Telenoticias - El mundo de la television

Telenoticias - El mundo de la television

Link to Telenoticias El mundo de la television

Señales

Posted: 18 Apr 2015 01:18 AM PDT

Señales


Jornada nacional de protesta de prensa: Movilización en Neuquén

Posted: 17 Apr 2015 04:24 PM PDT

El Sindicato de Prensa de Neuquén se movilizó hoy en el marco de una jornada nacional de protesta de los trabajadores de prensa, alertados por la insistencia de los diarios en acordar incrementos mínimos este año y estancar las negociaciones para no pagar los aumentos con retroactividad.
Protestamos en contra de ADIRA  (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina) por los salarios miserables, porque el diario Río Negro no quiere reconocer el 40 por ciento de zona y La Mañana del Neuquén tampoco la paga. Nos manifestamos porque buscamos salarios dignos por el trabajo que hacemos todos los días.

La movilización nacional "contra los sueldos miserables", pone el acento en Neuquén y Río Negro que los trabajadores patagónicos no cobramos el 40 por ciento de zona desfavorable.

La movilización se llevará a cabo en todo el país con sus diferentes modalidades por la paritaria nacional estancada debido a la política patronal de dilatar la negociación salarial y ofrecer aumentos indignantes.

La oferta del último miércoles 15 de abril consistió en un 14 por ciento de incremento en la primera parte del año y otro 14 por ciento; además de 2.000 pesos "en negro", repartidos en cuotas de 500 pesos "no remunerativos" ni bonificables.

De esta manera, la patronal no se movió de su oferta inicial del 28 por ciento de incremento salarial hasta febrero de 2016 y rechazó el aumento del porcentaje salarial por antigüedad, que es de un 1 por ciento anual.

Mientras se dilatan las negociaciones paritarias, los diarios continúan pagando el acuerdo salarial que venció en febrero de 2015, y después se niegan a cumplir con los retroactivos, robando parte del aumento.

Para demostrar nuestro descontento, trabajadores de las redacciones de los diarios Río Negro y La Mañana de Neuquén salimos a la calle hoy, junto con trabajadores de prensa de otros medios de comunicación y gremios solidarios, como los trabajadores de Zanón y Aten.

La Federación de Trabajadores de Prensa exige aumentos de más del 35 por ciento al salario básico, la inclusión de Neuquén y Río Negro en la diferencial de zona patagónica y la suba de un punto en el pago por la antigüedad. Ni un paso atrás.

FATPren considera "vergonzosa" la postura de ADIRA que no tiene en cuenta los índices de inflación, ni la depreciación de nuestros haberes ni los ingresos extraordinarios que se darán todo este año electoral por publicidad. "Esto es lo que tenemos para ofrecer, si les gusta bien y si no…", fue la respuesta de la patronal.

Por eso se declaró el alerta y la movilización , con un cronograma de medidas de acción y actividades en distintos puntos del país: el 21 de abril con una movilización frente al diario "El Popular" de Olavarría, propiedad de Jorge Botta, actual presidente de ADIRA.

En Neuquén repartimos volantes frente a la agencia Neuquén del diario Río Negro, empresa paritaria de Adira que se niega al 40 por ciento de zona patagónica; y en la oficina comercial de LM de Neuquén, frente al monumento, donde también panfleteamos.

La panfleteada continuó por la tarde en el bajo neuquino.
Sindicato De Prensa Neuquén

Clarín: Rotundo quite de firmas y un alerta de contratapa

Posted: 17 Apr 2015 02:50 PM PDT

Quizá sea esta la mayor demostración de unidad en las redacciones de AGEA-Clarín en muchos años. Frente al ninguneo de la empresa, frente a sus mentiras, frente al deterioro constante de nuestros salarios y condiciones laborales, llegamos a la tercera semana de protesta con una participación masiva que incluyó a redactores, editores y jefes.

Sabemos que en muchos casos no es fácil adherir a este inédito quite y por eso la magnitud del compromiso asumido acrecienta aún más el triunfo. Pero en medio de esta gran muestra de solidaridad lamentamos que algunos altos mandos de esta redacción no terminen de aceptar esta medida, representativa de un descontento general que varias veces les hemos transmitido desde esta Comisión Interna. Esperábamos al menos contar con la comprensión de una jefatura que en lugar de eso eligió trasladar la presión hacia abajo.

En la noche del martes, con asombro y perplejidad, nos enteramos que había una orden para que la contratapa de Clarín saliera sí o sí con firmas. Intentamos en vano hablar con la jefatura de redacción y les enviamos a los jefes periodísticos copia de las adhesiones al quite de firmas de los autores de las tiras de humor. No obtuvimos respuesta y la contratapa del día jueves 16 fue publicada, efectivamente, con todas las firmas, en contra de la voluntad de sus autores.

Ayer continuamos las tratativas para solucionar tan grave situación para los días siguientes. Finalmente la jefatura de diseño nos comunicó que había sido un error y que implementaría los quites futuros. En contraste con la publicación de ayer puede verse nuevamente en la edición del diario Clarín de hoy el contundente quite de firmas en la contratapa.

Esperamos que el cambio de actitud por parte de la jefatura de redacción y la decisión de no vulnerar el derecho a reclamo de los trabajadores y el derecho a ejercer una legítima protesta para que sus necesidades sean atendidas por la empresa sea el inicio de un nuevo camino hacia el diálogo, hacia un intercambio de ideas y alternativas que propicie las soluciones a este conflicto.

La medida de fuerza continúa. No hay respuestas desde la empresa. Seguimos en la búsqueda de soluciones urgentes y de un diálogo real con el área de Recursos Humanos y con la jefatura de Redacción. ¿Somos los únicos con vocación de diálogo? Salimos sin firmas el sábado y el domingo. El miércoles próximo volveremos a tener asamblea, confiamos en que llegarán las respuestas.
Comisión Interna de trabajadores de AGEA

Cablevisión sale a ofrecer telefonía a los hogares

Posted: 17 Apr 2015 02:46 PM PDT

Comenzó a brindar este servicio a algunos de sus clientes. En una primera instancia, dará números a un grupo de prueba, a modo de beneficio. Luego irá reforzando gradualmente la promoción para avanzar de modo más agresivo en su comercialización traes el cambio de Gobierno
Por: Patricio Eleisegui
A poco más de tres meses de aprobada la ley "Argentina Digital" que regula las telecomunicaciones -y pese a que el marco todavía no fue reglamentado- Grupo Clarín, a través de Cablevisión, ya comenzó a poner en marcha una nueva estrategia orientada a aumentar sus posibilidades de negocio.
Archivos encontrados: Cablevisión no podrá dar telefonía
Así, y haciendo uso de las ventajas que le ofrece su licencia, la compañía ya comenzó a sondear potenciales clientes para la venta a gran escala de su servicio de telefonía a través de Internet.

La prestación (que Clarín intentara ofrecer en tiempos de buena sintonía con el Gobierno) ya se brinda de forma acotada a algunos de los usuarios de Cablevisión-Fibertel.

Incluso, fuentes cercanas a la empresa aseguraron a iProfesional que comenzará a promocionarse con mayor agresividad con el correr de los meses.

"Se va a publicitar con fuerte énfasis durante el segundo semestre, aunque la idea es que se lance como un servicio más a partir del 2016. Los equipos para dar telefonía ya están, el inconveniente radica en la reticencia del Gobierno de no liberar más números para poder llegar a un mayor volumen de clientes", precisó.

Según pudo saber iProfesional, este servicio de telefonía por Internet irá escalando en etapas.
La primera ya comenzó y se está ofreciendo a aquellos usuarios de Cablevisión-Fibertel que residen en zonas para las cuales Clarín dispone de números a otorgar.

Basta comunicarse con el área de ventas para saber si el interesado se encuentra en un área compatible con el servicio.

"Lo que se hace primeramente es chequear la cobertura. La oferta se irá expandiendo con el correr de los meses, si bien por ahora es acotada. Algunos números están disponibles desde la primera habilitación para Fibertel. Ahora se espera que se flexibilice la cantidad de opciones para los clientes", explicó otro ejecutivo cercano a la compañía que, por la sensibilidad del tema, prefirió no ser mencionado.

Así las cosas, de avanzar con un lanzamiento a gran escala, Grupo Clarín habrá cumplido con su postergado sueño de desembarcar en el ultra mencionado negocio del Triple Play. Esto es, la provisión de servicios de televisión, Internet y telefonía a través de un solo cable.

Por supuesto, en su arranque la propuesta de Cablevisión corre en desventaja con respecto a las de compañías como Telecentro, que desde hace años ostenta una suerte de monopolio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en donde comercializa el servicio mediante una red única atada a una sola tarifa.

En el interior, empresas como Supercanal –controlada por el binomio Daniel Vila-José Luis Manzano– ofrecen la alternativa combinada desde hace más de siete años, en Rosario este servicio también lo ofrece CableHogar.

Por ende, poseen una ventaja comercial importante por sobre la opción que impulsará Clarín a todo vapor, especialmente en varias provincias del país.

En paralelo, las "cenicientas" del mercado de las telecomunicaciones, como son las cooperativas del interior de la Argentina, comercializan también desde hace años paquetes de Triple Play en jurisdicciones como Córdoba, La Rioja o Neuquén, entre otras.

En tanto, Vila-Manzano también promueve la alternativa en Santa Fe, Catamarca, Santiago del Estero y buena parte de la Patagonia.

El hecho de arrancar desde atrás motivaría a Clarín a ofrecer telefonía incorporada a las tarifas que ya se cobran por cable + Internet como parte de su estrategia para ganar terreno, señalaron a iProfesional desde el área de comercialización de servicios de Cablevisión.

Se brindará prácticamente gratis con la contratación o el uso de las prestaciones restantes. Es decir, en combo.
"Se están realizando trámites para obtener más números y así ofrecer telefonía mediante una oferta compacta. Hasta hay una campaña en gestación. La empresa tiene todo listo para empezar en breve", aseguró una fuente.

Traba política
Analistas como Enrique Carrier, de la consultora Carrier & Asociados, destacan que la irrupción tardía del Grupo Clarín en el negocio del triple play "tiene más que ver con una cuestión política que con la imposibilidad de brindar el servicio".

"Cablevisión tuvo la posibilidad de dar telefonía incluso antes de la fusión con Multicanal. Desde entonces tiene la licencia y, por supuesto, la tecnología. El inconveniente siempre estuvo por el lado de la falta de numeración", sostuvo a iProfesional.

"En su momento lograron hacerse de hasta 10.000 números que les fueron ofrecidos a algunos clientes. El servicio comenzó funcionando para uso interno. Tras la pelea con el Gobierno, automáticamente se cortó la entrega de esos números. Ahora la situación del mercado y la legal es muy diferente para poder lanzar el servicio", agregó.

Según Carrier, "hoy la telefonía ya no es un negocio en sí mismo. El atractivo viene por el lado de ofrecer el servicio a modo de paquete. En todo caso, es la posibilidad de que funcione como cuña o puerta de entrada a los hogares para desplazar a Telefónica o a Telecom y quedarse directamente con toda la prestación".

En julio de 2009, y a través de la Secretaría de Comunicaciones (SeCom) que hoy le impide acceder a más numeración, el kirchnerismo autorizó al Grupo Clarín a incluir a la telefonía entre sus ofertas comerciales.

Fue a través de la resolución 146, publicada en el Boletín Oficial, que Cristina Kirchner entregó al multimedio la numeración -geográfica y no geográfica- para brindar telefonía local.

En ese momento, la SeCom otorgó a Fibertel, propiedad de la operadora Cablevisión, 30.000 números para el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA); 5.000 para Rosario, Santa Fe, La Plata y Córdoba; y 1.000 para Bahía Blanca, Campana, Escobar, Mercedes (Buenos Aires), Zárate, Luján y Paraná.

La norma también le adjudicó al Grupo Clarín 100 números para los servicios 0610, 0611 y 0612; 10.000 para cobro revertido automático (0800) y la misma cantidad para cobro compartido (0810).
Pese a ese aval, la oposición de las telefónicas a dar la interconexión rápidamente comenzó a complicar los planes del multimedio.

Telecom y Telefónica puntualizaron en sendas presentaciones que Fibertel no era una sociedad y, como tal, no podía tener licencia ni numeración.

Bajo ese argumento, negaron a la compañía la interconexión que ésta les solicitaba para prestar telefonía en toda la Argentina.

En cuestión de semanas, siempre en el mismo mes de 2009, la SeCom -que en ese momento encabezaba Lisandro Salas- pasó de liberar números a cuestionar la naturaleza accionaria de Fibertel.

El paso siguiente consistió en revocar el permiso de numeración lo cual, en definitiva, culminó por congelar cualquier pretensión de Clarín.

Los números, una traba
Martín Becerra, reconocido catedrático especialista en medios, sostuvo a iProfesional que "hasta tanto no se liberen números desde la SeCom, Cablevisión seguirá estando limitada para promover la telefonía".

En la compañía, según pudo averiguar este medio, hay confianza en que el Triple Play se volverá una realidad con el cambio de Gobierno.

"Otro inconveniente está en el acuerdo que la operadora deberá cerrar con las telefónicas, que son las actuales dueñas de las redes troncales, a fin de permitirle la interconexión. Hoy Telecom y Telefónica le cobran una suerte de peaje a Telecentro para darle la comunicación a otros teléfonos", dijo.

"La aprobación de la ley Argentina Digital establece una regulación para ese ámbito. Hay que ver cuando se reglamente cómo se materializa esa regulación y qué se establece para los que poseen la infraestructura", completó.

El marco que se promulgó en diciembre incluye disposiciones que, precisamente, comprenden la interconexión de redes entre mayoristas y las condiciones en las que debe llevarse a cabo este vínculo.

"El Estado tendrá las herramientas para fijar cuánto le podrá cobrar un operador fijo a Cablevisión para que esta compañía avance con sus planes en telefonía", concluyó el experto.

Daniel Hadad debe demostrar su nacionalidad para comprar Radio Colonia

Posted: 17 Apr 2015 01:11 PM PDT

Daniel Hadad, el empresario argentino que compró y asumió la dirección de Radio Colonia y FM Mágica, aún no demostró su nacionalidad ante la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación, requisito para que el organismo acceda a aprobar la transferencia de titularidad de la emisora
Comunicado sobre situación en Radio Colonia y FM Mágica
Deseamos informar sobre nuevos elementos en relación a la denuncia presentada el 24 de marzo de este año sobre la grave, manifiesta y continuada ilegalidad en que se encuentran las emisoras Radios Colonia y FM Mágica del departamento de Colonia.

Estamos en conocimiento que el señor Daniel Hadad ha solicitado a la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (URSEC) suspender el trámite de transferencia de Radio Colonia que esta persona había iniciado en enero de 2015.

Más allá de la notoria situación irregular de la emisora, esta decisión ha puesto en evidencia que Hadad aún no ha acreditado ante el organismo regulador que cumple con los requisitos mínimos para ser titular de esta o cualquier otro servicio de comunicación audiovisual en el territorio nacional.

URSeC ha constatado la ausencia de documentación que compruebe que el Hadad tiene ciudadanía uruguaya vigente o que vive permanentemente en Uruguay algo que, por otra parte, es de pública notoriedad. Por esta razón se le otorgó un plazo de 10 días hábiles para subsanar esta irregularidad, el cual se ha vencido sin que el interesado o sus representantes comparecieran a agregar la información requerida.

Los requisitos establecidos en nuestra legislación incluyen "ser ciudadanos naturales o legales, en ejercicio de la ciudadanía" y "estar domiciliados real y permanentemente en la República y preferentemente en la localidad donde se prestará el servicio. Las ausencias reiteradas o prolongadas del país constituirán ‑salvo justificación adecuada al respecto- presunción de carencia de domicilio real y permanente en la República, lo que dará mérito a que el Consejo de Comunicación Audiovisual gestione ante el Poder Ejecutivo la revocación de las autorizaciones o licencias concedidas", según surge literalmente de los artículos 104 (lit. A y B) y 106 (lit. C) de la Ley N°19.307 de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Sin perjuicio de la necesidad de aplicar sanciones a los actuales titulares por las razones esgrimidas en la denuncia presentada, entendemos que corresponde a la URSEC rechazar la solicitud de transferencia, por incumplimiento de la normativa vigente.
Daniel Lema, Asociación de la Prensa del Uruguay - José Imaz, Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública

Hadad solicitó que el trámite entrara en suspenso
José Imaz, integrante del Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública y uno de los denunciantes de la irregularidad ante la Unidad Reguladora de Servicios en Comunicaciones (URSeC) en conjunto con la Asociación de la Prensa del Uruguay, dijo a No toque nada que el empresario pidió que el trámite sea suspendido.

"A Hadad se le solicitó que justificara su nacionalidad uruguaya. En su momento, cuando inició el trámite había presentado una cédula de identidad, documento que no certifica la nacionalidad. La Ursec le había dado un plazo de diez días, que ya venció, y Hadad todavía no ha justificado su nacionalidad", señaló Imaz. El documento que está faltando presentar es la credencial cívica.

A su vez, indicó que la información que tienen en el Centro de Archivos y Accesos a la Información Pública es que "Hadad solicitó que el trámite entrara en suspenso, que se suspendiera su evolución, cosa que no es normal".

Imaz dijo que la URSeC debería no recomendar al Poder Ejecutivo no autorizar la transferencia. Señaló que lo que piden a URSeC es "que actúe en consecuencia, como Hadad no ha cumplido con el requerimiento de justificar su nacionalidad y tampoco su residencia en el país, que URSeC informe negativamente al Poder Ejecutivo para que no se autorice la transferencia". De acuerdo a Imaz, "eso sería lo normal que pasaría en cualquier tipo de trámite".

El presidente de la URSeC informó a No toquen nada que el organismo tomará una resolución la semana que viene.
Fuente: APU, 180
Ver anteriores: Daniel Hadad desembarca en Radio Colonia de la mano de Francisco de Narváez;
Radio Colonia se convertirá en una emisora de noticias de la mano de Daniel Hadad; En Uruguay cuestionan compra de radios por parte de Daniel Hadad

En Misiones locutores dicen que son amenazados e injuriados por la SAL

Posted: 17 Apr 2015 10:03 AM PDT

El secretario general de LOCUTAR (Locutores y Locutoras de la Argentina), Juan Carlos Bettanín, se reunió el miércoles con locutores de Posadas, "impugnados" por la Sociedad Argentina de Locutores (SAL). También participaron de la reunión, que se realizo en la sede del Suther, integrantes de la Asociación de Radiodifusores de Misiones (ARaMi), y la responsable de LOCUTAR en Misiones, María Itumelia Torres.
Los locutores posadeños solicitaron la intervención de LOCUTAR ante quienes corresponda, por sentirse amenazados, discriminados e injuriados" por la SAL y denunciaron que la delegación Misiones de esa organización "advirtió por escrito" a los empleadores de los medios radiales en los que se desempeñan, y a comercios que los contratan para la realización de avisos publicitarios a que prescindan de sus servicios. La mayoría de los locutores que se reunieron con Bettanín en Posadas, trabajan desde hace entre 10 y 30 años en radios locales y cuentan con reconocida trayectoria en los medios.

De su parte, los responsables de medios nucleados en ARaMi, también manifestaron su preocupación porque aseguraron que la SAL los amenazó en reiteradas oportunidades con incautarles equipamientos de sus emisoras, la mayoría encuadradas como Pymes, exigiéndoles altos cánones de abono a esa organización. Bettanín se comprometió con locutores y con ARaMi en iniciar en Buenos Aires, gestiones ante las autoridades correspondientes, entre ellas la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), el Ministerio de Trabajo de la Nación y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y en Racismo (INADI), y recordó que "ni la SAL ni ningún organismo municipal o provincial tiene competencia para actuar sobre las emisoras que ocupan frecuencias en el espectro de aire radiofónico ya que el mismo es de exclusiva administración del Estado Nacional".

Repudio generalizado
Apenas conocidas las denuncias de los locutores de Posadas a lo que consideran una persecución de la SAL, LOCUTAR emitió el siguiente comunicado: "Locutores y Locutoras de la Argentina repudia firmemente la pretendida e improcedente impugnación, que la Sociedad Argentina de Locutores (SAL) realiza sobre el trabajo de locutores de medios radiofónicos de la ciudad de Posadas, Misiones, y advierte que esa práctica, fuera de toda lógica de una organización que se dice representante de los trabajadores, constituye un perverso acto de persecución propio de la triste historia de los argentinos y que se remonta a las prácticas de las nefastas dictaduras cívico militares, cuando no pocas representaciones sindicales entregaban a sus afiliados a las fauces de los genocidas". Desde LOCUTAR, "nos solidarizamos con los locutores perseguidos y nos ponemos a disposición para evaluar cada caso y trabajar para evitar que tan desgraciadas conductas de la SAL afecte sus legítimas fuentes de trabajo. Basta de trabajadores perseguidos y basta de echar la culpa a los locutores de su condición de trabajadores precarizados".
Fuente: LocutAR

Fabiana Ríos: “Destaco la defensa de los espacios que son de todos en la comunicación”

Posted: 17 Apr 2015 08:39 AM PDT

La Gobernadora Fabiana Ríos y el Vicegobernador Roberto Crocianelli participaron del acto institucional "Nuevas radios-otras voces", organizado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual y la Universidad Nacional de Tierra del Fuego.

El encuentro contó con la presencia del Presidente de AFSCA, Martín Sabatella, quien hizo entrega de licencias y autorizaciones para el funcionamiento de nuevas radios FM en la Provincia.

Al respecto, la Gobernadora destacó al AFSCA por "la defensa de los espacios que son de todos en la comunicación, y en nuestra provincia por ejemplo con la situación vivida con Canal 13 de Río Grande, que fue movido de su lugar tradicional en la grilla por una empresa privada, a una zona donde no todos los vecinos podían ver el canal público".

En el mismo sentido, Ríos celebró la entrega de licencias para radios a la UNTDF y a organizaciones de la sociedad civil, ya que dicha acción "significa la democratización de voces que creo, fue uno de los grandes objetivos de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y que hace al desarrollo territorial".

Asimismo, la mandataria provincial afirmó que "no hay una tarea terminada, sino una tarea en permanente construcción. Cambiar más de 30 años de un criterio lleva tiempo y trabajo, pero hay actores en todo el país comprometidos y apropiados del derecho a ser comunicados con la verdad y con diversidad, y por sobre todas las cosas, a hacer visibles en el ámbito público, a sectores invisibilizados hasta ahora".

Por su parte, Sabatella agradeció la invitación y destacó la presencia de la Gobernadora, asegurando que "eso habla del compromiso con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la democratización de la palabra", además y en relación al problema suscitado con Canal 13 de Río Grande, manifestó que "la Gobernadora se encargó de hacerme saber ampliamente sobre esta situación, y pudimos solucionarlo porque todas las señales de cable deben cumplir con la Ley".

Respecto a dicha Ley, el funcionario nacional aseguró que "es hija de la militancia de hombres y mujeres, hija de la historia de lucha y movilización, de la decisión política, por lo tanto siempre me gusta expresar y agradecer a esa historia que la nutre".

Por último, el funcionario aseveró que "esta ley habla de la democratización y de la distribución con equidad de la palabra, de bienes culturales, tiene que ver con recuperar y ampliar derechos".

La AFSCA otorgó la licencia a la Radio Universitaria UNTDF
El organismo regulador de los servicios de comunicación audiovisual en la Argentina certificó a la Universidad Nacional de Tierra del Fuego para poner en marcha su frecuencia radial en la ciudad de Río Grande.

El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabatella, entregó la licencia de Radio a la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) en un concurrido acto que tuvo lugar, este jueves al medio día, en la sede capitalina de Yrigoyen 879.

En una jornada histórica para la Casa de Altos Estudios fueguina, el hecho fue celebrado por la comunidad universitaria con vistas a inaugurar próximamente un estudio radial que se emplazará en sede UNTDF de la ciudad de Río Grande, ubicada en Thorne 302.

Con la presencia de la Gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, la delegación nacional y local de AFSCA, autoridades de Gobierno; estudiantes, docentes y público en general, se formalizó también la entrega de licencias de habilitación a operadores y locutores de la provincia.

Martín Sabatella, presidente del directorio de la AFSCA -organismo descentralizado y autárquico creado a partir del artículo 10 de la Ley N.º 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual- expresó en su discurso: "Estamos trabajando intensamente para garantizar la aplicación de la Ley de Servicios Audiovisuales y, en cada rincón de la Patria, suceden cosas como éstas, que tienen que ver con el surgimiento de estas nuevas herramientas comunicacionales".

El funcionario nacional ponderó que "la idea es que cada comunidad pueda tomar la palabra, ponga de manifiesto su cultura, su identidad, lo que en definitiva es el Estado garantizando el derecho a la comunicación", sostuvo.

Con voz propia
El rector organizador de la UNTDF, Roberto Domecq, destacó que "este es un hecho muy significativo para la Universidad porque la radio viene a cumplir un papel muy importante, que es mejorar la comunicación con la comunidad". "Esto –dijo el profesor emérito- dará más transparencia a lo que está pasando en la Institución que está comprometida con el desarrollo social del territorio"

Domecq consideró además que "la radio se convertirá en una voz de la UNTDF que promoverá a su vez la integración de la provincia y, asimismo, será una herramienta para el desarrollo de la Licenciatura en Medios Audiovisuales que empezamos a dictar este año".

Acompañando los cambios
Por su parte, el director del Programa de Producción Audiovisual (PPA) de la UNTDF, Juan Pablo Lattanzi, manifestó que "la UNTDF viene haciendo un conjunto de acciones en el campo de la comunicación, como la consolidación de un área producción audiovisual, la generación de contenidos multimediales y ahora la instalación de una radio".

"Para la UNTDF la comunicación audiovisual es una forma más de intervenir en el debate público, de acuerdo a las prácticas que demanda el mundo contemporáneo y las permanentes transformaciones que se producen en este campo" concluyó el académico.
Fuente: Gobierno de Tierra del Fuego y Universidad Nacional de Tierra del Fuego
Artículo Anterior Artículo Siguiente