Telenoticias - El mundo de la television

Telenoticias - El mundo de la television

Link to Telenoticias El mundo de la television

Señales

Posted: 05 Apr 2015 01:23 AM PDT

Señales


Sorpresa de Jon Lee Anderson: "Ojo, veo que han cambiado la pregunta"

Posted: 04 Apr 2015 09:12 PM PDT

"Es importante que todo se diga y se publique en términos de respeto y con un afán responsable", dijo el maestro de la Fundación para el Nuevo Periodismo, Y cuando leyó la nota en el diario La Nación alertó:


Jon Lee Anderson: "Es cada vez más difícil cubrir una guerra"
Fue corresponsal en Medio Oriente y en conflictos latinoamericanos, pero hoy reconoce que siente miedo; de la situación de los medios en la Argentina a la era del periodismo por iPhone
Por: Silvina Premat
Despertar conciencia. Ésa es la principal misión que tiene hoy el periodismo según Jon Lee Anderson, un hombre con autoridad para hablar sobre ese oficio. Con 58 años, el californiano, que vive en Inglaterra, pero habla español con acento (y modismos) centroamericanos, estuvo en varias oportunidades muy cerca de la muerte. Y sobrevivió. Aunque algo cambió últimamente: después de haber trabajado como periodista en el frente de batalla en Medio Oriente y entre terroristas y narcotraficantes latinoamericanos, Anderson hoy siente miedo.
"Volveré -arriesga-. De hecho, estuve en Libia hace un mes. Pero siento miedo", reconoció durante un diálogo abierto en el Encuentro de la Palabra, frente a medio centenar de jóvenes. Y contó, luego, apesadumbrado, que en los últimos tres años perdió ocho amigos periodistas, asesinados mientras cumplían sus tareas.
Maestro de la Fundación Nuevo Periodismo y miembro del consejo rector del Premio Gabriel García Márquez, Anderson creó un estilo propio para hacer perfiles. Retrató, así, a grandes personajes de la historia contemporánea, como el Che Guevara, Augusto Pinochet, Saddam Hussein, el rey Juan Carlos o el propio García Márquez. "Escribiré ahora un libro sobre Fidel Castro que puede considerarse la continuación de la historia de la revolución cubana", anticipó el periodista de The New Yorker, autor además de libros sobre diferentes conflictos bélicos, de Afganistán a Bagdad, entre otros.
Tras el encuentro en Tecnópolis, en el que anunció que viajará a la Antártida este año, Anderson dialogó con La Nación.

Recientemente, usted afirmó que la clave para el ejercicio periodístico es la credibilidad. Cuando en la Argentina el Gobierno intenta desmentir a diario a los periodistas, ¿cómo se refuerza la credibilidad?
Los periodistas tienen que seguir adelante. Resulta muy difícil cuando hay un gobierno que los increpa o intenta censurarlos, o donde los mismos líderes los amonestan y los critican en público. Eso no es lo debido, ésa no es la forma de proceder. Los periodistas tienen que seguir adelante ofreciéndose como los máximos interlocutores sinceros de una sociedad en la que no son necesariamente servidores de nadie, sino que hacen un esfuerzo por crear distensión en la sociedad.

¿En qué sentido distensión?
En el sentido de apertura. La distensión se crea cuando hay un flujo libre de la información. Por ejemplo, en Inglaterra, donde vivo, hay una muy lograda libertad de expresión: todas las tendencias dicen lo suyo. Pero hay un hábito nacional de utilizar el humor en lugar del enojo o de la rabia con el contrincante. Esto ayuda a crear una sensación de bienestar en la población porque, en vez de buscar insultarse o increparse unos a otros, se está buscando, justamente, la distensión; una atmósfera en la que todo se puede decir, sin agredir, y donde hay intercambio de ideas y buenas maneras.

¿Conoce la situación del periodismo argentino que le comentaba antes?
Sí, sé que aquí hay un ambiente muy polarizado. Es importante que todo se diga y se publique en términos de respeto y con un afán responsable. No es productivo librar situaciones en donde existe esta atmósfera de poderes enfrentados. Así lo creo como periodista.

¿Cambia la esencia del trabajo periodístico en un contexto en el que cualquiera puede informar por las redes sociales?
Cualquier ciudadano puede ser un periodista con un iPhone y una cuenta de Internet y de Twiter. Si nos quedamos con eso tendemos a convertirnos en polemicistas y fotógrafos, más que en periodistas de verdad. Es decir, el periodismo requiere un trabajo de investigación, de elaboración de la idea, de rigor, de edición. En el mejor de los casos, las formas de periodismo que hemos desarrollado hasta el momento tienen un propósito, que es justamente intentar intervenir entre el gran público y las autoridades para ser intérpretes de una realidad menos politizada y más apegada a una verdad imparcial. Tampoco quiero decir que no se pueda ejercer con un iPhone. Yo envío tuits, pero no me hace periodista el hecho de que pueda escribir en 140 caracteres. Puedo ser un periodista que además hace esto, lo otro y lo de más allá, pero tener esa herramienta tecnológica no te hace periodista. Es como decir que quien tiene una cuenta bancaria es banquero.

¿Cómo se cubren ahora las guerras?
Con gran dificultad. Al menos en Medio Oriente, donde a los musulmanes les fascina matar occidentales, es muy difícil. Se puede, pero cada vez es más arriesgado. Antes los periodistas se podían mover entre bandos incluso en medio de un conflicto. Eso es casi imposible hoy. Entonces estamos peor servidos por el periodismo. Ahora los actores en los conflictos también tienen sus iPhone y sus cuentas de Internet. Ellos quieren ser sus propios propagandistas. No nos necesitan, porque entienden que nosotros, los periodistas, somos un estorbo y podemos reportar lo que ellos no quieren que informemos.

En la charla en el Encuentro de la Palabra afirmó que frente a los hechos de violencia que se transmiten en videos en tiempo real hay una pasividad de parte de Occidente. ¿Qué se puede hacer para romper esa pasividad?
Creo que el periodismo tiene un papel importante en cuanto a despertar conciencia. Por eso yo hablo como hablo. Hay que provocar inquietud entre una población que es totalmente apática y pasiva, como si fuese espectadora. Creo que tenemos que ver que una nueva generación busca incidir en el periodismo, en la política, en todos los quehaceres sociales, para cambiar el mundo. Si todos nos quedamos mirando estas cosas (por ejemplo, los videos en los que se ve cómo EI decapita gente), no va a pasar nada.

Después del recorrido que usted ha hecho, ¿es pesimista, optimista o escéptico?
Mmmm, todo eso. Es decir, somos capaces de todo. Han visto ustedes aquí en los años 70 de lo que son capaces los seres humanos. Lo peor es cuando comienza a correr la sangre. Ahí el diablo sale de la caja y camina a sus anchas. Y todos tenemos algo de diablo adentro, por decirlo de alguna forma.

Corresponsal, autor y maestro
Jon Lee Anderson
Periodista
Edad: 58 años
Origen: Estados Unidos.
Cubrió conflictos en Medio Oriente y América latina.
Escribió la biografía Che Guevara: Una vida revolucionaria, y otros libros.
Es  maestro en la Fundación para el Nuevo Periodismo, trabaja en The New Yorker y vive en Inglaterra.
Fuente: Diario La Nación

La polémica que volvió a dividir al periodismo

Posted: 04 Apr 2015 10:03 AM PDT

Por: Gabriel Ziblat
La polémica en torno a las supuestas cuentas de Máximo Kirchner atravesó el mundo periodístico, una tradición ya típica en tiempos del kirchnerismo. Desde los sectores más identificados con el Gobierno salieron a criticar la información que publicó Daniel Santoro en el diario Clarín, en incluso se subieron a la cautela con la que respondieron los sectores más críticos.
El caso paradigmático es el de Víctor Hugo Morales y Hugo Alconada Mon. El conductor radial levantó un tuit del colega de La Nación, en el que sostenía que los documentos que se conocían eran "endebles". Alconada salió a aclarar su posición en Facebook. Allí destacó su respeto profesional por Santoro y relató que él también contaba con la información desde 2011, pero que no la publicó por considerar que tenía inconsistencias. Santoro afirma que corroboró su veracidad con otras fuentes.
Allí también le dedicó un punto a Víctor Hugo, a quien le agradeció con ironía que lo cite al aire como "supuesto auditor de calidad de información". "Espero que haga lo mismo al abordar mi trabajo sobre Hotesur, Ciccone, Lázaro Báez, Cristóbal López, Ricardo Jaime, embajada paralela, muertos durante la inundación de La Plata y varias investigaciones más que publiqué durante los últimos años", agregó. El relator reaccionó con la misma dureza con la que criticó a Santoro ante ese tipo de investigaciones.
Por otra parte, desde PáginaI12, Raúl Kollmann evitó hacer referencia a la nota de Clarín y enfocó sus críticas en el periodista brasileño que publicó la misma información sobre las supuestas cuentas de Máximo Kirchner en Estados Unidos y las islas Caimán en la revista Veja. Lo vinculó con la "ultraderecha norteamericana". Además, sostuvo que en las fechas en las que se abrieron las cuentas Cristina todavía criticaba a Irán ante las Naciones Unidas, que en el fideicomiso donde faltaba dinero los fondos habían sido devueltos por los venezolanos, y también critica las menciones al caso de la valija de Antonini Wilson.
Santoro, además, le respondió a Máximo Kirchner y le recomendó que se presente ante la Justicia para que se envíe un exhorto a Estados Unidos indagando sobre la existencia de esa cuenta en el banco Felton. "Si la niegan, yo me retractaré y le pediré disculpas públicas a Máximo", expresó, a la vez que aclaró que sus fuentes, "hasta ahora, no se equivocaron".
Fuente: Diario Perfil
Artículo Anterior Artículo Siguiente