Telenoticias - El mundo de la television

Telenoticias - El mundo de la television

Link to Telenoticias El mundo de la television

Señales

Posted: 18 Jan 2015 01:15 AM PST

Señales


Autocrítica en Francia tras la cobertura de los atentados

Posted: 17 Jan 2015 08:34 PM PST

Carmén Vela y Laura Riestra, (de la Cadena Ser y el diario ABC, respectivamente) recuerdan algunos casos plasmados por la prensa gala y reflexionan sobre la obsesión por la inmediatez y la exclusividad que llevó a los medios a cometer errores
El secretario de Estado estadounidense, John Kerry hace una pausa después de poner un ramo de flores en el lugar donde un policía fue asesinado en el ataque al semanario Charlie Hebdo en París el 16 de enero de 2015. 
A la izquierda está el embajador estadounidense en Francia, Jane Hartley. 
Por: Carmen Vela
La obsesión por la inmediatez y la exclusiva llevó a algunos errores. Por ejemplo, el diario Liberation envió una alerta con el nombre de un inocente como cómplice de los terroristas que cometieron la matanza en Charlie. Noticia que repitieron dentro y fuera del país millones de medios, entre ellos la Cadena SER; France 2 difundió durante horas la conversación de una hermana de un presunto rehén en la imprenta, que en realidad estaba escondido y los terroristas no descubrieron.
Otros, entre ellas la agencia AFP, siguió insistiendo en que había un rehén, cuando el director de la imprenta, el único que creían los terroristas haber tenido en su poder, había sido liberado.
Se reprocha también a la televisión BFM haber mencionado en antena que había cuatro rehenes en el supermercado escondidos en una cámara refrigeradora, cuando Amedy Coulibaly, que ya había matado a cuatro personas en el supermercado ( y a una policía antes), estaba en contacto con esa misma cadena.
RTL habló con los terroristas y difundió sus mensajes durante los atentados, mientras BFM sólo lo hizo una vez se produjo el desenlace de los mismos y los autores fueron abatidos.
También se ha criticado por su dureza y falta de sensibilidad hacia los familiares de la víctima, la publicación de la foto o incluso el vídeo entero de la ejecución del asesinato del policía mediante una bala en la cabeza cuando estaba ya malherido en el suelo.
"Se abordó el deber de informar y sus límites, así como la relación entre los medios y la policía", declaró a AFP, Hervé Béroud, director de la redacción de BFMtv que consideró el encuentro "una muy buena idea".
Los medios tuvieron en algún momento dificultad para encontrar un interlocutor que valorara el contenido "sin tirar piedras a los gendarmes". La policía por su parte, no sabía a quiénes dirigirse para advertir de imágenes o informaciones delicadas o directamente muy peligrosas para la vida de los rehenes.

Informar en directo, peligro de muerte
La prensa francesa hace autocrítica sobre su gestión de la información que tenían durante el desarrollo de los hechos
Una de las imágenes que se ofreció por televisión en plena actuación policial
Por: Laura Riestra
En la última semana, Francia se ha visto sacudida por unos atentados que han consternado al país. El ataque contra la sede de la revista satírica "Charlie Hebdo" se ha convertido en el más mortífero en décadas en este país y los que le siguieron no hicieron sino incrementar la sensación de amenaza y desasosiego. Todo ello ha puesto a los franceses, a sus líderes y a sus medios de comunicación ante el difícil reto de superar lo pasado y de seguir luchando.
Para ello, una semana después de lo ocurrido, también es necesario analizar los errores cometidos y hacer autocrítica puesto que, en el caso de la prensa, se ha informado de tal forma que incluso se ha llegado a poner en riesgo la operación policial que se puso en marcha y las vidas de las personas implicadas. Pese a todo, en opinión de Mathieu de Taillac, periodista francés corresponsal de "Le Figaro" y Radio France, en general los medios "han informado bien de los atentados".
"Los medios han dado información rigurosa, completa y han huido del amarillismo. Han expresado la emoción colectiva de un país sin caer en excesos. Han tenido la prudencia necesaria para evitar estigmatizar el islam o dividir a la sociedad. Han intentado dar la palabra a todos. Luego, cada medio ha tratado la información con mayor o menor prisa, mayor o menor prudencia según el profesionalismo de sus equipos y jerarquía, como ocurre en el resto de las informaciones de menor trascendencia. Algunos medios, sobre todo televisiones todo noticias, no han tenido la responsabilidad suficiente", explica este periodista a ABC.es vía email.
Esa falta de responsabilidad plena a la que alude ha sido criticada, como él mismo explica, tanto por ciudadanos franceses como por la propia prensa puesto que se desvelaron datos sensibles. "Podemos decir que ninguna información ha tenido consecuencias graves sobre el desarrollo de los acontecimientos, pero varios datos desvelados por televisiones sí estuvieron a punto de complicar considerablemente el trabajo de la Policía e incluso de provocar dramas", explica De Taillac.

Conseguir la exclusiva
Es el caso de lo sucedido con entrevistas con rehenes o con sus familiares. "Varios medios han evocado la existencia de un "rehén" en la imprenta tomada por los dos hermanos Kouachi. Se trataba en realidad de un empleado escondido en el local, que facilitó el trabajo de la Policía enviándole información sobre los terroristas por SMS. Los terroristas desconocían su presencia y no podemos saber qué hubiera pasado si lo hubieran descubierto por los medios. En el caso de la tienda de alimentación judía, una televisión informó también de la existencia de clientes refugiados en los almacenes, situación desconocida por el secuestrador. La mujer de uno de ellos, entrevistada por la televisión en cuestión, les expresó su enfado por el peligro que habían podido correr esas personas por la revelación de ese dato".
No son los únicos "errores": varias televisiones grabaron a los policías preparados para el asalto, revelando así su posición a los terroristas o a posibles cómplices que hubieran podido informarles y poner su vida en peligro. "Lo que se hizo mal fue correr hacia la exclusiva sin pensar en las consecuencias de su publicación. La inmediatez de la radio, la televisión e internet no es un parámetro nuevo y no puede servir como excusa cuando lo que falla es el sentido de la responsabilidad. También hay que subrayar que la mayoría de los medios guardó información sensible que sólo desveló después de los asaltos. Y que en su mayoría tuvieron cierto pudor a la hora de difundir las imágenes más sensibles. Creo que en este aspecto las redacciones francesas se "cortan" más que las españolas", expone De Taillac.
Eso sí, pese a que a la evidencia de lo informativo que resulta la inmediatez periodística, tal y como apunta este periodista francés, "que sea informativo no permite poner en peligro la vida de nadie".
Con todo, la sociedad francesa y buena parte del mundo ha respondido a los ataques con contundencia. "Hoy muchos franceses que no leían "Charlie Hebdo", que probablemente nunca llegaron a comprarla o incluso la despreciaban, han hecho suya la revista y actualizado la famosa frase de Voltaire: "No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo". Hay gente que puede considerar que no es buena idea dibujar a Mahoma o burlarse del islam, pero que cree que aún así no podemos renunciar al derecho de hacerlo. Creo que hacía falta valor para salir a la calle inmediatamente después de los atentados para manifestarse junto a un grupo de 50 líderes internacionales que sin duda constituían un objetivo de primera para todos los terroristas del planeta".
Fotos: Rick Wilking, Reuters
Fuente: Cadena Ser, Diario ABC

El periodismo después del atentado contra Charlie Hebdo

Posted: 17 Jan 2015 07:26 PM PST

Por: A. D. McKenzie
"La guerra contra los fundamentalistas no va a funcionar", opinó el ensayista canadiense John Ralston Saul, en la conferencia "El periodismo después de Charlie" celebrada en París
A raíz del atentado contra el semanario francés Charlie Hebdo el 7 de enero, que dejó a 12 personas muertas, Francia y otros países libran una encendida batalla en el campo de la opinión sobre la libertad de expresión y los derechos de los medios de comunicación y de la población.
Por un lado están quienes dicen que la libertad de expresión es un derecho humano intrínseco y un pilar de la democracia, y por el otro los representantes de toda una gama de puntos de vista, que incluye la opinión de que la libertad implica responsabilidades para todos los sectores de la sociedad.
"Me preocupa cuando se habla de que estamos en un estado de guerra", expresó el canadiense John Ralston Saul, presidente del grupo de escritores PEN Internacional, que participó de la conferencia "El periodismo después de Charlie" que se celebró  en París el miércoles 14, promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
"La guerra contra los fundamentalistas no va a funcionar", aseguró el ensayista y novelista, y argumentó que la educación sobre la libertad de expresión debe comenzar a una edad temprana para que la gente sepa que "hay que tener una piel gruesa" para vivir en democracia.
PEN Internacional, que promueve la literatura, la libertad de expresión y defiende a los "escritores silenciados en sus propios países", condenó enérgicamente el ataque contra Charlie Hebdo, pero a la organización también le preocupa la reacción política ante este hecho violento.
El grupo apeló a los gobiernos para que "cumplan sus compromisos con la libre expresión y se abstengan de limitar aún más la libertad… mediante la expansión de la vigilancia".
En el ataque del 7 de enero, dos hombres armados y encapuchados accedieron a las oficinas de Charlie Hebdo durante una reunión editorial y mataron a dibujantes, otros empleados del semanario, un visitante y dos policías.
Dos días después, los asesinos murieron en un enfrentamiento con la policía, tras una intensa persecución.
El 8 y 9 de enero se sucedieron dos hechos más de violencia. Un hombre armado mató a una agente de policía municipal y luego tomó varios rehenes en un supermercado kosher, donde la policía dijo que asesinó a cuatro personas antes de que lo abatieran las fuerzas de seguridad.
Charlie Hebdo recibió varias amenazas desde que reprodujo las polémicas caricaturas sobre el profeta Mahoma, que publicó originalmente el diario danés Jyllands-Posten en 2005, y en 2011 sus oficinas fueron atacadas con bombas incendiarias tras una edición que algunos grupos consideraron ofensiva y provocadora.
Varios de sus detractores acusaron a la revista de islamofobia y racismo, mientras que los dibujantes defendieron su derecho a satirizar a sus personajes, entre ellos líderes religiosos y políticos.
Antes del atentado de este mes, la circulación de la revista estaba en descenso, pero ahora la publicación recibió un fuerte apoyo moral y financiero.
Más de tres millones de personas de diferentes etnias y religiones marcharon en París y otras ciudades el domingo 11 en apoyo de la libertad de expresión, entre los que se encontraban unos 40 mandatarios de todo el mundo que se unieron a los representantes del gobierno francés.
Pero en la marcha también había funcionarios de muchos países que "limitan la libertad de expresión", según PEN Internacional y otros grupos.
Entre esos límites se "incluyen asesinatos, violencia y escritores encarcelados", según la organización. "Cuando estos líderes están en su país, integran administraciones que son graves infractoras" en ese sentido, añadió.
En los últimos 14 años, PEN Internacional observó una "reducción de la libertad de expresión" en los países occidentales, "no solo de los escritores y periodistas, sino de los ciudadanos" en general, aseguró Saul. El problema principal es la impunidad, subrayó.
Aunque todos condenaron el ataque a Charlie Hebdo, algunos de los participantes en la conferencia de la Unesco argumentaron que los medios de comunicación deben actuar de manera más responsable, sobre todo en cuanto a la representación de las minorías o comunidades marginadas.
Mientras los participantes debatían, el miércoles 14 salía a la calle la última edición del semanario satírico, con la imagen de un Mahoma lloroso en la tapa, esta vez sosteniendo un cartel que dice "Je Suis Charlie" y con la leyenda "Todo está perdonado".
"Los medios de comunicación deben mediar y abstenerse de la promoción de estereotipos", opinó la senadora francesa Bariza Khiari, en un segmento de la conferencia llamado "Diálogo intercultural y sociedades fragmentadas".
Khiari dijo a IPS que la mayoría de los seguidores del Islam son "musulmanes discretos", que se reservan la religión para sí mismos y respetan los valores de laicidad de los países donde viven. "Pero tenemos que reconocer la existencia y la importancia de la religión, siempre y cuando la religión no dicte la ley", argumentó.
Añadió que la radicalización de algunos jóvenes franceses se explica por las dificultades y la humillación que padecen a diario en Francia, como la islamofobia, la falta de trabajo y las detenciones policiales.
La senadora espera que los jóvenes y los medios de comunicación reflexionen sobre lo sucedido y extraigan algunas lecciones que permitan avances positivos en el futuro.
Annick Girardin, la secretaria de Estado para el Desarrollo y la Francofonía, dijo que la democracia implica que todos los periódicos, más allá de su creencia o inclinación política, puedan publicar en Francia, y que la gente tenga acceso a las vías legales. Pero reconoció que se fracasó en la integración de todos los habitantes a la sociedad francesa.
En entrevista con IPS, la directora general de la Unesco, Irina Bokova, se refirió a la protección de de los periodistas.
"Ahora es el momento" de que las Naciones Unidas y en particular la Unesco "no solo reafirmen nuestro compromiso con la libertad de expresión" sino de tener en cuenta otras iniciativas, exhortó.
"Algo que probablemente no sea muy conocido por el público en general es que estamos constantemente en contacto con los gobiernos en estos casos" de ataques a periodistas "para recordarles sus responsabilidades y pedirles información sobre las medidas de seguimiento", explicó.
"Hemos visto que cada vez más gobiernos toman esto en serio", sostuvo Bokova.
Junto a periodistas y caricaturistas, la conferencia de la Unesco incluyó a representantes judíos, musulmanes y cristianos que pidieron al Estado que haga más para educar a los jóvenes acerca de la coexistencia de los valores laicos y religiosos y de las formas de convivencia en sociedades cada vez más diversas.
"La ignorancia es la mayor arma de destrucción masiva, y si la ignorancia es el problema, entonces la educación es la respuesta", opinó Nasser David Khalili, un erudito y filántropo de origen iraní que vive en Londres.
Editado por Phil Harris / Traducido por Álvaro Queiruga
Foto: Jillian Kestler-D'Amours/IPSFuente: IPS-Inter Press Service

Rosario: Canillitas levantaron el paro

Posted: 17 Jan 2015 03:23 AM PST

Representantes de Clarín fueron al sindicato y se levanta el paro
Hace instantes se reunieron García, de Clarín, y Roberto Tori, con Carlos Martínez en el Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas de Rosario y acordaron volver a reconocer el porcentaje del recargo interior, retroactivo al último día pagado, y la totalidad de las suscripciones repartidas el pasado fin de semana. A esta resolución de sumarán La Nación y Perfil.
Ver anterior: Rosario: Canillitas no venderán los diarios Olé, Clarín y La Nación

Trabajadores de El Universal preocupados por la actual línea editorial del diario

Posted: 17 Jan 2015 07:21 PM PST

Expresaron su preocupación a través de un comunicado:
Nosotros, periodistas y demás integrantes de la redacción de El Universal, por decisión de la asamblea de trabajadores realizada la tarde de hoy, nos vemos de nuevo en la necesidad de expresarle al país en general, y a nuestros lectores en particular, nuestras crecientes preocupaciones sobre la actual línea editorial de este diario centenario.
A seis meses de que se produjera el cambio de propietarios y la designación del ingeniero Jesús Abreu Anselmi como presidente de El Universal, nos alarma el creciente cerco comunicacional que se ha venido levantando sobre algunos voceros e instituciones de la sociedad venezolana que representan a importantes sectores que, poco a poco, están quedando al margen del registro noticioso, en detrimento del derecho constitucional a la información.
En nuestro primer comunicado público (17/08/2014 con motivo de la censura del caso Sidor), recordamos las palabras del ingeniero Abreu, publicadas en este diario el domingo 13 de julio: "En ese sentido suscribí un postulado establecido, hace muchos años, por el poeta Andrés Mata, que apareció en la presentación de esta nueva etapa del El Universal, el sábado 5 de julio. Allí insistía en que lo importante es la imparcialidad, la inclusión de todas las tendencias políticas, la independencia de cualquier parcialidad partidista o personalidad y asegurarse de que siempre aparezcan las dos caras de la moneda". Este desiderátum lo hacemos nuestro y queremos que se materialice.
Durante seis meses la representación sindical del SNTP ha levantado un registro pormenorizado de las trabas y cortapisas que cotidianamente se aplican a las informaciones en la edición de papel: reducción de espacios, cambio de titulares que, en varios casos, contradicen el principio constitucional de la información veraz, así como mutilaciones o supresiones de texto a última hora de la noche, sin posibilidad de ajustes o enmiendas. Precisamente lo ocurrido con la edición del día de ayer motiva este pronunciamiento.
El día miércoles 14 de enero de 2015, se produjo un hecho "público, notorio y comunicacional" (recordar jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia), como fue la rueda de prensa del gobernador de Miranda, Henrique Capriles Radonski. Por lo menos una treintena de medios de comunicación, nacionales e internacionales, estuvieron allí presentes. El Universal en su página web registró el miércoles lo principal de lo dicho por el dirigente opositor y divulgó, en tiempo real, a través de su cuenta oficial en Twitter, esas declaraciones. Sin embargo, en la edición de papel del día de hoy, la reseña correspondiente fue censurada y se habrían girado instrucciones para "matizar" en el futuro en la página web todas las informaciones procedentes de voceros de la Mesa de la Unidad Democrática referidos a "movilizaciones" y "protestas" de calle.
Los miembros de este colectivo consideramos que tales decisiones y directrices son profesionalmente inaceptables y vulneran principios constitucionales y democráticos que asisten a todos los venezolanos.
El próximo mes de abril el diario El Universal cumplirá 106 años de existencia. Esta empresa centenaria ha registrado en sus páginas los acontecimientos de una veintena administraciones presidenciales distintas y ha brindado por décadas innumerables servicios. El Universal es un patrimonio de la sociedad venezolana, así lo creemos, así lo sentimos. Por eso seguimos cumpliendo nuestra tarea, en defensa de nuestro derecho al trabajo y de los principios que justifican nuestra profesión.
El llamamiento que hacemos a nuestros lectores es a respaldarnos en nuestra posición y a no renunciar al rol que también les corresponde en defensa de la democracia, de la libertad de expresión y del pluralismo. Los exhortamos, porque es su derecho, a agotar los mecanismos para exigir a la nueva directiva de El Universal que nuestras páginas se abran a todos los sectores del país.
أحدث أقدم