Telenoticias - El mundo de la television

Telenoticias - El mundo de la television

Link to Telenoticias El mundo de la television

Negocio internacional de Netflix aumentó "dramáticamente"; Latinoamérica es la tercera región con más crecimiento en TV paga mundial; Fallece René Lee de Azteca

Posted: 20 Apr 2015 11:40 AM PDT

¿No puede ver el e-mail? Véalo en su buscador.

Diario TV Latina ***Discovery Latin America***

Suscríbase | Video | Comentarios | Anuncie con nosotros | RSS | Twitter | App | Facebook

***GLOBO TV***

SNL Kagan: Negocio internacional de Netflix aumentó “dramáticamente”

*TV Datos*MONTEREY, 20 de abril: SNL Kagan ha analizado el negocio internacional de Netflix, reportando sólido crecimiento en el segmento fuera de Estados Unidos, a pesar de que todavía tiene que cosechar un beneficio para la compañía.

***Telemundo***

Latinoamérica es la tercera región que más creció en TV paga mundial en 2014

*TV Datos*NUEVA YORK, 20 de abril: Según las últimas investigaciones de Dataxis, el mercado de televisión paga de América latina obtuvo durante 2014 el tercer mejor crecimiento del mundo, registrando un incremento en su base de usuarios de un 7,8 por ciento anual, alcanzando así los 67,16 millones.

***Telemundo***

Fallece René Lee, ejecutivo de Azteca

CIUDAD DE MÉXICO, 20 de abril: El sábado por la tarde falleció René Lee, ejecutivo de Azteca, quien dedicó su vida a la televisión y fue pionero en la distribución de contenidos, abriendo el mercado internacional para las producciones mexicanas, según comunicó la empresa.

***SDI MEDIA***

TV Latina conversa con Sergi Reitg de Imira Entertainment

*TV Niños*NUEVA YORK, 20 de abril: Sergi Reitg, CEO de Imira Entertainment, conversó con TV Latina sobre los negocios de la compañía, las ventas internacionales y el competitivo mercado de la animación.

***Television Espanola***

A+E Networks Latin America revela nueva estructura

MIAMI, 20 de abril: Ante los positivos resultados obtenidos por las marcas HISTORY y H2 en América latina y Brasil, Eduardo Ruiz, presidente y gerente general de A+E Networks Latin America, nombró a Miguel Brailovsky como gerente general de A&E en América latina y Brasil, agregando estas funciones a su cargo actual de VP sénior y gerente general de HISTORY y H2.

Canal Sony y AXN logran positivos resultados de audiencia con los millenials

*TV Datos*MIAMI, 20 de abril: De acuerdo a datos de IBOPE Media, Sony Pictures Television Networks Latin America anunció que la generación milenio, que en los últimos meses ha estado llegando a la pantalla de Canal Sony y AXN en números récord, también pasa periodos de tiempos más prolongados en las señales.

***Celebre el 25to aniversario de Antena 3***

Mi Telefe se posiciona como número uno en ranking de descargas en Argentina

BUENOS AIRES, 20 de abril: Telefe informó que su aplicación Mi Telefe se posicionó como número uno en el ranking de descargas en Argentina, tanto en dispositivos Android y iOS, con el estreno de Elegidos, la música en tus manos, logrando que más de 600 mil usuarios descarguen la aplicación gratuita.

Televisa estrena la telenovela Lo imperdonable por Canal de las Estrellas

*TV Novelas*CIUDAD DE MÉXICO, 20 de abril: Lo imperdonable, nueva producción de Salvador Mejía, que narra la historia donde una pareja tendrá que elegir entre dejarse llevar por lo imperdonable o permitir que el amor vuelva a unirlos, se emite esta noche por el Canal de las Estrellas.

***TV Latina en los L.A. Screenings***

FOX Sports México registra ratings récord durante semifinal de la CONCAFAC

*TV Datos*CIUDAD DE MÉXICO, 20 de abril: Basado en datos de IBOPE AGB México, FOX Sports reveló que durante la transmisión de la semifinal de la CONCACAF entre América y CS Herediano, el canal registró 5,13 puntos de rating en dicho país.

Regresa concurso Chica E! México 2015 a la pantalla de E!

*TV Canales*BUENOS AIRES, 20 de abril: Chica E! México 2015 regresa con un nuevo formato de reality digital que entrelazará transmisiones en el sitio electrónico y al aire, donde las concursantes pasarán por diversas pruebas que pondrán al límite su capacidad ante las cámaras para lograr ser presentadora del canal.

Syfy estuvo presente en Argentina Comic-Con

*TV Series*BUENOS AIRES, 20 de abril: El canal participó de la tercera edición de Argentina Comic-Con, con un espacio dedicado a dos de sus próximos estrenos en pantalla: Ascension y Sharknado 3: ¡Ooh noo!

WAPA TV asegura derechos exclusivos de Miss Universo Puerto Rico 2016

*TV Canales*MIAMI, 20 de abril: WAPA Televisión aseguró los derechos exclusivos del certamen Miss Universo Puerto Rico 2016, que se realizará en el famoso Centro de Bellas Artes de San Juan, Puerto Rico, el 12 de noviembre y que se emitirá en vivo por WAPA Televisión y WAPA América, señal de Estados Unidos.


New From WorldScreenings


9 Story Media Group - Aventuras con los Kratt

***Video***(Comedia de aventura animada, 92x22') Los hermanos Kratt saltan a la acción animada a medida que viajan a diferentes puntos del mundo para acercarse a nuevos animales increíbles. Pronto llegarán 26 episodios nuevos.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com


Globo - Preciosa Perla

***Video***(Telenovela, 110x60' HD) El amor entre una trabajadora de una fábrica y su jefe millonario dan vida a Perla, una niña con un don especial quien traerá armonía a los conflictos que una vez cosecharon el amor.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com


Smilehood Media - Pispas

***Video***(Serie preescolar animada educativa 3D, 26x10') Es una divertida y simpática furgoneta que, convertida en nave espacial, llega volando desde el mundo de las estrellas para jugar con sus amigos: Tres niñas y tres niños de diversas culturas, a los que llevará por mundos fantásticos para vivir fascinantes aventuras acompañados de otros curiosos personajes. Cada episodio de la serie es un universo lleno de fantasía y magia para aprender jugando. Productor Diversidad Visual/España.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com

 

***Caracol***

***Turner Networks - LA***

En TV Niños Semanal

Sergi Reitg
CEO de Imira Entertainment

En TV Canales Semanal

Entrevista con Adriana Demjen en el marco de los 20 años de Rai Italia
La RAI o Radiotelevisione Italiana es la compañía de radio y televisión pública de Italia, que comenzó a...

En TV Novelas y Series Semanal

Así en el barrio... como en el cielo
***Imagen***
Comarex

En TV Latina Semanal

Patricia Jasin
VP sénior de ventas internacionales de
FLY Content

Reportaje

Conquista española
Sin duda alguna, España es considerado uno de los países referentes en lo que a creatividad, producción y...

Ediciones digitales
de MIPTV

***Imagen***

***Síganos en Twitter***


 

Contacto editorial: Elizabeth Bowen-Tombari
Contacto para pautar publicidad: Ricardo Guise
Para cancelar su suscripción, haga click aquí
Para nuevas suscripciones, haga click aquí

 

Diario TV Latina es una
publicación de World Screen.
La información provista por Diario TV Latina no puede ser utilizada, publicada, copiada o almacenada en cualquier medio sin la autorización de la empresa.

Señales

Posted: 20 Apr 2015 01:44 AM PDT

Señales


En Argentina se censura a Los Simpsons

Posted: 19 Apr 2015 08:41 PM PDT

Con la llegada de la nueva temporada, un repaso de los hechos de censura que padeció la serie en el país Los Simpson vuelven en su temporada número 26 2 Los Simpson vuelven en su temporada número 26
Por: Lea Ross
Los Simpsons llegaron a su temporada número 26. Se trata de la serie con mayor cantidad de temporadas en la historia de la televisión, lo cual no significa que haya estado exenta de polémicas. Y en el peor de los casos, de padecer toda clase de censuras en distintos países.

Y aunque no lo parezca, Argentina no ha estado libre de este proceder .

Uno de los episodios más controversiales, ocurrido en el año 2008, fue el titulado "E. Pluribus Gorgory" (Capítulo 10 / Temporada 19), donde se planteaba que la tercera presidencia de Juan Domingo Perón (1973-1974) formó parte de la última dictadura cívico-militar del país (1976-1983). "A mi me gustaría vivir en una dictadura como la de Juan Perón. Cuando él te desaparecía, te mantenías desaparecido", señalaba Carl Carson. "Además, tenía como esposa a Madonna", le replicaba Lenny Lenard.

El error histórico generó cierta repercusión en el país, días antes del estreno en Latinoamérica. A tal punto que el diputado nacional por el PJ, Lorenzo Pepe, exigió que la autoridad de regulación de medios de aquel entonces, ComFeR, censurara ese capítulo para no "envenenar a la sociedad". El titular de aquella entidad, Gabriel Mariotto, lo calificó de irracional y rechazó el pedido: "La sociedad argentina ha madurado", señaló.

Aun así, la cadena FOX decidió a último momento levantar la transmisión del capítulo en toda Latinoamérica. "Evaluamos que sobre todo en la Argentina no era conveniente emitirlo porque es una cuestión demasiado sensible que no tiene que ver con una cuestión política. (…) El tema de los desaparecidos no es para hacer chistes, entonces se decidió saltar del (capítulo) 9 al 11", señaló un representante de la cadena televisiva a PáginaI12 en aquel entonces.

Hoy en día, dentro del circuito de televisión por aire, quien tiene en sus manos la transmisión de los capítulos de la serie es Telefe. Durante muchos años, los episodios fueron transmitidos en muchos espacios de la programación, hasta que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual exigió que pasaran contenidos más locales; de ahí que el canal reforzó los enlatados de la sitcom porteña "Casados con hijos".

Varios episodios que se transmiten han sido recortados por edición, principalmente porque fueron destinados para llenar los huecos de la grilla en medio de la transmisión de películas y programas propios.

Sin embargo, no es casual que algunos recortes hayan tenido otras intencionalidades.

En el año 2013, Telefe fue denunciado por homofobia al descubrirse que, en el capítulo "Tres gays del condominio", fue cortada la secuencia en donde Homero Simpson recibe un beso de parte de un amigo suyo. "Entendemos que hubo un evidente criterio homofóbico en el hecho de recortar, en horario de protección al menor, un beso entre dos varones", sostenía Martín Canavaro, presidente de 100% Diversidad y Derechos, también a PáginaI12. El canal se vio obligado a transmitirlo completo. Pero todavía se emite el capítulo censurado.

Finalmente, en el año 2011, Telefe pasó la tijereta nuevamente, cuando en el capítulo "La Hoguera de los Manatíes", se daba a entender que la diva del canal, Susana Giménez (en la imagen), se dedicaba al cine porno. Esto es a partir de que Homero le entrega su casa a la mafia para que realicen un filme triple X para saldar sus deudas. Cuando Lenny y Carl visitan a su amigo, reconocen a una de las actrices sentadas en el sillón como una de las referentes del canal argentino.

Hoy, ese capítulo sólo puede verse completo en Internet o en FOX. Pero no en el canal de las pelotas.
Fuente: blastingnews.com

Buscando Trabajo: Director Periodístico y Coordinador/a de Producción

Posted: 19 Apr 2015 02:06 PM PDT


La Sociedad Argentina de Locutores contra LocutAr por trabajadores sin habilitación

Posted: 19 Apr 2015 11:39 AM PDT

Mientras la Sociedad Argentina de Locutores busca defender la profesión de Locutor profesional y que los medios reconozcan trabajo en blanco a los mismos, AFSCA mira para otro lado y no cumple, en Misiones, el rol que debería. A este estado de situación se suma la aparición de un "sindicato" funcional a los fines políticos del titular de AFSCA, que a través de otorgar carnets truchos a cambio de afiliaciones a su partido (Nuevo Encuentro) con los que busca sumar votos al Kirchnerismo. De esta manera se desvirtúa la ley que empondera el rol del locutor profesional y de los medios con licencia otorgadas por el estado nacional

Condenando lo que ellos hacen
El sindicato, en formación, "Locutar" funcional al partido "Nuevo Encuentro" de Martin Sabatella, Director de la Administración Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual – AFSCA- repudió el "escrache de locutores misioneros" llevado a cabo arteramente por la Sociedad Argentina de Locutores, que demuestra una vez más ser una herramienta de las patronales y no de los trabajadores" sostienen en su comunicado. Es que una integrante de Locutar, actual directora en la provincia de Misiones, de Radio Nacional en Iguazú, María Itumelia Torres junto a la Secretaria General del Sindicato de Prensa de Misiones, SiPreM, Marina Elisa Almirón (ninguna de las dos son Locutoras formadas) nacionalizaron la publicación de una lista de personas que se desempeñan como locutores en medios oficiales y privados, sin tener matricula habilitante, ni local ni nacional, que fuera dada a conocer en la pagina de la Sociedad Argentina de Locutores (S.A.L) por el Locutor nacional Alcides Cruz de dilatada trayectoria en medios nacionales, (El Mundo, Continental y Mitre entre otras), que se encuentra radicado en Misiones y se desempeña como Delegado de la S.A.L.

Como consecuencia de esta comunicación efectuada a este gremio en formación el cual aún no tiene su personería gremial otorgada por el ministerio de Trabajo de la Nación, cabe aclarar, visitó la provincia el Secretario General de Locutar, Juan Carlos Bettanín, para mantener una reunión con los locutores impugnados por la S.A.L. De la reunión participaron la Asociación de Radiodifusores de Misiones (ARAMI), y la responsable de Locutar en Misiones, María Itumelia Torres, quien además de ser funcionario del gobierno nacional desempeñándose como directora de radio Nacional Iguazú, rindió ante la AFSCA y obtuvo el carnet "local" de Locutor, cosa que no debió hacerlo ya que ella es funcionaria del gobierno nacional y a la vez propietaria de una radio (juez y parte) que funciona en su domicilio del barrio "El Laurel" de la ciudad de Posadas.

Todos contra la S.A.L
Durante la reunión, que tuvo lugar en el sindicato de los trabajadores de los edificios, los locutores dijeron sentirse "amenazados, discriminados e injuriados" por la S.A.L y denunciaron que la Delegación Misiones de esa organización les advirtió por escrito a los dueños de estas radios, que estos trabajadores debían estar matriculados o poseer el carnet de Locutor Nacional, para Posadas tal como lo estipula la ley.

Por otra parte AFSCA entrega carnet de locutor local, a personas que estaban en la mayoría de los casos sin relación de dependencia, y aun sin titulo secundario, como lo exige la normativa del ComFeR /AFSCA del 2003. esto se dio en El Dorado, Oberá y San Vicente, según denuncio SAL. Explicaron que, además, algunos comercios que los contratan para la realización de avisos publicitarios, se les solicitó que prescindan de sus servicios. Bettanin se comprometió con estos "locutores indocumentados" y con ARAMI, (que también denunciaron haber sido amenazados por la S.A.L con "incautarles equipamientos de sus emisoras", ya que la mayoría encuadradas como Pymes.
Exigiéndoles altos cánones de abono a esa organización") con gestionar estas denuncias ante AFSCA, el Ministerio de Trabajo de la Nación y el INADI, recordándoles que "ni la SAL ni ningún organismo municipal o provincial tiene competencia para actuar sobre las emisoras que ocupan frecuencias en el espectro de aire radiofónico ya que el mismo es de exclusiva administración del Estado Nacional".

Por su parte el Delegado de la S.A.L en Misiones, Alcides Cruz aclaro a este diario que en el caso de ARAMI,"la Sociedad Argentina de Locutores, no tiene poder de policía para este tipo de contralor ni es nuestra intención hacerlo. En todo caso esta tarea le corresponde al AFSCA y a la CNC" aclaró.

El zorro cuidando el gallinero
Es curioso como Bettanín que según la SAL "este tenebroso sujeto viene de hostigar con despidos y otras maniobras a los locutores y otros gremios de LT14 Radio Gral. Urquiza de Paraná Entre Ríos, donde se desempeñó recientemente como director. Luego la AFSCA lo contrató como veedor de LT9 de Santa Fe y hasta hace poco fue diputado nacional, cargo al que llegó como integrante de una lista sábana, en reemplazo del actual ministro de Defensa", afirman denunciando que: "Ahora, nuevamente con financiamiento de dineros públicos, recorre el país para sembrar con sus cantos de sirena la discordia y la desunión, con falsas promesas de "solucionar los problemas que tienen locutores y locutoras en sus trabajos y la puesta en marcha de un escalafón salarial que contemple las características de cada localidad así como un plan de formación profesional", dé el apoyo a estas personas y organizaciones para violar la normativa vigente en la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Siendo, en la actualidad funcionario de AFSCA, al igual que el resto de los funcionarios - candidatos

Fuera de la Ley
Tanto estos locutores, sin la habilitación como lo exige la Ley, como la Asociación de Radiodifusoras de Misiones (ARAMI) es alarmante el total desconocimiento, que tienen de la ley (Nº:26.522) que rige su actividad. Ya que ella estipula claramente que un locutor debe Formarse en primer lugar y luego de obtener su Título. En el caso de Misiones el Instituto Superior de Educación Radiofónica, lo hace merced a un convenio con el Instituto Montoya.

Posteriormente será Estado Nacional (y no la S.A.L) quien lo registrara otorgándole la matrícula habilitante, la cual le permitirá trabajar en los medios de su ciudad, provincia o Región, incluso en países del Mercosur en el idioma español. Teniendo en cuenta esto es que la S.A.L, según consigno Alcides Cruz, "se les advirtió de su situación a los locutores, en primer lugar, de las nuevas disposiciones de esta ley, luego a los medios donde se desempeñan y se les ofreció alternativas para que puedan estar en regla. Se les pidió que se contrate un locutor matriculado o un local, habilitación esta que lo restringe a trabajar en su ciudad únicamente, y si no se le puede pagar un turno de seis horas que cumpla medio turno.

También se le ofreció el Banco de voces de locutores locales matriculados debidamente, para que la radio los utilice para grabar publicidad o la artística de la radio" dijo al ser consultado por este diario. Y a estos locutores, cuyos nombres se publico en una lista que la S.A.L dio a conocer en su pagina de la red social de Facebook, "ya se había hablado con cada uno explicándole su situación y que no podían continuar trabajando en esas condiciones" explicó aclarando que "pasado un tiempo continuaron haciéndolo. Después se hablo con los propietarios de los medios que hizo caso omiso de lo que le habíamos solicitado" subrayó.

"No se le pidió al medio que los eche sino que se les de un cambio de tarea hasta tanto complete su capacitación para luego hacer su trabajo frente al micrófono" dijo Cruz. "En cuanto a ARAMI, se les explico como tipifica la Ley a las radiodifusoras que es muy diferente a ser una Pyme" dijo. Y destacó que es el Estado Nacional y no la S.A.L el encargado de controlar de que la ley se cumpla y que ellos como gremio "podemos impugnar (refutar) a quienes se desempeñan como locutores cuando no lo son y están usurpando títulos y honores" dijo y aclaro que "impugnamos ante el Estado Nacional y no ante el kiosco de la esquina"

Confundir y dividir
Mientras la Sociedad Argentina de Locutores, con personería gremial y sindical de más de 70 años de trayectoria impugna y denuncia la irregular situación en la que se encuentran las radios de Misiones, como así también muchos pseudos locutores sin formación profesional ni matricula habilitante, hacen "uso del micrófono" con la connivencia de los propietarios de estas radios, AFSCA navega en una activa militancia sosteniendo funcionalmente a "Locutar" que fue creado con el fin de confundir y dividir embistiendo contra el único gremio que siempre defendió los derechos de los locutores de la Argentina, según sostienen integrantes de la S.A.L en las redes sociales.

Al parecer, este gremio, que aún no posee personería gremial, según pudo averiguar este diario, entrega carnets "truchos" a quienes se afilien. Para ello, utilizando la estructura de la AFSCA, vienen realizando una afiliación masiva, de locutores sin darles la formación correspondiente, en lo especial en foniatría para que puedan hacer uso de la voz sin sufrir daño alguno. De esta manera este "sindicato" paralelo a la S.A.L no nació para defender los derechos de los trabajadores sino para confundirlos y dividirlos dejándolos sin representación gremial, sumándolos a una nueva agrupación política.

Instrumento político - partidario
En el espectro radial de la ciudad de Posadas existen 138 radios, muchas de las cuales no tienen la habilitación correspondiente y menos aún locutores matriculados como lo establece la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. ¿Cómo es posible que el representante de AFSCA en Misiones, Vladimir Pérez, (militante del espacio político de Martin Sabatella, titular de AFSCA, "Nuevo Encuentro") no sepa que a solamente siete cuadras de su domicilio en la ciudad de Oberá, existe una radio que transmite su programación, publicidad y contenidos todos en portugués?

Esta flagrante violación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Nº 26.522), en su articulo 9º lo establece claramente, no fue advertida sino por la gente de la S.A.L que llegó a realizar una visita a los propietarios y descubrió la situación en la que se encuentra, ya que ni siquiera tiene habilitación para funcionar y sin embargo funciona.

"¿Cómo me pueden exigir a mi todo lo que me exigen si hay radios truchas funcionando en el baño de la casa, sin que nadie las moleste" preguntó el Ricardo Jaquet, propietario de FM Show de Oberá. O sin ir más lejos, Jorge Kuz, responsable de la Publicidad de La Radio del periodista Tony Lindstrom, descree que se vaya a aplicar la ley y se sancionen a estas radios que "crecen como hongos y nos hacen competencia desleal, porque mientras nosotros que estamos al día en todo lo que nos exige la ley, ellos cobran la publicidad a precios irrisorios, porque no tienen los gastos que tenemos nosotros por cumplir" dijo fastidiado. Lo que demuestra que la AFSCA de Sabatella sólo exhibe una enorme burocracia sin ser eficiente en el servicio para el que se creo.

"Con 36 delegaciones extendidas en el territorio nacional, superando a la propia Policía Federal, y con una multitudinaria plantilla de personal permanente y contratado absolutamente politizado. Y esto se desprende al conocerse que la mayor parte los nuevos funcionarios de la AFSCA no sólo no acredita conocimientos técnicos ni jurídicos sobre el ámbito audiovisual, sino que su designación estuvo motivada por su vinculación partidaria con "Nuevo Encuentro" señalan los medios de Buenos Aires, refiriéndose a este tema. Como sucede en la provincia donde el titular del AFSCA filial Misiones Vladmir Perez es de profesión coiffeur y es candidato a intendente por la ciudad de Oberá del partido Nuevo Encuentro, como se puede ver en la pagina oficial www.nuevoencuentro.org.ar .

En Misiones, AFSCA no hace cumplir la Ley a expensas de quienes quieren trabajar y no pueden hacerlo o quienes quieren poner productos de calidad al aire y no pueden debido a la competencia desleal en la venta de publicidad que hacen medios truchos, que surgen en toda la provincia cada día.
Fuente: El Itaembe Digital
Ver anteriores:  En Misiones locutores dicen que son amenazados e injuriados por la SALLocutAr, la patronal del Estado, se organiza contra la SAL

Horacio Vertbisky: “Es un fracaso colectivo que la Ley de Medios no se aplique para desconcentrar grupos”

Posted: 19 Apr 2015 10:21 AM PDT

El reconocido periodista y escritor Horacio Vertbisky, dio una charla este sábado por la noche, en el marco de los festejos por los 25 años de la Revista Análisis. Frente al auditorio repleto del Teatro Multimedia del Círculo Médico, el titular del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), contó la historia de una fracasada investigación periodística de la revista Rolling Stones de Estados Unidos (ver abajo)
Partió de ese acontecimiento para contrastarlo con los pasos básicos que debe dar un periodista, al desarrollar un buen trabajo de indagación y exploración. Dijo que al ser público el fracaso de la investigación de Rolling Stone, los editores de ese medio norteamericano pusieron a disposición de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Columbia, todas las fuentes y los archivos elaborados para la investigación, de modo que la casa de altos estudios demostrara la veracidad o no del trabajo.

En ese sentido, se preguntó si varios periodistas argentinos "estuvieran dispuestos a poner a favor de las universidades todos los datos y fuentes" respecto de algunas investigaciones, e hizo hincapié en la reciente publicación de Clarín sobre las supuestas cuentas de Nilda Garré en Estados Unidos.

Además, se refirió a la concentración de medios en el país y criticó que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no haya podido revertir esa condición. "Es un fracaso colectivo que la Ley de Medios no se aplique para desconcentrar", acotó, y apuntó a la Justicia que frena mediante cautelares la plena aplicación de la norma.

Vertbisky entró con el auditorio lleno. Pasadas las 20 bajó las escaleras del Teatro Multimedia del Círculo Médico de Paraná y se sentó frente al público. Lo presentó el periodista Jorge Riani, quien destacó el rol docente que tiene Vertbisky en el oficio.

El Perro, como comúnmente lo llaman, volvió a Paraná por los 25 años de la Revista Análisis. Además, este sábado encabezó una charla en la Facultad de Ciencias de la Educación, donde presentó su libro La mano izquierda de Dios, el IV tomo de una serie de investigaciones periodísticas acerca de la Historia política de la Iglesia Católica.

"Para hablar del periodismo argentino"
Cuando comenzó su exposición, Vertbisky reveló que se le había pedido hablar sobre el oficio en Argentina. "Para hablar de periodismo argentino, voy a partir de un hecho que ocurrió en Estados Unidos", introdujo, y contó la historia de una investigación que realizó una periodista de la revista Rolling Stone, que provocó sensación en el país norteamericano, pero resultó un fracaso.

"La revista Rolling Stones, en noviembre de 2014, publicó una tapa muy particular que se llamaba 'Una violación en el campus'. Se refería al abuso de una chica de primer año universitario por parte de una patota que conformaba una fraternidad. La revista cuenta que una noche, en septiembre de 2012, esta chica que estudiaba y trabajaba en la pileta de natación de la universidad, fue invitada por un guardavidas del natatorio a participar de una fiesta. Cuando llegó, estaba todo oscuro pero había voces. Este amigo la fue guiando y de golpe, alguien la tomó por los hombros. Otro le tapó la boca. Ella lo mordió. Le pegaron un puñetazo y escuchó que decían: agárrenle las piernas. Entonces vino la violación en serie. Fueron siete hombres", relató.

"El tema de las violaciones en los campus universitarios está en boga en Estados Unidos. Hay debates en todo el país, y la revista tenía interés por tratarlo. Entonces enviaron a una periodista muy seria a buscar datos, ella habló con una víctima que después de ser abusada pasó a trabajar en una oficina de atención a esos casos en la universidad. La empleada le contó que había un caso de una chica que había atravesado esta historia. Entonces la periodista pidió una entrevista con la supuesta víctima, investigó y publicó una nota con una tapa que provocó una repercusión enorme y fue el máximo éxito. Inmediatamente que se publicó, se levantaron dudas sobre la veracidad del caso. Un portal muy conocido puso en dudas la veracidad del hecho y el Washington Post envió un reportero al campus para comenzar investigación. Cuando Rolling Stones supo, entraron en duda y trataron de adelantarse. Publicaron una aclaración por la que decían que habían dejado de confiar en la fuente de la nota, luego retiraron la aclaración y ante las críticas que se sucedieron por la publicación, decidieron pedirle a la Facultad de Periodismo de Columbia, que hiciera investigación independiente sobre el episodio", narró Vertbisky.

Contó que para eso, Rolling Stone le facilitó a la casa de altos estudios las fuentes y datos. "Columbia la hizo en cinco meses. La investigación estuvo realizada por gente de muy alto nivel: el director de investigación fue el decano de la Facultad, con la colaboración de dos personas muy importantes. En la edición electrónica del 5 de abril de 2015, el director a cargo de Rolling Stone, introdujo la presentación del informe y dijo que el documento que presentaban era fascinante: una pieza de periodismo sobre un fracaso del periodismo. El director dijo que al publicar eso se retractaban, y se comprometían a seguir reglas de periodismo".

"Pero la periodista de Rolling Stone que investigó, cuenta cómo ella hablaba con la empleada de la oficina de asistencia de la universidad. La empleada le dijo que muchos ataques ocurren en fiestas. Le contó que una chica con la que trabajó fue violada en patota, y que los hombres todavía no eran miembros de la fraternidad pero abusar de una chica era un rito de iniciación. La empleada puso a la periodista en contacto con la víctima del episodio. La periodista entregó a los investigadores de Columbia, 405 fojas de notas y grabaciones de entrevistas", detalló.

"Pero cuando los investigadores de Columbia quisieron hablar con la víctima, esta no quiso hablar. Según el relato de la periodista de Rolling Stone, una especialista en historias de crímenes, la entrevistó siete veces a la víctima. Pero era una fuente difícil, a veces no contestaba llamados, y nunca quiso dar el nombre del supuesto guardavidas que la llevó a la fiesta. Finalmente, los editores del medio decidieron seguir adelante. Una vez que la revista aceptó esa condición de la fuente, la supuesta víctima se mostró cooperativa, no hubo más problemas y la investigación se publicó con una tapa resonante".

Antes de continuar con la historia, Vertbisky aclaró que en las revistas de Estados Unidos hay un cargo que no existe en Argentina, "un periodista que chequea todos los datos". "En general, no son veteranos ni grandes profesionales y tienen la tarea de tomar lo que entregó el periodista y llamar a todas las fuentes para chequear todo". "Eventualmente, se habla con periodistas y editores. Ellos dicen que les cuesta menos tener periodistas haciendo eso y no pagar abogados. La persona encargada del chequeo de Rolling Stone dijo que la víctima contaba una historia muy vívida y era creíble", acotó y continuó: "Entonces, la periodista pidió el nombre del agresor. Pero la víctima no estaba segura de cómo se escribía el apellido. Ahí sonó la campana de alarma en la cabeza de la encargada del trabajo. Luego de la publicación y preocupada por la integridad de su historia, la periodista se puso a investigar sobre ese hombre y no lo pudo confirmar. Habló con sus editores, les dijo que estaba preocupada y empezaron los rumores. Entonces, tuvo una nueva conversación con la fuente y se incentivaron sus dudas. Perdió la confianza en la publicación y se lo dijo a sus editores".

Según los investigadores de la universidad, "el fracaso de Rolling Stone era evitable". "La revista dejó de lado prácticas del reporteo que son esenciales y que si se hubieran seguido, hubieran hecho repensar la publicación de la historia, o al menos la tapa. La historia publicada, saltaba los agujeros negros, usando pseudónimos y no informando de dónde provenían los datos más importantes: se ocultaba el origen de la información, y no sólo eso, sino que se mintió sobre esos orígenes". Sobre el caso, "la Policía también investigó y dijo que luego de seguir todas las pistas y no avalaba el artículo de la revista".

Entonces, "la Universidad de Columbia hizo una reflexión sobre el momento del periodismo". "Habló de la falta credibilidad, que los equipos de investigación se han reducido mucho, que la cantidad de avisos disminuyó, que se puso más énfasis en las ediciones on line que en papel, que el equipo periodístico de la revista se redujo un 25 por ciento desde 2008. A pesar de eso, la revista invierte en chequeadores de datos y en investigaciones de largo tiempo. Es así que el problema no fue de falta de recursos, sino la metodología equivocada", marcó.

"La revista esperaba que la nota fuera una campana de alarma sobre ataques sexuales en los campus universitarios, y que fuera un desafío para que las universidades mejoraran sus procedimientos para impedirlos. Los científicos sociales que analizan archivos, dicen que la tasa de denuncias de violaciones va del 2 al 18 por ciento. Pero ahora, hay un preconcepto de que las mujeres mienten sobre ataques sexuales", advirtió. Además, "se mencionan daños colaterales: el presidente de la fraternidad acusada, dijo que esto manchó la reputación de ellos".

Pero "cada persona que intervino en el trabajo tuvo la oportunidad de apretar más las clavijas y no lo hizo". "Los editores tomaron decisiones a cada momento de la investigación y esas decisiones incrementaron los riesgos de error", acotó Vertbisky. No obstante, la supuesta víctima había facilitado datos y evidencias sobre la historia. "Pero los investigadores dicen que había muchas formas para que la periodista pudiera profundizar la investigación. Además, la práctica periodística indica que si se va a publicar algo negativo sobre alguien, hay que pedirle su versión de los hechos y en este caso no se hizo".

"El episodio reafirma un axioma del periodismo: el chequeo es cuestión de feir play, pero también produce datos novedosos". "La persona que más cerca estuvo de conocer la verdad, fue la pasante que chequeaba datos. Sin embargo, el editor de Rolling Stone no le hizo caso a una observación sensata que le hizo cuando dijo que no tenía testimonio directo de los amigos de la fuente, pero que sin embargo aparecían sus relatos en la investigación".

"A la periodista no la echaron de la revista, porque ahí se fueron de mambo todos juntos. A la chequeadora de datos no la nombran, y lo que dicen los chequeadores es que el problema es cuando hay un preconcepto de parte del periodista. Cuando el periodista va al caso con la idea preconcebida y tiende a tomar todo lo que confirma su sesgo, y dejar de lado todo lo que lo contradice. Pero ¿por qué digo esto en una charla sobre periodismo argentino? No hace falta una explicación ¿no?", inquirió Vertbisky y cerró la primera parte de la exposición: "Me pregunto si varios periodistas argentinos estuvieran dispuestos a poner a favor de las universidades todos los datos y fuentes sobre la supuesta cuenta de Nilda Garré en Estados Unidos. Sería interesante ver cuál sería la reacción del periodista Daniel Santoro, del editor de Clarín y de todo el grupo".

La concentración que no se revirtió
El titular del CELS dividió en dos su exposición. En un segundo tramo, se refirió a la concentración que aún ostentan grandes grupos mediáticos como Clarín. "El verdadero objetivo de la lay de medios era este: revertir la concentración. Sin embargo, la norma sólo ha servido para dar impulso a nuevas radios, canales y productoras de contenido", marcó.

"Recordarán aquel episodio de Los Simpsons donde Homero se cuelga del cable porque quiere ver el partido. Advertirán entonces que en Estados Unidos la mayoría de las personas no tiene cable. La operación conjunta de Cablevisión y Multicanal, permitió que un mismo grupo se quedara también con un porcentaje superior al 65 por ciento de las TV por cable. Hay pocos centros urbanos en el país donde haya redes superpuestas y los usuarios puedan elegir. Pero donde hay más de una, los niveles de concentración, oscilan entre el 77 y 95 por ciento", precisó. "En Paraná, hay una concentración del 80 por ciento: 43 por ciento es de Multicanal y 37 por ciento de Cablevisión. Los datos son de 2006", detalló. En cuanto a Internet, "Clarín tiene el 32 por ciento de la distribución, Speedy el 19 por ciento y Arnet el 15 por ciento", añadió.

"Todos sabemos que la ley de medios, que se trabajó durante tantos años, está bloqueada por decisiones judiciales, que la norma sólo se aplica para estímulo de nuevas radios, canales y productoras de contenidos. Pero no se aplica para la desconcentración, que era el objetivo principal. Entonces, es un fracaso colectivo, una frustración colectiva que tiene que ver con baja calidad de periodismo que se aprecia en medios más importantes, con honrosas y escasas excepciones", describió.

Sobre su "perspectiva respecto de cumplimiento de la ley", el periodista recalcó sobre el fracaso. "Me parece difícil que en los meses que quedan de gobierno se consiga la desconcentración, y no aparece entre los temas que se plantean candidatos. Tampoco veo que la gente que impulsó la ley esté organizada reclamando", advirtió.

Marcó que "el grupo Clarín tuvo éxito en frustrar la aplicación de la norma, pero pagó un alto costo con su medio emblemático que es el diario impreso, porque tiene muy baja credibilidad en las investigaciones periodísticas. Ese es uno de los logros de la ley: que haya una lectura más reflexiva y crítica por parte de los lectores y expectadores, pero queda sabor a poco. Entonces, habrá que retomar esta discusión", propuso.

Asimismo, recordó cuando el ex presidente Néstor Kirchner prorrogó las licencias en 2005. "Kirchner dijo en aquel momento que lo hizo porque tenía, entonces, un gobierno muy débil. Eso es creíble, pero no encuentro explicación para la autorización del funcionamiento conjunto de los cables. Por eso, destaco como más fuerte decisión de presidenta para promover la ley. Creo que en ese sentido, de Kirchner a Cristina el cambio ha sido muy positivo", evaluó.

Por último, sostuvo que "el problema de la democratización de la justicia es muy serio, y que es una batalla que no fue bien dada. Pero al igual que la ley de medios, es un problema que fue transparentado y queda inscripto como pendiente en la reforma. Estos problemas de la democracia se pueden solucionar con más democracia, más militancia y participación", completó.

El fracaso y el éxito periodístico
Por: Horacio Verbitsky
La revista Rolling Stone reconoció que el estremecedor relato de violación en patota durante una fiesta en el campus de la Universidad de Virginia era falso. Su única fuente fue la presunta víctima, a la que sólo mencionó como Jackie.

La inusual retractación no provino de la propia revista sino de una investigación que Rolling Stone encargó a la Facultad de Periodismo de la Universidad neoyorquina de Columbia. Sus autores, encabezados por Steve Coll (decano de la Facultad y ganador del premio Pulitzer), la titularon "Anatomía de un fracaso periodístico". El director a cargo de Rolling Stone, Will Dana, dijo que publicarla equivalía a una retractación y un pedido de disculpas.

Rolling Stone entregó a Columbia un archivo de 405 páginas, con las entrevistas de la autora del artículo, Sabrina Rubin Erdely, durante cuatro meses. Jackie le fue presentada por otra sobreviviente de una violación, que trabaja en la Universidad de Virginia sobre los ataques sexuales y que testimonió ante una comisión del Senado. Jackie le contó a Sabrina que un compañero que trabajaba con ella como salvavida en la pileta de la universidad la invitó a una fiesta. La condujo a un salón oscuro donde un tipo la tomó por los hombros y otro le tapó la boca. "Lo mordí y me golpeó en la cara. Cuando uno dijo 'agárrenle la pierna' me di cuenta de que iban a violarme." Lo hicieron siete en fila, dirigidos por el salvavida, como rito de iniciación. Pese a que Jackie sólo identificó al salvavida con el seudónimo Drew, los directivos de Rolling Stone decidieron seguir adelante, sin ninguna verificación independiente. Recién después de la aparición de la revista, Jackie accedió a dar su apellido, que no coincidía con nadie que hubiera trabajado en la pileta. Cuando otros medios expusieron dudas y un periodista del Washington Post apareció por el campus haciendo preguntas, Sabrina habló con su editor Sean Woods, quien se anticipó e informó que habían perdido la confianza en la exactitud de la fuente.

Jackie entregó mails de un supervisor de la pileta, como evidencia de que ella trabajó allí, y presentó a una compañera de habitación, quien confirmó que le contó haber sido víctima de una violación colectiva. Jackie también le ofreció a la periodista el vestido rojo que llevaba aquella noche, pero después le dijo que su madre lo había tirado. Erdely tampoco verificó la existencia de un grupo de discusión de antropología, del que según Jackie formaba parte uno de los violadores, ni trató de entrevistar a otros empleados en la pileta o asistentes a la fiesta. Jackie le dio los nombres de pila de dos chicos y una chica a quienes pidió ayuda aquella noche, pero le dijo que no querían hablar con Rolling Stone. La periodista no insistió, por temor a perder su historia, y sus editores la respaldaron. Cuando Columbia los contactó, dijeron que Jackie nunca les dijo que Rolling Stone quería entrevistarlos y sólo les contó que la obligaron a practicar sexo oral a muchos hombres. También dijeron que Jackie no identificó a su entregador como salvavida sino como un compañero de química. Su nombre no figura en ningún registro. "Chequear la información negativa sobre alguien es una cuestión de justicia, pero también puede producir hechos nuevos sorprendentes", dicen los investigadores. Si la periodista hubiera hecho una consulta completa con los acusados de organizar la fiesta, hubiera podido verificar que la noche indicada por Jackie no hubo ninguna fiesta y que en ese grupo no hay ningún salvavida. No siempre es posible contactar con todas las fuentes. La solución es "ser transparente con los lectores sobre aquello que se sabe y que se ignora", dice el decano de Columbia. Por el contrario, Rolling Stone no dejó claro a los lectores que ni siquiera había verificado que Drew existiera. En un borrador, la periodista escribió que Jackie no le reveló el verdadero nombre de Drew porque estaba aterrada, pero su editor lo cortó. La empleada a cargo de chequear la exactitud de los hechos es la persona de menor nivel que intervino y la única en señalar sus dudas, porque una de las fuentes que se mencionaban no había sido entrevistada y la frase que se le atribuía había sido narrada por Jackie. Pero el editor desdeñó esa observación. Tampoco el estudio jurídico que leyó el original antes de publicarlo objetó algo. Entre sus conclusiones, Columbia desaconseja el uso de seudónimos porque "introducen ficción" y sirven como muleta para "pasar por alto los agujeros negros en la información". El informe atribuye el fracaso a la conocida "tendencia de la gente a quedar entrampada por sus presunciones previas y a seleccionar los hechos que avalan sus puntos de vista y pasar por alto aquellos que los contradicen".

Se aprende más de algunos fracasos que de ciertos éxitos. En su libro de 2005 Técnicas de investigación, el editor de Clarín Daniel Santoro explica cómo lograr para las investigaciones periodísticas el aparente respaldo judicial que piden las empresas de medios: "Se puede recurrir a un abogado a quien conozcamos; le facilitamos parte de la información y le pedimos extraoficialmente que haga una denuncia de modo tal que la justicia comience a investigar". También "podemos pedirle o sugerirle –en forma extrajudicial y sin aparecer– a un juez o un fiscal que active los mecanismos para levantar el secreto bancario o financiero. (...) Muchas veces se usa el viejo truco en que el periodista manda documentación de un caso en forma anónima a un juzgado o una fiscalía para que se abra una causa judicial". ¿Estarían dispuestos Santoro y sus editores en Clarín a colaborar con una investigación universitaria sobre sus recientes afirmaciones acerca de una presunta cuenta en un banco estadounidense de la ex ministra Nilda Garré, que ella y el banco desmintieron, y se comprometerían a publicar sin cortes sus conclusiones? Sería el camino más corto y transparente hacia la verdad.
Fuentes: Análisis Digital, PáginaI12
Artículo Anterior Artículo Siguiente