efectiva garantía de la recepción de una información sana y participativa".
En una aparecida en el magazzine La Ciudad Hoy dice que el hecho de contar con un canal único por el cual tomar conocimiento de la realidad es lo que permite aislar a una comunidad del resto del mundo y admitir la posibilidad del autoritarismo. Una voz única no informa sino que propagandiza abusando del monopolio de hecho o derecho del que pueda gozar.
En el marco de la Fiesta del Caballo de 2010, se hizo la presentación pública de EPS TV Canal 5. La nueva emisora montó un estudio al aire libre en la entrada a la Feria de calle Pellegrini a la vista de toda una comunidad. Podría decirse que ese fue el inicio formal del canal que hasta hoy lleva cuatro años de emisión ininterrumpidos, con dos noticieros diarios y otras producciones locales y regionales que le dan vida.
Paradójicamente, a pesar de ser una señal bragadense, el canal puede ser visto únicamente con la instalación de una antena y es de acceso libre como el resto de los canales de aire, como se hacía en los '80.
En cambio en 35 localidades de la región, entre ellas Roca, Rafael Obligado, Carabelas, Ba-yauca, Quiroga, Arenaza, Martínez De Hoz , Zavalia, Baigorrita, Morse, Irala, Obrien, Mechi-ta, Comodoro Py, Castilla , Alem , Rojas, Salto, Tiburcio, Arribeños, Ascensión, Arenales, Ferre, Teodelina, Laplacette, Lincoln, Viamonte, 9 De Julio,Junín, Warnes, Chivilcoy y Vedia en el marco del articulo 65 de la ley de medios, el canal puede ser visto por los abonados a Multivisión Rural, una distribuidora de tv por cable como Cablevisión, Telecentro, etc.
En octubre de 2013, casi un año atrás, los directivos de EPS TV Canal 5 recibieron la autorización del AFSCA. Fue en el marco del cuarto aniversario de la ley de medios, en un acto realizado en Tecnópolis, en el que otras veinte señales fueron habilitadas por la autoridad en la materia por la resolución 1273.
A partir de la adjudicación de esta habilitación, la resolución 1273/13 cita en sus consideran-dos que: "De tal reconocimiento deviene la obligación de ser incorporado a la grilla en los términos del articulo 65, punto 3, inciso d) de la Ley Nº26522 dejando claramente expresado cuales son los derechos y las obligaciones.
Al respecto, el funcionario de la AFSCA Daniel Larrache, expresaba por aquellos días que era "un reconocimiento de los canales de baja potencia, una medida que les da un viso de legalidad y que les permitirá ir a pedir a los cableoperadores locales ser subidos a su señal. Como canal local que genera contenido local, tiene que estar a disposición de todos sus vecinos y vecinas. Hasta ahora se había hecho un censo y posteriormente un reconocimiento para ver quienes estaban en condiciones y cumplían con los requisitos que exige la ley. Ahora les corresponde a los canales mostrar su trabajo".
Pasaron 11 meses, por lo menos cuatro cartas documentos y Cablevisión sigue sin permitirnos a los bragadenses que se cumpla nuestro derecho universal a la información. La impunidad de la cableoperadora no afecta solamente a los trabajadores de EPS TV, sino fundamentalmente a nuestro derecho a "…recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión", como lo indica la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Fuente: bragadoinforma.com.ar

La caída de rentabilidad de los diarios de papel no tiene remedio

Posted: 14 Sep 2014 01:36 PM PDT

2030 está a la vuelta
Por: Roberto Guareschi*
Los diarios de papel están recorriendo los últimos 15 años que les quedan para convertirse en insignificantes, víctimas de la nueva cultura. Son quince años de transición y agonía que empezaron hace varias décadas con la caída de ventas, publicidad, rentabilidad, y hoy continúan con la credibilidad mellada por años de protagonismo en el combate con el Gobierno.
Sobre la rentabilidad hay un dato clave que resume a los demás factores excepto a la credibilidad. El año pasado Clarín tuvo ganancias bajísimas por primera vez en muchas décadas.
En cuanto a la credibilidad, no es un fenómeno local. Afecta a todas las instituciones en todo el mundo y aquí está acentuada por la pelea de los medios con el kirchnerismo. Pero ese desgaste parece no afectar la imagen de los diarios si se los compara con otras instituciones.
Se mantienen en los primeros lugares. ¿Será porque son percibidos como el obstáculo más eficaz del Gobierno? Clarín, para mí, es el más jugado y desgastado por el ejercicio de ese "periodismo de guerra". La pelea afecta mucho menos a los periodistas pese a que muchos no se sacaron el casco todavía y disparan con odio, ironía y demasiadas veces con falta de rigor.
Tiene alguna lógica: la elección de los temas, su destaque relativo, los títulos no se adjudicarían a a ellos.
Quizás no tienen costo para ellos esas noticias que agregan poquísimo a lo ya sabido y sólo machacan el mismo clavo para mantener vivo un tema. Ese recurso y otros opacan los muchos aciertos: los convierte en un arma más que muchas veces abruma, aleja, anestesia. Aburre la previsibilidad en el enfoque.
Para mí el periodismo está lastimado. Este es hoy el problema más serio para los medios y los periodistas. Junto con la caída de rentabilidad configura una tormenta perfecta.
La caída de rentabilidad de los diarios de papel no tiene remedio. La credibilidad sí pero a largo plazo. La credibilidad (la imagen, la marca) es algo que se construye en muchos años y se pierde muy rápido. Es muy difícil reconstituirla, no se puede comprar.
¿Podrán los medios modificar un modo de trabajar de tantos años? Una sugerencia: empezar por algo fácil, renunciar a toda revancha tipo "ese kirchnerista acá no entra".
Sólo si ajustan la manera de ejercer su rol en la sociedad y cambian su vieja cultura centrada en el papel podrán reconvertirse para entrar en una nueva era totalmente digital.
Y ahora les presento a sus contrincantes. Son los nuevos medios. Se ve con claridad en EE.UU. En ellos no reina el periodismo: está en el mismo plano que la tecnología, el área comercial y la distribución porque no hay otra manera de trabajar en los nuevos medios.
En la ley del más eficaz, la calidad de los contenidos vale menos que la velocidad y la oportunidad, la promoción en las redes sociales, la capacidad de viralizar. La calidad sólo es calidad percibida por la audiencia. Es la mayor audiencia la que orienta al medio; es precisión en la distribución, conocimiento preciso del usuario. Es flexibilidad para cambiar e innovar; para realizar sin rubor contenidos pagados por sus avisadores, mezcla de periodismo y aviso, de tanta calidad que la gente quiere verlos, algo así como muchos videos de Quimes (peligroso, ¿no?).
No roban, citan y resumen contenidos carísimos de los mejores diarios y logran muchas más visitas que las logradas por ellos con esos mismos materiales.
Pronto algunos periodistas cobrarán por resultados. Más hits, más plata (complejo, ¿no?). Como en muchos diarios de papel, en esos medios hay poca rentabilidad o ninguna. Pero los nuevos van en subida. Los viejos medios echan gente, los nuevos toman a los mejores y más jóvenes. Los tradicionales quieren aggiornarse pero ponen a periodistas antiguos, propios de la vieja cultura vertical, a dirigir el cambio. Tal vez algunos medios estén a tiempo para reconvertirse a todo digital y aportar a la transición su conocimiento del periodismo. Pero por ahora se está creando un nuevo periodismo a sus expensas. Y 2030 está a la vuelta.
*Periodista. @rguareschi
Fuente: Diario Perfil

La política de medios como kriptonita

Posted: 14 Sep 2014 01:25 PM PDT

Por: Martin Becerra*, @aracalacana
La política de medios que desplegó el kirchnerismo marcará la agenda post 2015, incluso cuando los candidatos que hoy lideran las encuestas de voto a presidente cultivan un perfil moderado que elude, de facto, la intensa y reñida discusión pública sobre la función de los medios y sobre su regulación.
Desde 1983 el manual del candidato aconseja acicalar la relación con los medios; los Kirchner fueron la excepción.
El kirchnerismo transgredió el vínculo con la comunicación en dos movimientos con bisagra en 2008. Néstor Kirchner (2003-2007) enunció los intereses mundanos de los medios y desintermedió la palabra "política"; como presidente no rendía pleitesía al star-system periodístico, pero negociaba con sus patrones.
A partir de la asunción de Cristina Fernández de Kirchner se modificó la ley que rige el audiovisual (y que tenía origen en una norma dictatorial) y se desplegó una política con retórica inclusiva aunque su materialidad tuvo como efecto, hasta ahora, la reorganización del mapa de fuerzas empresariales del sector.
Quien asuma la presidencia a partir de 2015 deberá lidiar con la adecuación de los grupos concentrados a la ley audiovisual a la que resistieron con estrategias diversas.
Esa adecuación tiene una irregular gestión por parte del Estado y un heterogéneo acatamiento entre Clarín, Telefónica, Vila-Manzano, DirecTV, Fintech, Pierri, Cadena 3, Prisa, Moneta- Garfunkel- Szpolski y González, entre otros. Para los políticos en campaña, la adecuación es kriptonita. Pero el ganador tendrá que administrar este proceso que, además, puede judicializarse.
El próximo presidente afrontará también compromisos que dificultan la tentación de barrer las políticas de comunicación debajo de la alfombra.
Muchas licencias de radio y televisión vencen a partir de 2016 y, mientras los emisores actuales clamarán por la renovación, hay organizaciones sin fines de lucro a las que la ley audiovisual reserva el 33% de las frecuencias que presionarán para ingresar como licenciatarias.
Otra cuestión candente se refiere al carácter y la organización de los medios estatales, donde el kirchnerismo fue a la vez renovador y conservador.
Creó numerosas señales audiovisuales (Encuentro, Paka Paka, IncaaTv, DeporTV, Tecnópolis) que se suman a los tradicionales Canal 7 y Radio Nacional, apostó a contenidos documentales y de ficción de calidad, tercerizó gran parte de la programación, fomentó capacidades de producción en el interior del país y recargó la línea editorial con un oficialismo incontinente.
El programa Fútbol para Todos, su gratuidad de acceso, su opacidad económica, sus criterios de contratación y cesión de derechos demandan revisión, al igual que la política de implantación de la televisión digital.
El reparto del espectro para telefonía móvil 4G, el favoritismo con las telefónicas y el uso de frecuencias para televisión digital por licenciatarios privados, organizaciones sin fines de lucro y universidades nacionales estarán en ebullición durante las elecciones el año próximo.
El manejo selectivo de la publicidad oficial, condenado por la Corte Suprema de Justicia, es otro eje pendiente y sensible, dado que las principales formaciones políticas del país comparten la lógica del Poder Ejecutivo.
Contracara de esta falencia es la despenalización de los llamados delitos de opinión (calumnias e injurias) que, si bien es incompleta, asienta la libertad de expresión.
Este derecho es condicionado, en tanto, por la ausencia de ley de acceso a la información pública.
La Argentina es uno de los pocos países latinoamericanos sin regulación al respecto.
Toda esta agenda es sacudida por la convergencia digital, que añade conflictos en un contexto en el que internet, telecomunicaciones y servicios audiovisuales se confunden en un mismo conjunto.
Son demasiados temas como para que los candidatos jueguen al distraído en un área cardinal para la estructuración del espacio público.
*Especialista en medios
Fuente: Diario Perfil

Defensor de los Lectores: Cerati, Marchi y una vieja nota

Posted: 14 Sep 2014 12:50 PM PDT

Por: Julio Petrarca*
El sábado 6, la edición de Perfil incluyó un suplemento especial de su sección Espectáculos dedicado al músico Gustavo Cerati, muerto dos días antes, tras cuatro años en estado vegetativo originado en un accidente cerebrovascular.
La nota de apertura de ese suplemento, titulada "Te busqué en la rima que duerme con todas las palabras" (imagen poética de su tema Puente), llevaba la firma del periodista Sergio Marchi y hacía las veces de recorrido personal y artístico por el universo del músico.
Es habitual que los medios –también Perfil– recurran a especialistas para ocupar sus páginas con temas que exceden la producción habitual.
Hasta ahí, nada que objetar ni analizar desde estas líneas. Sin embargo, ese mismo día, Marchi expuso en Twitter y en su muro de Facebook una conflictiva situación que obliga a este ombudsman a ocuparse del tema. Expuso Marchi en un tuit que la nota en cuestión "es falsa".
Y luego lo amplió en Facebook: "Soy muy quisquilloso con mi trabajo. A veces, uno debe quedarse callado a fin de preservar el mango cotidiano que nos permite pagar las cuentas. No en este caso, porque no trabajo en Perfil, medio con el que colaboré pero con el que dejé de trabajar porque no lograba entenderme con Marita Otero, la editora que publicó hoy, 6 de septiembre de 2014, una nota que me encargó sobre Gustavo Cerati en mayo de 2010. Publico aquí el original de esa nota porque me parece que el medio obró de mala fe. Nadie congela una nota durante cuatro años. Bueno, ahora me doy cuenta (de) que no. El problema principal es que la nota se editó como para que parezca escrita tras la muerte de Gustavo Cerati, pero aquí publico el original, para que los lectores puedan leer lo que verdaderamente escribí. Encuentro varios errores, entre ellos que me equivoco con las edades de los hijos de Gustavo: Benito es mayor que Lisa. Le agradezco a Damián Benetucci que me lo aclaró. No corregí los errores, hice copy/paste, y aquí tienen lo que yo escribí en 2010".
Este Defensor de los Lectores envió primero un mensaje a Marchi y luego se comunicó con él telefónicamente.
Aceptó que la nota original le fue pedida en 2010, que no fue publicada en aquel momento y que recibió por ella la remuneración acordada. Y aseguró que nadie se comunicó con él desde el diario para informarle que sería publicada el sábado en el suplemento especial, y tampoco –claro está– que sería modificada por cuestiones de extensión o para adecuar su texto a la noticia de la muerte de Cerati.
Se le envió un correo a la editora jefa de Espectáculos, Marita Otero. Estas fueron las preguntas y –encomilladas– sus respuestas:
1. Según Marchi, la nota le fue pedida en mayo de 2010, como consecuencia del ACV. ¿Fue publicada en aquel momento? De no haber sido así, ¿se le advirtió que no saldría? ¿Le fue pagada, según lo previamente pactado, haya sido publicada o no?
"No, no se le dijo que no había salido. Quedó stand by. Se le pagó en tiempo y forma. Y Marchi lo cobró como corresponde. Tampoco volvió a comunicarse para saber si se había publicado".
2. Al decidir la publicación el sábado 6, como repetición o como inédita, ¿se le avisó al autor de la nota?
"No, no se le avisó al autor de la nota, ya que era una nota que se le había pedido sobre vida y obra. En rigor, le pedimos una cronología, una semblanza de Cerati. Que fue lo que se terminó publicando".
3. ¿Por qué razón no se les advirtió a los lectores que ese texto había sido escrito en 2010 y editado con un número considerable (diez, en una primera leída) de cortes y modificaciones, algunos de ellos de importancia porque afectaron la adecuada comprensión de la nota?
"Lo que se editó del texto fue reemplazar ACV por falleció. Por razones de espacio se eliminaron tramos que no afectaron a la lógica de la nota. Eran 10 mil caracteres, tal como lo aclara Marchi, y quedaron alrededor de 6 mil. No se aclaró que había sido escrita en 2010 porque desde entonces los datos biográficos incluidos en la nota eran los mismos".
Se han cometido con este trabajo varios errores de procedimiento que afectaron a los lectores y al autor de la nota en cuestión:
  • No se le comunicó a Marchi que no se publicaría, como ocurrió, ni que sería incluida en el suplemento del sábado 6. Informarle al colaborador y proponerle que fuese él mismo quien cortara y adecuara el texto es un mínimo gesto de respeto personal y profesional que en este caso se omitió.
  • Fueron al menos diez los cortes o modificaciones efectuados por razones de espacio y de actualidad. En dos casos, sí se afectó la continuidad del texto y su comprensión.
  • No resulta satisfactoria la respuesta a por qué no se informó a los lectores que el texto tenía cuatro años de añejamiento. Es una obligación del medio y lo menos que merecen saber quienes compran este diario, que promete la mejor calidad.
*Defensor de los Lectores de Perfil
Fuente: Diario Perfil
Ver anterior: Periodista sostiene que el Diario Perfil "obró de mala fe"

DirecTV una empresa más allá de las fronteras y las normas

Posted: 14 Sep 2014 09:03 AM PDT

Clic en la imagen para ampliar
أحدث أقدم