Telenoticias - El mundo de la television

Telenoticias - El mundo de la television

Link to Telenoticias El mundo de la television

Suscripciones OTT generarán US$ 32 mil millones en 2019; España contará con seis nuevos canales TDT; Televisa propondrá a Zaslav de Discovery como miembro de su Consejo

Posted: 21 Apr 2015 11:02 AM PDT

¿No puede ver el e-mail? Véalo en su buscador.

Diario TV Latina ***Discovery Latin America***

Suscríbase | Video | Comentarios | Anuncie con nosotros | RSS | Twitter | App | Facebook

***GLOBO TV***

Suscripciones OTT generarán US$ 32 mil millones en 2019

*TV Datos*HAMPSHIRE, 21 de abril: Las suscripciones de los proveedores de televisión over-the-top están a punto de cuadruplicarse, alcanzando US$ 31,6 mil millones en ingresos para 2019, de acuerdo a nuevos datos de Juniper Research.

***Telemundo***

España contará con seis nuevos canales TDT

*TV Datos*MADRID, 21 de abril: Según fuentes locales, el Gobierno de España a través del Consejo de Ministros, ha iniciado el proceso de adjudicación para otorgar seis nuevas licencias en televisión abierta: Tres en alta definición (HD) y tres en calidad estándar (SD).

***Telemundo***

Televisa propondrá a Zaslav de Discovery como miembro de su Consejo

CIUDAD DE MÉXICO, 21 de abril: Grupo Televisa anunció que David Zaslav, presidente y CEO de Discovery Communications, será presentado como candidato para integrarse a su Consejo de Administración en la Asamblea de Accionistas de Televisa que se realizará el próximo 29 de abril.

***SDI MEDIA***

TV Latina presenta video entrevista con Gustavo Grossmann de HBO Latin America

*TV Canales*NUEVA YORK, 21 de abril: En nuestro espacio de video entrevistas, TV Latina presenta Conversando con… Gustavo Grossman, VP corporativo de Networks de HBO Latin America Group, sobre las estrategias de la compañía en términos de posicionamiento y expansión, así como la competencia premium en la región, entre otros temas. Vea la video entrevista aquí.

***Television Espanola***

Netflix sigue adelante con secuela de Full House

*TV Series*BEVERLY HILLS, 21 de abril: La nueva comedia multi-cámara de Netflix Fuller House, será la secuela del clásico sitcom familiar Full House y presentará a varios miembros del elenco original, incluyendo a Candance Cameron-Bure, Jodie Sweetin y Andrea Barber.

LAMAC: Penetración de TV paga ascendió a 48,3 por ciento en México

*TV Datos*CIUDAD DE MÉXICO, 21 de abril: LAMAC señaló que la penetración de televisión paga ascendió a 48,3 por ciento en México, una tendencia que según la compañía, ofrece “un sin número de oportunidades para los anunciantes mexicanos”.

***Celebre el 25to aniversario de Antena 3***

NBC Universo contrata a Bilai Joa Silar

MIAMI, 21 de abril: NBC Universo informó el nombramiento de Bilai Joa Silar como VP principal de programación y producción, quien se reportará directamente a Rubén Mendiola, presidente del canal.

Propiedades de Caracol debutan en México y Perú

*TV Novelas*BOGOTÁ, 21 de abril: Caracol TV Internacional dio a conocer que la historia de Los hombres también lloran está disponible en México a través del canal Cadena Tres, mientras que los peruanos pueden sintonizar Mujeres al límite por Panamericana TV.

***TV Latina en los L.A. Screenings***

HISTORY lanza iniciativa interactiva para participar en tiempo real

*TV Canales*MIAMI, 21 de abril: HISTORY lanzará HISTORY Juega, un novedoso juego interactivo donde la audiencia podrá participar en tiempo real, mientras sintoniza la programación e interactúa desde cualquier dispositivo, con los nuevos episodios de la serie El precio de la historia.

Producción Wake Up! With No Make Up llegará a Bolivia e Italia

*TV Series*BUENOS AIRES, 21 de abril: Smilehood Media, que distribuye la producción Wake Up! With No Make Up, reveló que llegó a un acuerdo con la Asociación Teledifusora Boliviana (ATB) de Bolivia y la empresa GUM Films en Italia para emitir la serie que sigue a un grupo de jóvenes que utilizan la música como un lenguaje en busca de su propia identidad.

TVE estrenará Seis hermanas en simultáneo en La 1 y La 2

*TV Series*MADRID, 21 de abril: Mañana, el canal debutará la producción Seis hermanas, una nueva ficción ambientada en Madrid de 1913 que combinará el amor, el humor y las emociones, que se transmitirá en simultáneo en La 1 y La 2, con un capítulo especial titulado Derechos y deberes.

Canal Orbe 21 se suma a la oferta Movistar TV

*TV Canales*NUEVA YORK, 21 de abril: Movistar TV anunció la incorporación de Canal Orbe 21 a su grilla de contenidos de televisión paga, que ya está disponible en Perú, Colombia, Venezuela y llegará a Chile a fines de este mes.


New From WorldScreenings


9 Story Media Group - Aventuras con los Kratt

***Video***(Comedia de aventura animada, 92x22') Los hermanos Kratt saltan a la acción animada a medida que viajan a diferentes puntos del mundo para acercarse a nuevos animales increíbles. Pronto llegarán 26 episodios nuevos.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com


Globo - Preciosa Perla

***Video***(Telenovela, 110x60' HD) El amor entre una trabajadora de una fábrica y su jefe millonario dan vida a Perla, una niña con un don especial quien traerá armonía a los conflictos que una vez cosecharon el amor.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com


Smilehood Media - Pispas

***Video***(Serie preescolar animada educativa 3D, 26x10') Es una divertida y simpática furgoneta que, convertida en nave espacial, llega volando desde el mundo de las estrellas para jugar con sus amigos: Tres niñas y tres niños de diversas culturas, a los que llevará por mundos fantásticos para vivir fascinantes aventuras acompañados de otros curiosos personajes. Cada episodio de la serie es un universo lleno de fantasía y magia para aprender jugando. Productor Diversidad Visual/España.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com

 

***Caracol***

***Turner Networks - LA***

En TV Niños Semanal

Sergi Reitg
CEO de Imira Entertainment

En TV Canales Semanal

Entrevista con Adriana Demjen en el marco de los 20 años de Rai Italia
La RAI o Radiotelevisione Italiana es la compañía de radio y televisión pública de Italia, que comenzó a...

En TV Novelas y Series Semanal

Así en el barrio... como en el cielo
***Imagen***
Comarex

En TV Latina Semanal

Patricia Jasin
VP sénior de ventas internacionales de
FLY Content

Reportaje

Conquista española
Sin duda alguna, España es considerado uno de los países referentes en lo que a creatividad, producción y...

Ediciones digitales
de MIPTV

***Imagen***

***Síganos en Twitter***


 

Contacto editorial: Elizabeth Bowen-Tombari
Contacto para pautar publicidad: Ricardo Guise
Para cancelar su suscripción, haga click aquí
Para nuevas suscripciones, haga click aquí

 

Diario TV Latina es una
publicación de World Screen.
La información provista por Diario TV Latina no puede ser utilizada, publicada, copiada o almacenada en cualquier medio sin la autorización de la empresa.

Video entrevista con Gustavo Grossmann de HBO Latin America Group

Posted: 21 Apr 2015 08:27 AM PDT

¿No puede ver el e-mail? Véalo en su buscador.

***TV Canales Semanal*** ***Televisa Networks***

21 de abril de 2015

En esta edición:
• Entrevista con Gustavo Grossmann
de HBO Latin America Group
• Guía de Canales: CBeebies

***E! Networks***

Gustavo Grossmann
VP corporativo de Networks
HBO Latin America Group

Por Elizabeth Bowen-Tombari y Jessica Rodríguez

Con más de 20 años de presencia en Latinoamérica en el mercado de televisión paga, HBO Latin America Group, junto a su oferta premium, es respaldada por producciones de los grandes estudios como Warner, ***Imagen***Disney, Sony y Universal, títulos realizados por su casa matriz HBO, además de las producciones originales que han sido creadas y desarrolladas en la región. Las historias, los elencos, las locaciones, el nivel y calidad de producciones como Hijos del carnaval, Capadocia, Prófugos y Sr. Ávila, entre otras, han llevado a HBO Latin America Group a alcanzar un amplio reconocimiento local e internacional.

TV Canales Semanal habló con Gustavo Grossman, VP corporativo de Networks de HBO Latin America Group, sobre las estrategias de la compañía en términos de posicionamiento y expansión, la competencia premium en la región y las prioridades de la compañía en el territorio, entre otros temas.

Vea el video aquí.

En la Guía de Canales: CBeebies

***Imagen***DIRECCIONES: MIAMI: 255 Alhambra Circle, 10th Floor, Suite 1000, Coral Gables, FL 33134, Estados Unidos;
CIUDAD DE MÉXICO: Paseo de la Reforma 115, Piso 4, Colonia Lomas de Chapultepec, 11000, Ciudad de México, México;
SÃO PAULO: Rua Ferreira de Araujo 741, 1º Andar, Pinheiros 05428-002, São Paulo, SP, Brasil
TELÉFONOS: MIAMI: (1-305) 461-6999;
CIUDAD DE MÉXICO: (52-55) 8000-7201;
SÃO PAULO: (55-11) 2175-7768
SITIO ELECTRÓNICO: www.bbclatinoamerica.com
PROPIETARIO: BBC Worldwide Latin America
GÉNERO: Infantil con contenidos que mezclan animación, muppets, cuentacuentos y programación en vivo
FECHA DE LANZAMIENTO: Agosto de 2008
COBERTURA: Latinoamérica y el mercado hispano de Estados Unidos
VP EJECUTIVO Y MANAGING DIRECTOR DE BBC WORLDWIDE PARA LATINOAMÉRICA Y EL MERCADO HISPANO DE ESTADOS UNIDOS:
Fred Medina, fred.medina@bbc.com
CONTACTOS DE VENTAS AFILIADAS: Alejandra Olea, VP de ventas integradas para Latinoamérica y el mercado hispano de Estados Unidos, alejandra.olea@bbc.com; Yonatan Ornelas, director de ventas afiliadas para Latinoamérica, yonatan.ornelas@bbc.com
CONTACTOS DE VENTAS PUBLICITARIAS: Sergio Leos, VP de mercadeo y ventas publicitarias para Latinoamérica y el mercado hispano de Estados Unidos, sergio.leos@bbc.com; Bernardo Suárez, director de ventas publicitarias para Latinoamérica, bernardo.suarez@bbc.com

“CBeebies ofrece programación para niños en edad preescolar diseñada para estimular el aprendizaje a través del juego dentro de un ambiente sano y seguro. Es una propuesta en la que padres y educadores pueden confiar, ya que CBeebies es el único canal de televisión paga reconocido y recomendado por la Asociación Mexicana de Pediatría (AMP), por su capacidad educativa, programación y contenido de alta calidad. Su programación incluye series animadas como Dinopaws (Dinopatas), Sarah & Duck (Sara y Pato), ganadora del premio BAFTA en la categoría animación para niños en edad preescolar en 2014, y Hey Duggee (Hola Duggee)”.

—Información corporativa
BBC Worldwide


Esta semana en canales

A+E Networks Latin America revela nueva estructura

MIAMI, 20 de abril: Ante los positivos resultados obtenidos por las marcas HISTORY y H2 en América latina y Brasil, Eduardo Ruiz, presidente y gerente general de A+E Networks Latin America, nombró a Miguel Brailovsky como gerente general de A&E en América latina y Brasil, agregando estas funciones a su cargo actual de VP sénior y gerente general de HISTORY y H2.

Luego de 53 años al aire, Sábado gigante llega a su fin

MIAMI, 17 de abril: Univision Communications anunció que tras una trayectoria de más de 53 años, el programa más popular de variedades de Univision, Sábado gigante, conducido y creado por Mario Kreutzberger, más conocido como Don Francisco, cerrará su actual ciclo el próximo 19 de septiembre, para coincidir con el final de la temporada de televisión de 2014-2015.

Telemundo revela campaña previo al debut de El señor de los cielos

MIAMI, 16 de abril: Telemundo pone en marcha una campaña de comunicación y mercadeo rumbo al debut de la tercera temporada de El señor de los cielos, protagonizada por Rafael Amaya, que incluye el tour interactivo CineTransformer en Estados Unidos y un especial digital de 15 episodios titulado Los secretos de El señor de los cielos.

Llega nuevo ciclo de Stand-Up a Comedy Central Latinoamérica

CIUDAD DE MÉXICO, 15 de abril: El canal presenta la nueva temporada de Comedy Central Stand-Up en México, donde todos los miércoles estrenará un episodio con distintos talentos mexicanos, entre ellos EseWey, Eduardo Talavera, La Kikis, Franco Escamilla, Jo Martíne y Alan Saldaña, entre otros.

AMCNI anuncia expansión a través de portafolio de canales

CANNES, 14 de abril: AMC Networks International (AMCNI) reveló la expansión de su portafolio de servicio 24 horas al día, los siete días a la semana de contenidos globalmente reconocidos y localmente significativos a través de las regiones de América latina, Europa, Medio Oriente y África, la Comunidad de Estados Independientes y Asia-Pacífico.


A&E Ole Networks

HBO LA

TNT - LA

Quiénes somos

Contacto editorial: Elizabeth Bowen-Tombari
Contacto para pautar publicidad: Ricardo Guise

Con respecto a su suscripción
Para cancelar su suscripción, haga click aquí
Para nuevas suscripciones, haga click aquí.  

TV Canales Semanal es una publicación de World Screen.

La información provista por TV Canales Semanal no puede ser utilizada, publicada, copiada o almacenada en cualquier medio sin la autorización de la empresa.
 
TV Canales Semanal se reserva el derecho a dejar de cubrir en su servicio de noticias electrónicas empresas que envíen en forma conciente información errónea o manipulada.

Si tiene problemas al visualizar este e-mail y le gustaría verlo en nuestro sitio electrónico, por favor haga click aquí.

Señales

Posted: 21 Apr 2015 01:53 AM PDT

Señales


¿Hay qué limitar a DirecTV al 25% del mercado de televisión para abonados?

Posted: 20 Apr 2015 10:09 AM PDT

Por: Sebastián Fleitas
"… con estos me peleo,
pero somos pocos y nos conocemos. Es entre casa la cosa."
NTN, Oceano FM 16 de Diciembre 2014
En Uruguay los últimos meses han surgido noticias sobre la intención de DirecTV de apelar a la Justicia para dejar sin efecto algunas provisiones de la "Ley de Medios" que entienden perjudican a la empresa en el mercado de televisión para abonados. Este artículo discute el caso de DirecTV como un ejemplo de una regulación que ha sido objeto de críticas y en la cual han existido cercanías entre los reguladores y los sectores empresariales involucrados. Este caso es interesante porque nos plantea claramente algunos puntos centrales en la regulación de los mercados y la defensa de la competencia[1]. En particular, subraya la necesidad de contar con debates más profundos y disponer de más información y evidencia a la hora de regular los mercados, basando las políticas públicas en evidencia.

Regulando los Servicios de Comunicación Audiovisual
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley 19.307, conocida como"Ley de Medios") establece varias disposiciones sobre regulación y defensa de la competencia en el sector de la televisión para abonados. En particular, el artículo 55 establece que el total de suscriptores de las empresas de televisión para abonados autorizadas en todo el territorio nacional, no podrá superar el 25% del total de hogares con televisión para abonados de todo el país ni el 35% del total de hogares con televisión para abonados de cada territorio donde existan otras autorizaciones o licencias de menor alcance.

El porcentaje definido por la "Ley de Medios" es un porcentaje más elevado (pero no tanto) que el porcentaje de cuota de mercado que tenía DirecTV en aquel momento. Más importante aún, DirecTV era la única empresa que en el momento de aprobada y discutida la regulación tenía las condiciones (poseía licencia nacional) como para ser regulada por este artículo. En este sentido, el efecto directo de la regulación es establecer un límite a la expansión de DirecTV. Pero, ¿Era DirecTV una amenaza para los otros proveedores? DirecTV crecía en su importancia en el mercado y lo hacía mayoritariamente en base a "quitarle" clientes a las otras empresas[2], consumidores quepreferían cambiarse desde los otros proveedores hacia DirecTV. Este crecimiento sin dudas aumentó los beneficios de DirecTV, cuestionó los beneficios de las otras empresas de televisión para abonados y tuvo efectos sobre los consumidores que cambiaron sus condiciones de acceso y posiblemente de precios en estos mercados. Como en todos los mercados, cuando cambia la regulación y, por lo tanto, las condiciones de competencia, se generan ganadores y perdedores.

¿Cómo evaluar esta regulación?
Hagamos el ejercicio de especular en qué podríamos ganar y qué podríamos perder con esta regulación. Debo confesar que en mis especulaciones parece haber menos para ganar que para perder. ¿Por qué no permitir más del 25% a DirecTV? El principal argumento sería que sin la regulación nos devorarían los"tiburones de afuera". Sin esta regulación es probable que DirecTV hubiera seguido aumentando su participación en el mercado. Sin embargo, la presencia de pocas empresas en el mercado o la alta concentración no debe confundirse con la existencia de prácticas anticompetitivas: un reducido número de empresas en un mercado puede ser producto de que las empresas que están en el mercado son más eficientes que las potenciales competidores. También pueden existir razones de costos que hacen eficiente la existencia de un único oferente en algunos mercados. Desde el punto de vista de la defensa de la competencia lo que es relevante es el abuso de la posición dominante y no la posición dominante en sí[3]. Aun más, la regulación parece entrar en contradicción con el espíritu de Defensa de la Competencia de 2007 (Ley 18.159) ya que a diferencia de esta ultima no se focaliza en el abuso de la posición dominante sino que se establecen porcentajes específicos como límite para la cuota de mercado[4]. También podrían plantearse argumentos de que no es bueno tener un sector estratégico en control de una empresa extranjera. Sin embargo, a diferencia de otros sectores cercanos a éste (como por ejemplo la generación de contenidos) la presencia de empresas extranjeras en la provisión de servicios de televisión por abonados no parece ser un aspecto central que justifique la limitación.

Por otro lado, ¿cuáles serían las mayores amenazas o riesgos de limitar la cuota de mercado? El hecho de que DirecTV no pueda continuar su expansión limita la competencia en cada uno de los mercados geográficos de televisión para abonados del país. Dicho de otra forma, los competidores de DirecTV podrían ahora preocuparse un poco menos por mejorar la calidad de sus servicios o el nivel de sus precios. A veces es difícil darnos cuenta de la importancia de defender la competencia: las empresas que se aprovechan de los consumidores le sacan solo un poquito a cada uno aunque al fin del día terminan amasando un montón de dinero entre todos ellos. Cuando el recorte es en la calidad del servicio es también difícil de visualizar. Más aún, en un ambiente menos competitivo las empresas tienen menos incentivos a bajar precios para capturar más consumidores, lo que podría limitar la penetración de la televisión para abonados especialmente en los consumidores de menores ingresos.

Sin embargo es fundamental entender que sin contar con la información necesaria y sin hacer los estudios correspondientes, es imposible trascender de la especulación y saber si esta regulación es positiva o negativa para el país. Analizar los efectos de limitar la cuota de mercado no es una tarea trivial ya que requiere comparar el mundo que observamos (en el cual DirecTV está limitada) con un mundo que no observamos, en el cual todo sea idéntico a como es en el mundo actual a excepción de la regulación a DirecTV. Los economistas desarrollamos modelos de oferta y demanda para realizar este tipo de ejercicios y para entender los potenciales efectos de la regulación antes de que esta se produzca. Sin embargo, estos modelos requieren de la disponibilidad de información estadística sobre el mercado y de recursos para realizarse. Según entiendo, tales estudios no se han realizado para el sector de televisión para abonados en Uruguay, por lo que no han sido utilizados para determinar el límite de la cuota de mercado elegida o para diseñar la regulación.

Más aun, no he podido encontrar una serie de precios de los diferentes proveedores de televisión para abonados en Uruguay ni públicamente a través de internet ni siquiera a través de consultas personales. La inexistencia de esta información sobre precios es particularmente paradójica ya que este es un mercado regulado con una agencia reguladora encargada (URSEC), y cuando la información de precios es fundamental para pensar la demanda y la oferta en este mercado y para generar evidencia sobre las posibles regulaciones.

La necesidad de presentar información y basar la regulación en evidencia es aun más grande en el marco de las declaraciones existentes sobre el surgimiento de esta regulación. Al final parece que la cosa fue entre casa nomás. Tanto Jorge De Feo (empresario vinculado al grupo dueño de Canal 10 y la empresa de cable que controla TCC) como José Mujica reconocieron que fue Jorge De Feo el inventor e impulsor de la idea de limitar la cuota de mercado de DirecTV en los términos realizados en la "Ley de Medios". Sin tener evidencia sobre el funcionamiento del mercado y poder evaluar la regulación es muy difícil saber qué intereses se protegen con la misma. Es posible que el interés de los consumidores y del país pueda estar ligado a los intereses de De Feo; sin embargo, debería existir evidencia de que la regulación es conveniente para el país en base a los criterios políticos elegidos sobre cómo ponderar las ganancias de algunas empresas y empresarios y los de los diferentes consumidores.[5]

Información y debate: políticas basadas en evidencia
El mercado de la televisión para abonados es solo un ejemplo de la necesidad de basar la regulación sobre evidencia en los mercados y de cómo los empresarios pueden utilizar su cercanía con el regulador o el sistema político. Sin embargo, hay en la economía uruguaya algunos otros sectores donde existen problemas en la competencia y se da una cercanía entre la empresa regulada y el regulador[6]. En este marco es fundamental contar con más información y estudios sobre el funcionamiento de los mercados y fortalecer las agencias reguladores y la comisión de defensa de la competencia. La disponibilidad de estudios sobre los mercados de técnicos independientes y de las agencias estatales permitiría alimentar debates sobre la conveniencia de diferentes regulaciones y mejorar el diseño de las políticas[7]. Más aun, institucionalizar el debate basado en evidencia a la hora de tomar las decisiones sobre la regulación puede contribuir a la tarea del regulador o el sistema político frente a los potenciales pedidos de los empresarios, permitiendo a los reguladores conseguir una mayor independencia de los regulados en la toma decisiones.

Uruguay es un país relativamente pequeño donde "nos conocemos todos", que cuenta con mercados generalmente concentrados y donde los empresarios son cercanos al sistema político. Las relaciones de amistad entre regulados y reguladores no son de por sí prueba de un comportamiento lesivo para los intereses del país. Sin embargo, este contexto de cercanías impone la necesidad de una mayor vigilancia sobre la situación de la competencia en los mercados y de estudios más rigurosos para la regulación de los mercados.

[1] Las empresas (ya sean éstas capitalistas, de propiedad del Estado o cooperativas) compiten en mercados para proveer productos y servicios a los consumidores. Cuando una empresa realiza una práctica anticompetitiva (lo que se conoce como un abuso de posición dominante) puede lograr poder de mercado, y esto le permite subir los precios por encima de los costos y de una ganancia razonable. Las prácticas anticompetitivas de las empresas son muy variadas y la defensa de la competencia tiene como foco estudiar los impactos de estas prácticas para regular los mercados de tal forma que éstos favorezcan a los consumidores. Así, la defensa de la competencia tiene efectos sobre el bienestar de los consumidores y los beneficios de las empresas, y de esta forma, sobre el poder económico y la distribución del ingreso.
[2] Los datos que proporciona la URSEC en sus informes semestrales muestran que la cuota de mercado de DirecTV en todo el país pasó de 4% en 2009 a 21% en 2014. En otras palabras, la cantidad de abonados de DirecTV se multiplicó aproximadamente por 8 cuando el total de abonados en el país a todas las empresas se multiplico apenas por 1,5. El crecimiento de DirecTV no es menos sorprendente en el mercado de Montevideo. La cuota de mercado de DirecTV pasó de 5% a 16% entre diciembre 2011 y junio 2014 (la cantidad de abonados se multiplicó por 3.6) cuando la cantidad total de clientes se multiplicó solo por 1.2.
[3] Así, aunque muchas veces mal entendida en el debate público, la defensa de la competencia en sí mismo no cuestiona per se la existencia de una única empresa privada en un mercado, sea esta pública o privada. De igual forma, la defensa de competencia no cuestiona per se la existencia de políticas industriales de carácter vertical (aquellas que tienen como objetivo sectores o empresas particulares de la economía) cuando estas son efectivas para conseguir ganancias dinámicas en la productividad de las empresas. La defensa de la competencia busca que en la interacción dinámica entre empresas y consumidores en los mercados, las empresas no abusen de su posición dominante perjudicando a los consumidores y debilitando la innovación.
[4] Si bien existen antecedentes internacionales de este tipo de regulación con porcentajes, actualmente el enfoque beneficiado es justamente el de la Ley de Competencia en el cual lo que se controla es el abuso de la posición dominante y no la concentración en sí.
[5] Más aun, esta propuesta puede generar problemas a Uruguay. Mujica le reconoció a Joel Rosemberg en la entrevistaque éste le realizara que la regulación pensada por De Feo para limitar a DirecTV puede traer problemas a Uruguay ya que "estamos sujetos también a cuestiones internacionales, que nos pueden complicar la vida; y creo que tenemos que ponernos cierta cuota para dejar trabajar, pero no tanto, porque sino te me quedás con todo." Las cuestiones internacionales a las que se refiere Mujica seguramente sean las acciones legales que DirecTV está realizando apelando al Tratado de Inversiones con Estados Unidos.
[6] Sin ir más lejos, este martes 7 de abril La Diaria publicó un artículo de Ricardo Scagliola en el cual brinda otro ejemplo aplicado al mercado de medicamentos.
[7] Un ejemplo exitoso de políticas basadas en evidencia es el caso de la colaboración entre la Universidad de la República y el MIDES para el diseño y la evaluación del PANES. Esta experiencia se encuentra sistematizada en esta publicación.

Fuente: razonesypersonas.com

Cinco días, 824 páginas, 28 firmas. Reclamo contundente en Clarín

Posted: 20 Apr 2015 08:47 AM PDT

Acabamos de terminar los cinco días de quite de firmas votados en asamblea, con una altísima participación de los compañeros de los distintos sectores de AGEA. Desde la Comisión Interna queremos reconocer a todos los editores que hicieron suyo el reclamo y a los redactores, que cedieron su lustre individual en cada nota a cambio de un reclamo colectivo. También queremos destacar la solidaridad de corresponsales, acreditados, enviados especiales, humoristas y dibujantes y muy en especial a los periodistas de Olé, La Razón y Muy, donde el acatamiento también fue mayúsculo. Con la idea de conseguir una mejora común, incluso los periodistas que desempeñan su trabajo bajo la figura de pasantía le quitaron la firma a notas que en un futuro podrían haber sido una de sus cartas de presentación.

Por ejemplo, en Clarín, de 824 páginas -que comprenden el cuerpo de tapa y todos los suplementos, incluyendo los zonales- sólo hubo 28 firmas, con mayoría de columnistas y prosecretarios. La misma cantidad de páginas en la semana anterior al comienzo de las medidas tuvo 432 firmas.

Este nivel de acatamiento no hace más que demostrar una vez más el malestar que tienen los trabajadores de Agea por el ninguneo a sus reclamos, que queda claro de nuevo ante a falta de reacción de la empresa en estas tres semanas que llevamos manifestando nuestro descontento.

Por todas estas razones, el miércoles que viene a las 16.30 convocamos a una nueva asamblea en el tercer piso para debatir y ratificar los siguientes pasos.
Comisión Interna de trabajadores de AGEA-Clarín
Artículo Anterior Artículo Siguiente