Telenoticias - El mundo de la television

Telenoticias - El mundo de la television

Link to Telenoticias El mundo de la television

Señales

Posted: 27 Nov 2014 01:55 AM PST

Señales


Preocupación de la ADC y la Fundación Vía Libre por el dictamen de “Argentina Digital”

Posted: 26 Nov 2014 06:04 PM PST

Las dos organizaciones advierten sobre tres aspectos problemáticos del proyecto de ley: una autoridad de aplicación indeterminada, con excesivos poderes y sin adecuado control, la excesiva amplitud en el alcance de la normativa, y la insuficiente protección de derechos fundamentales de las personas que usan redes y servicios de telecomunicaciones
La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y la Fundación Vía Libre consideran que la discusión de una ley de telecomunicaciones constituye una cuestión central para el futuro de la Argentina y para la plena vigencia de libertades fundamentales. Por ello, expresan su preocupación por algunos aspectos del proyecto de ley Argentina Digital -que obtuvo dictamen en la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado- que ponen en riesgo la vigencia de derechos constitucionales. En consecuencia, urgen a los senadores a revisar el texto de la iniciativa en relación con las cuestiones que se resumen a continuación (ver el análisis completo abajo).

1. Una autoridad de aplicación indeterminada, con excesivos poderes y sin adecuado control
La dinámica del sector de las telecomunicaciones, y el carácter técnico de muchos de los aspectos a regular, requieren una autoridad de aplicación eficaz, con integración y diseño institucional que garanticen su idoneidad técnica y su independencia funcional, esto es, que pueda actuar libre de presiones tanto del sector político como de intereses sectoriales privados, asegurando de este modo su legitimidad.
El proyecto, sin embargo, se limita a decir que la autoridad de aplicación será designada por el Poder Ejecutivo Nacional y nada establece acerca de su conformación, integración o estructura. La norma proyectada otorga a esta autoridad de aplicación indeterminada muchas facultades y atribuciones discrecionales, acrecentadas por la vaguedad y ambigüedad de muchos de los términos utilizados en el proyecto.
Por ejemplo, una de las atribuciones más importantes de la autoridad de aplicación consiste en la reglamentación y aplicación del régimen de sanciones. Ello refuerza nuestro comentario en relación a la imparcialidad e independencia del organismo encargado de esta función. Aquí son aplicables a los organismos administrativos con facultades jurisdiccionales, los mismos principios que en materia de imparcialidad e independencia rigen para los tribunales de justicia (de acuerdo al fallo de la Corte Suprema en la causa "Losicer"). En este sentido, en primer lugar, el proyecto no parece establecer qué sanción corresponde a cada conducta típica. También resulta problemático que el proyecto establezca que el recurso judicial no suspende la sanción, salvo en el caso de revocación de licencia. Todo ello parece violar la necesidad de aplicar los principios del derecho penal a las sanciones administrativas, en virtud del principio del debido proceso legal (de acuerdo al fallo de la Corte IDH en el caso "Baena").
En definitiva, la falta de determinación y lineamientos claros para el funcionamiento de la autoridad de aplicación, sumada a la vaguedad y amplitud de la normativa, deja abierto un excesivo margen de discrecionalidad, que puede generar riesgos concretos para la vigencia de los derechos humanos.

2. Excesiva amplitud en el alcance de la normativa
El proyecto de ley define a los Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Servicios TIC) como "servicios de compilación, procesamiento, almacenamiento y transmisión de información como voz, datos, texto, video e imágenes, utilizando el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios".
Esta definición permite una interpretación extensiva que colocaría bajo la potestad regulatoria todos los servicios que se prestan a través de Internet (como, por ejemplo, las comunicaciones interactivas, bidireccionales o multidireccionales, de voz e imagen) y, en consecuencia, sujetaría a los prestadores de estos servicios a obligaciones de licenciamiento, contra el anunciado espíritu de no interferir con los contenidos.
Resulta grave que se limite, bajo la discrecionalidad de una autoridad de aplicación indeterminada, la prestación de muchos servicios y aplicaciones que operan en Internet, como buscadores, plataformas de publicación o alojamiento de contenidos generados por los usuarios, programas de mensajería instantánea, entre muchos otros. Ello constituye una amenaza cierta para la circulación de informaciones e ideas en el entorno en línea.
Es rotundamente necesario que la norma limite claramente su ámbito de aplicación a las redes y los servicios de telecomunicaciones públicamente accesibles (y, solamente en lo que respecta a la asignación de frecuencias, a las redes y los servicios de uso privado que requieran espectro radioeléctrico licenciado),y excluya explícitamente los servicios que constituyen la capa de contenidos y aplicaciones de Internet.

3. Insuficiente protección de derechos fundamentales de las personas que usan redes y servicios de telecomunicaciones
El artículo 5 establece la "inviolabilidad de las comunicaciones".Dicho artículo mejora la redacción de la anterior versión pero aún es confuso en tanto menciona el término "correspondencia" para referirse a todo tipo de comunicación y reserva la protección solo a las comunicaciones que se hagan mediante "correo electrónico o cualquier otro mecanismo que induzca al usuario a presumir la privacidad del mismo" –sin definir cómo se induce la "presunción" de privacidad-. La normativa tampoco define el término "interceptar". La ley 26.388 en cambio habla de "acceder indebidamente", "interceptar" y "captar", lo cual parece mas abarcativo de los distintos escenarios posibles de vulneración a la privacidad.
Adicionalmente, no se ha prestado debida atención a la protección de los datos personales que forman parte de los procesos de comunicación. En particular, los datos de tráfico que permiten el establecer, mantener y terminar una comunicación, y los datos de geolocalización, deben ser objeto de especial protección bajo los principios de fin legítimo, consentimiento informado, y eliminación una vez cumplido el propósito.
Por otro lado, el nuevo artículo 60 incorpora como obligaciones de los usuarios de los servicios de TIC-un término cuya vaguedad y amplitud ya mencionamos más arriba-, la de "permitir el acceso del personal de los licenciatarios y de la autoridad de aplicación, quienes deberán estar debidamente identificados a los efectos de realizar todo tipo de trabajo o verificación necesaria". La redacción de dicho artículo genera un riesgo concreto a la privacidad de los usuarios y vulnera cualquier interpretación del artículo 18 de la Constitución Nacional, que establece la inviolabilidad del domicilio.
Finalmente, aunque el dictamen de la Comisión de Sistemas, Medios y Libertad de Expresión incorpora una definición más precisa de neutralidad de red y detalla las prohibiciones asociadas, resultaría valioso incorporar también las excepciones y restricciones que dicha comisión incluyó en su previo dictamen sobre los proyectos de ley en la materia específica.

Concejal pretende demandar a periodista de La Nación por "calumnias e injurias"

Posted: 26 Nov 2014 03:05 PM PST

El Concejal Héctor Ruiz, le remitió una carta documento al corresponsal de La Nación en Santiago del Estero. El Concejal le exige que -en un plazo de 48 horas- se retracte de las expresiones vertidas en oportunidad del atentado a su casa paterna en La Banda
En la víspera, el periodista Leonel Rodríguez, corresponsal del diario La Nación en Santiago del Estero, recibió una carta documento del concejal Héctor Ruiz, en la que lo emplaza para que en un plazo de 48 horas "se rectifique de todas las calumnias e injurias que ha esbozado en el solo afán de agraviar, lesionar mi honor y desacreditarme públicamente". Además, le exige que manifieste en qué sustenta tales afirmaciones, todo ello bajo apercibimiento de iniciar querella por calumnias e injurias" y reclamar los daños y perjuicios que me ha (sic) causado sus peyorativas manifestaciones".
Ruiz alude a las declaraciones del periodista, en oportunidad del atentado que sufrió en la casa de sus padres, en La Banda, "aparentemente, mediante prácticas exotéricas (sic)".

"Ratifico todo lo expresado"
En diálogo con el Multimedio, Rodríguez manifestó que "es un claro intento de silenciar al periodismo. Lejos de rectificarme, ratifico todas y cada una de las palabras que dije en su momento y sigo haciendo responsable a Ruiz por cualquier acción que pudiera sufrir mi familia y yo". El periodista agregó: "Quiere llevarme a Tribunales, es un lugar que él conoce y se ve que allí se siente cómodo. Seré yo quien demande al edil imputado por el supuesto delito de abuso sexual con acceso carnal, iremos a Tribunales aunque él sepa mucho más que yo de abogados defensores, indagatorias y pericias".
Dijo, además, que "es lamentable que en estos tiempos este señor imputado intente silenciar a los periodistas con algo tan básico, elemental y previsible como una carta documento. Pues bien, tengo el apoyo total de los asesores legales de mi medio, el diario La Nación, de Fopea, de quien soy socio y hasta de entidades internacionales".
Rodríguez concluyó: "Nos veremos en Tribunales. Repito, él tiene experiencia y yo no, pero dirimiremos esto en la Justicia. Y el dinero que obtenga de la demanda civil, lo donaré a instituciones que trabajan en defensa de la no violencia contra la mujer".
Sin dilaciones, en el transcurso de la jornada de ayer, el periodista remitió carta documento al concejal Ruiz, en la que expresa: "Rechazo vuestra carta documento por absolutamente improcedente, temeraria y maliciosa. Asimismo, rechazo haber 'vertido expresiones calumniosas o injuriosas' en oportunidad alguna respecto a su persona, tendientes a afectar su estima o reputación. En consecuencia, ratifico todo lo difundido por el suscripto en forma personal en distintos medios y, en particular, lo publicado por la información brindada por el suscripto en el diario La Nación respecto al episodio y la agresión sufrida en el domicilio de mis progenitores. Además, hago presente que la malicia contenida en su carta documento constituye una maniobra evidente, tendiente a evitar la difusión de actos que se le imputan como protagonista, lo que implica cercenar el deber y derecho de informar a la comunidad, como flagrante violación a la libertad de prensa. Doy por terminada toda comunicación epistolar".
Fuente: Nuevo Diario
Ver anterior: Amenazan a periodista de Santiago del Estero

El papel del periodismo debe ser develar lo oculto en la corrupción

Posted: 26 Nov 2014 02:39 PM PST

Así lo afirmó el periodista francés Edwy Plenel, autor del "Manifiesto-combate" Por una prensa digital libre, ética, democrática y ciudadana
Develar lo que está oculto en la corrupción es una de las labores del periodista que conducirá a tener democracias más fuertes. Este fue uno de los planteamientos que expuso el periodista francés, Edwy Plenel, creador del primer periódico digital de Francia.
Durante el foro "La obscenidad de la corrupción" organizado por el Consejo de Estado en asocio con la Corporación para el Desarrollo del Pensamiento Complejo (Complexus), Plenel declaró que lo que permite sobrevivir a la corrupción es que no se ve, que está oculta. Por lo que revelar esos procesos sin distraerse en la información superficial y anecdótica es el reto que enfrentan los periodistas.
"La corrupción no es marginal. Está en el corazón mismo del poder y es el mal que mina a la democracia y que presupone de un secreto", declaró Plenel y luego agregó que los periodistas están llamados al deber de develar estos secretos pues son el veneno de la democracia.
Explicó que debe entenderse la palabra "obsceno" desde sus raíces latinas que quiere decir "fuera de escena", lo que no se muestra, lo que está escondido. De ahí que la labor de los medios y de los periodistas debe estar encaminada a poner "en escena" esas prácticas a través de un trabajo artesanal de verificación.
Sobre el asunto, el expresidente Belisario Betancour insistió durante el foro que prefiere "una prensa desbordada, a una censura", lo que a su vez fue respaldado por la presidente del Consejo de Estado, María Claudia Rojas, quien dijo que los medios tienen la gran responsabilidad a informar sobre asuntos que responden a la verdad y de combatir la corrupción.

El Manifiesto-combate
Por: Edwy Plenel
"El programa de este manifiesto-combate por la prensa libre digital es: defender la independencia, promover la calidad, restaurar la confianza entre todos los ciudadanos, lectores y actores del periodismo en la era digital.
Este combate ético, mental y material cotidiano le toca primero al periodista, pues éste no puede resignarse a las tres crisis (democrática, económica y moral) que minan la calidad, la utilidad, la honestidad y la libertad de la información.
Periodistas: ¡Nuestro oficio es decir la libre investigación de todos los hechos que condicionan la vida pública! Los derechos y los deberes de nuestra profesión no son pues un privilegio sino una responsabilidad para con los ciudadanos. La declaración que vale como carta deontológica para los periodistas europeos lo enuncia con claridad: "La responsabilidad de los periodistas con respecto al público prevalece sobre cualquier otra responsabilidad, en especial con respecto a sus empleadores y los poderes públicos". Sencillamente, porque los periodistas son, al mismo tiempo, depositarios, instrumentos y custodios de una libertad que no les pertenece: "El derecho a la información, a la libre expresión y a la crítica es una de las libertades fundamentales del ser humano. De este derecho público a conocer los hechos y las opiniones procede el conjunto de derechos y deberes de los periodistas." (Declaración en Múnich, 1971, adoptada por las federaciones y organizaciones de la prensa europea).
Verificar, comparar, precisar, buscar la fuente, contextualizar, explicar, rectificar son la sal, la trama y la urdimbre del tejido complejo del oficio de periodista. Estos materiales son las verdades factuales cuyo ensamblado honesto y riguroso, permite hacer inteligible el mundo, tal como es y funciona. Es decir, siempre incompleto, en camino, extensible rompecabezas de lo humano, resultante y fundamento necesario para interpretaciones, reflexiones y debates que aclaran opiniones para hacer informaciones. Sin la verdad de la información (sin precisión, rigor, profundidad, investigación, calidad, independencia, pluralismo de la información y diversidad de las fuentes), la libertad de opinión se agota en vanas especulaciones, perdiendo el contacto con la realidad sobre la que pretende actuar.
Es por eso que debemos, ante todo, recuperar la confianza del público-lector, tanto les ha faltado cierta prensa. Gracias a lo digital y a sus potencialidades participativas, nacerá de las virtudes de ese nuevo ecosistema de información una prensa otra vez libre, combinando el trabajo específico de los periodistas y el debate democrático del público, suscitando su interacción y su fructífera confrontación. Oficio ético y vocación consciente permitirán al periodismo construir el nuevo público en red y rizoma de la era digital, en donde cada periferia es un centro y todo centro una periferia. Se trata de un público de lectores digitales con fidelidad crítica y participativa. Con lo cual el periodista y el lector participan simultáneamente a la animación diaria del tejido social, a la conciencia común donde el conflicto se hace controversia, debate, proyecto, sal de democracia, en vez de humillaciones, estigmatizaciones, marginalizaciones, amenazas y asesinatos. A la inversa, no identificar un público lector, individuo y ciudadano es manipular la figura de la multitud, es decir, la búsqueda escandalosa y obscena de la mayor audiencia que diluye los objetivos cívicos, banaliza y uniformiza, formatea, divide y enrola.
Hay situaciones exacerbadas en donde lo político, confiscado por el poder de un potentado o de un presidencialismo exacerbado, arruina el espíritu democrático, corrompe la independencia de los hombres y debilita la expresión de la libertad.
Además de imponer su calendario a la información, su omnipresencia en los medios de comunicación y su oligarquía financiera a las empresas de prensa, socava la independencia del servicio público audiovisual, persigue por las salas de audiencia la irreverencia y la indocilidad, convoca a la prensa a palacio como si fuera su regente, juega perversamente con las carreras y las ambiciones. En esa tipo de cultura política pervertida, el periodista es un adversario en potencia al que debe seducirse, someterse o eliminarse. Dicha situación conlleva al envilecimiento del periodismo y a la escenificación de la traición de sus principios.
Esta regresión democrática conlleva además el derrumbamiento del antiguo mundo mediático y sufre de crisis económicas en círculo vicioso: se producen déficits, disminuyen lectores, se reduce la recaudación publicitaria y se corta presupuesto y personal, privando los ciudadanos-lectores del capital humano de los periódicos más preciado: la experiencia de quienes los hacen. Crisis, globalización, fatalidad, etc. son muchas veces falacias que enmascaran la irresponsabilidad, la avaricia y la frivolidad de dirigentes que sacrifican los deberes profesionales de la prensa a éxitos personales y especulaciones financieras.
Economía y política se mal alían aquí, generando una prensa frágil y débil, expuesta a la corrupción, cuando ya no alimenta ella misma la corrupción. Corruptible entonces en el terreno mismo donde se decide la utilidad, el valor, el uso y la legitimidad democrática de la prensa, es decir la información, en tanto es de calidad, pertinente e independiente. El primer resultado tangible de la mezcla fatal economía-política es la crisis financiera por la que pasan los medios de comunicación que no están afincados a oligarquías o sumisos a gobiernos de turno. Los valores, los ideales y la vitalidad misma del periodismo están en peligro.
La resistencia emerge ahogada por la impotencia, pues discreta, astillada, aislada, cuando se percibe en la opinión pública una sensación de urgencia, entre impaciencia y tintes de rebeldía.
La relación de fuerzas es desigual cuanto más se añade a la crisis financiera los trastornos inducidos por la revolución industrial cuyo motor es lo digital y cuyo símbolo es Internet. Los antiguos modelos económicos saltan hechos pedazos, las viejas culturas profesionales se desestabilizan. Un viejo mundo periodístico muere y el nuevo, radicalmente digital, se vislumbra con dificultad.
Un viejo mundo se muere, el nuevo está en vilo
Este manifiesto-combate rechaza que con la muerte del viejo mundo se muera también el periodismo verdadero e invita al esbozo de un renacimiento. La crisis, dialéctica de la inquietud y de la esperanza, será lo que de ella seamos capaces de hacer, ciudadanos conscientes de nuestros derechos políticos, económicos y sociales fundamentales, entre progresos, regresiones y, en la medianía, metamorfosis creativas.
El nuevo periodismo emerge con y desde una prensa digital que inventa, preserva, innova y prolonga, todo a la vez en bucles interrelacionados: espacio de resistencia, laboratorio de investigación, taller de creación. Con la ayuda y recursos de lectores participativos o colaborativos, la prensa digital protege la independencia y el pluralismo de la información, procura salvar lo mejor del pasado sin dejar de arriesgarse a apostar por el futuro. Para la comunidad periodística, la prensa digital desbroza entonces sendas distintas a la renuncia o al acomodo de lo mismo con lo mismo. La revolución digital al servicio del periodismo demuestra que esas nuevas sendas son realistas y fructíferas, que si se puede reinventar un porvenir donde se recupere el crédito, el valor, la responsabilidad, la solidaridad y la dignidad del trabajo periodístico.
La prensa digital permite, al conjunto de los ciudadanos, establecer una nueva alianza con los profesionales de la información, en la que éstos, con responsabilidad democrática, calidad de contenidos y autentica exigencia ética, encuentran eco y solidaridad en los ciudadanos-lectores. ¡Pueda ser esa nueva alianza la recuperación de un pacto digital de información que ponga de manifiesto, para todos en la plaza pública, que la democracia sigue preñada de una promesa inconclusa, traicionada a veces o decepcionada muchas otras, porque el gobierno nacional, regional o local al servicio del interés general se confisca en gremios e intereses particulares! ¡Que la revolución digital conlleve la denuncia en red y por doquier del acaparamiento de lo público por el complot entre cierta oligarquía estatal y la oligarquía financiera enmascarada!
La revolución digital es una propuesta extraordinaria de libertad que va más allá que la simple emergencia técnica de nuevas cabeceras de prensa. Lo digital afirma nuevos modos de ser y de hacer que sólo piden ser organizados en redes mentales de contenidos eco-re-interrelacionados, compartidos. Ahí se construyen nuevos bienes comunes.
Unidos en la toma de conciencia de la revolución de prensa digital, los periodistas que convoca este manifiesto vienen de diferentes trayectorias y representan lazos inter generacionales. Combatir de nuevo por la libertad de prensa, desde la revolución digital, ciencia con conciencia ética y ciudadana. Luchar y revindicar la libertad es un placer recuperado. Y salvo, si pierdes el gusto por el oficio periodístico, cuya sal es el acontecimiento, lo inesperado e imprevisto ¿cómo negar que en el peligro por la libertad yace también el placer de arbolarla? Asumir parte del riesgo del ser periodista es garantizar el ideal y la existencia de la prensa libre y de la libertad de prensa.
¡Pueda este manifiesto poner en circuitos virtuosos ideas de combate que devuelvan la esperanza al oficio del periodismo! No sólo la esperanza de una prensa editorialmente libre y económicamente independiente sino también y ante todo, una prensa radicalmente repensada y totalmente refundada por medio de los periódicos digitales inéditos. Una nueva prensa que ya no sea subproducto en línea de lo impreso y tradicional, ni tampoco medio complementario de antiguas cabeceras, sino el laboratorio experimental de la información y la comunicación resueltamente modernas, con sus potencialidades y novedades, en pleno meollo de la modernidad revolucionaria de lo digital. ¡Que se vuelva entonces a una información que da y teje sentido social, controvertido desde el cruce de la reflexión, la experimentación, la corroboración, el análisis prospectivo y evaluativo! ¡Que la prensa sea noticia que enseña, debate que instruye, intercambio de saberes y solidaridad de conocimientos! En resumen, una prensa que no renuncie nunca a la calidad, la referencia, el dato, el lugar, la fuente fidedigna. Y entonces, que el ciudadano-lector ilustrado juzgue libremente.
Este manifiesto-combate se reclama de un periodismo con larga tradición de libertad y de ilustración humanista, indisociable de exigencia ética y democrática. Tiene por ambición que la prensa digital haga renacer el ideal de todo periodismo grande y verdadero. Aquel que sabe proporcionar las informaciones de interés público; ésas que nos son necesarias para vivir en la ciudad como en el campo una condición humana-ciudadana con libertad, autonomía y dignidad.
La primera obligación de la prensa, sea o no digital, concierne a la verdad, su primera lealtad a los ciudadanos, su primera disciplina a la verificación y su primer deber a la independencia. Pero no basta con reivindicar esta herencia para seguir siéndole fieles, tanto debe reconquistarse nuestra legitimidad maltratada por otros, descreditada por nosotros mismos. Con la revolución digital, el oficio de periodista no puede practicarse más con tono de gran señor y en forma vertical o piramidal. Tampoco soporta ya la forma confidencial del periodismo para iniciados y poniendo a distancia a los lectores.
Con el advenimiento del medio de comunicación personal-global, la revolución Internet hizo caer de su pedestal al periodismo que pretendía tener el monopolio de la opinión argumentada. Si lo había olvidado, tuvo que aprender de nuevo, a expensas suyas, que el juicio, el punto de vista, el análisis o el comentario le comprometen, que el dictamen u el conocimiento no son de su exclusiva propiedad. Es una buena noticia, pues vemos al periodismo volver a su razón de ser, a su justo lugar: buscar, encontrar, revelar, elegir, organizar la coherencia y la justo equilibrio de los hechos, los datos, las informaciones, las interpretaciones y las realidades útiles para la comprensión del mundo, de la sociedad, de los individuos, para la reflexión que ésta suscita, la toma de conciencia y la discusión abierta y contradictoria.
El oficio del periodista y el periodismo de verdad salen engrandecidos de la revolución digital, porque la información se pone en red e interrelaciona con lo local y lo global, la sociedad, los individuos, los contextos. Hoy es posible defender este oficio al tiempo que se le invita a ponerse en sintonía digital con los lectores contributivos. Gracias a Internet, ya no es banalidad decir que una prensa realmente libre es la que está interrelacionada al mismo tiempo con todos sus lectores que, en contra parte, le aseguran una fidelidad atenta, rigurosa, crítica. Lo cual no es un argumento demagógico ni un cliché comercial. El desafío es escapar a la homogeneidad de la masa anónima y construir un público consciente e implicado, que comparte valores comunes de rigor, libertad y democracia.
Por esta razón, en esta nueva prensa digital, avanzamos de entrada a contrapelo de la idea predominante según la que solo habría un modelo posible en la red: el de la audiencia y la gratuidad. Se admite ya hoy, cuando la crisis económica barre muchas ilusiones, que este pensamiento único se apoyaba en una mentira y en una quimera. Engaño, puesto que lo gratuito no lo es mientras no dejen de pagarse los materiales y el equipamiento; en definitiva, los canales que dan acceso a ello. Pero, sobre todo, espejismo, semejante a las burbujas financieras especulativas, de una gratuidad que sería masiva y duraderamente financiable mediante la publicidad. Además, esta falsa gratuidad mercantil vehicula la creencia de que todo equivale porque todo sería gratuito, tanto lo mejor como lo peor, tanto la información pertinente como el rumor infundado. Así, en su afán por la cantidad, condición para un mana publicitario tan improbable como inestable, se baja el nivel de información, se le uniformiza y banaliza, maltrata y desvaloriza.
Con la libertad de información sucede lo mismo que con su valor: promover un modelo mixto, asociando la gratuidad democrática del intercambio y la suscripción onerosa del compromiso, es afirmar que debe pagarse para garantizarlos. La libertad de un periódico es la fidelidad de sus lectores. Y el valor de sus informaciones es la calidad de sus periodistas. Por medio del acto de compra, la primera obliga al segundo. A condición, claro está, de que el precio sea justo y de que el público pueda expresarse. Resistirse a la gratuidad mercantil en la prensa digital fortalece la democracia desinteresada. La estrategia de la suscripción aúna defensa del valor de la información y construcción de un público lector de ciudadanos exigente, crítico, solidario y responsable. Este compromiso marca de entrada un comercio justo por una información de calidad, y que no está alienada a gremios publicitarios ni curvas de audiencia. Con lo cual se adquiere el derecho de participar en un medio de comunicación totalmente inédito, haciéndose actor comprometido de una comunidad de lectores-contribuidores que da vida colectiva a la información, la reflexión y el debate públicos. Se genera así mismo una ininterrumpida e interrelacionada discusión libre entre los periodistas y los lectores, construyendo la independencia duradera de la nueva prensa libre y verdadera, radicalmente democrática.
Periodistas: ¡resistamos! Pero también inventemos nuevos modelos. ¡Combinemos tradición y modernidad y volvamos atrevernos a soñar! Un sueño de lo concreto posible que asocie utopía realista y eficacia pragmática. Un sueño en el que, como ayer y anteayer, la libertad de prensa vuelva a ser el fermento de una revolución democrática, la sal cotidiana del compartir opiniones, informaciones, saberes. En suma, de convivir en una democracia ilustrada."
Foto: Ladmedia.fr
Fuentes: El Tiempo y 2Orillas

Publica Semana: Crece el anticolombianismo

Posted: 26 Nov 2014 01:50 PM PST

Aunque los colombianos siempre han cargado con estigmas, desde hace un tiempo parece estar desarrollándose una discriminación más profunda
En Antofagasta, al norte de Chile, aparecieron graffitis contra los colombianos. También han estallado peleas entre comunidades después de partidos de fútbol. En Antofagasta, al norte de Chile, aparecieron graffitis contra los colombianos. También han estallado peleas entre comunidades después de partidos de fútbol.
Los medios sensacionalistas han reforzado la mala imagen de los colombianos. Algunos políticos también aprovechan la situación para buscar votos culpando ciertas comunidades de sus problemas. En el norte de Chile se han presentado tensiones grandes entre los locales y los inmigrantes colombianos. Gran parte huyó de la violencia de Buenaventura.
"Falso turista". Ese fue el dictamen de las autoridades argentinas contra 12 colombianos, a los que les prohibieron el miércoles pasado entrar al país en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Todos venían en el vuelo AV-965 de Avianca, con la ilusión de reencontrarse con un novio, cerrar un negocio o simplemente conocer las maravillas de Buenos Aires. Pero solo alcanzaron a visitar las salas de la aduana. Paola León, una de las afectadas, dijo que "somos personas de bien, ninguno tenía manchada su hoja de vida y que nos dijeran en las noticias que somos apartamenteros, ladrones. Es demasiado injusto".
La mayoría no entendió por qué los devolvieron. Las autoridades declararon haber descubierto "inconsistencias en la documentación" y estrenaron un procedimiento legal, que desde el 7 de noviembre permite negar la entrada de extranjeros, impulsado a raíz de la captura de siete colombianos en un intento de atraco. La Defensoría del Pueblo pidió que se investigara el caso a fondo "pues los controles migratorios no pueden vulnerar los derechos de los viajeros", mientras que en los medios se armó un debate sobre una posible ola de discriminación.
Lamentablemente, los 12 pasajeros de Avianca no son los únicos que han enfrentado el problema. Semana recibió más de 100 testimonios de rechazo contra colombianos que viven en el extranjero. Los connacionales siempre han cargado con el estigma de narcotraficantes, sicarios, drogadictos. Los enredos en las aduanas, las hazañas para conseguir visas o los chistes sobre la cocaína y Pablo Escobar son comunes. Pero en los últimos tiempos se desarrolla un anticolombianismo más grave, profundo y preocupante.
Una ola alarmante
En Venezuela siempre ha habido cierto recelo con los colombianos, que llegaron en masa en los años de bonanza económica. Pero desde altas esferas políticas se asocia cada vez más abiertamente a Colombia con "imperialismo gringo", "fascismo" y "ultraderecha", los enemigos públicos del gobierno de la revolución bolivariana. En octubre el asesinato del diputado chavista Robert Serra desató una nueva oleada cuando el presidente Nicolás Maduro culpó a "una banda de paramilitares colombianos". Al día de hoy no hay pruebas que sostengan esa información. También acusan a los colombianos por el desabastecimiento crónico del país. Y al cantante antioqueño Maluma casi lo crucifican por un incidente tan trivial como sostener una bandera venezolana al revés, que según Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, fue "una falta de respeto a nuestros símbolos patrios".
En Argentina el último mes ha sido duro para la colonia de este país. A finales de octubre las autoridades capturaron un grupo de siete colombianos cuando se aprestaban a atracar en plena vía un carro en Buenos Aires. A raíz del incidente, el secretario de Seguridad nacional Sergio Berni dijo que en la capital "hay 1.200 colombianos delinquiendo", se quejó de la falta de controles fronterizos e impulsó una ley para expulsar a los migrantes.
No era la primera vez que, con mucho bombo mediático, atacaba a "los extranjeros colombianos". Ese tono provocó una carta del embajador Carlos Rodado para explicar que "no podemos permitir que reiteradamente se enlode de manera injustificada el buen nombre de los más de 50.000 ciudadanos colombianos de bien que están estudiando, trabajando y aportando a la sociedad que con generosidad los acoge". Entre tanto el senador Miguel Pichetto dijo que "Santa Fe (ciudad argentina) es la nueva Medellín".
En Panamá hay personas como Margarita, que evita hablar en público para no revelar su nacionalidad con su acento. Dice sentir miedo desde que estalló la crisis diplomática por el intento de declarar paraíso fiscal al istmo. Esto coincidió con un atraco cometido por un colombiano frente a la casa de la expresidente Mireya Moscoso. Y el chavinismo se endureció: un grupo de abogados presentó en la Asamblea Nacional una iniciativa para exigir visa a los colombianos y a "los nacionales de países con guerrilla o altos índices de delincuencia".
Entre tanto en las redes hay grupos como el de 'Panamá para los panameños', donde pululan comentarios como "empiecen a aprenderse el himno nacional de Colombia porque ahora pronto harán la carretera del Darién", entre muchos otros de lenguaje más ofensivo. Incluso el excanciller Jorge Eduardo Ritter expresó su preocupación por "el crecimiento del anticolombianismo en Panamá".
En Chile, miles de compatriotas de Buenaventura que viven en ciudades del norte se enfrentan a los gritos de "simios culiaos" y "colombianos conchaetumadre", en Antofagasta se organizaron marchas "anticolombianas" y el político Waldo Mora atribuyó a las prostitutas colombianas el aumento de las enfermedades de transmisión sexual. En Perú también hay nerviosismo por los planes de deportación impulsados por el popular ministro del Interior Daniel Urresti y por medios amarillistas con titulares que dicen: "Las modalidades delictivas con raíces colombianas" o "Prostíbulo en Miraflores lleno de colombianas fue intervenido".
Ecuador también ha sido afectado por la ola de anticolombianismo. Andrés contó que "acá no le alquilan a colombianos, no quieren vivir en barrios de colombianos, no quieren transportar a colombianos, no quieren venderle cosas a colombianos. Me ofrecían trabajos en ventas, pues dicen que somos buenos embaucadores".
Semana conoció una investigación del ecuatoriano Byron Villacis sobre la discriminación que enfrentan los colombianos para alquilar apartamentos en ese país. En ella, una ecuatoriana y una colombiana llamaron con el mismo discurso a los mismos números de teléfonos y ofrecían exactamente las mismas condiciones financieras de arriendo. Los resultados fueron muy dicientes: 35 por ciento de los arrendadores cambiaron las condiciones del acuerdo contra la colombiana, ya sea pidiendo más dinero o más documentos. Y en 13 por ciento de las llamadas se registraron palabras groseras y explícitamente discriminatorias contra esta mujer. Claro. la discriminación no es mayoritaria, pero "cuando existe es muy severa y tiene connotaciones claramente excluyentes".

¿Por qué está pasando?
Las raíces del problema son múltiples. Hay la realidad innegable de que muchos compatriotas son unas joyitas que aprovechan las facilidades de viajar sin visa para delinquir. En países como Perú, Chile o Brasil hay colombianos que importaron el préstamo "gota a gota", mientras que en Argentina los fleteros criollos fueron rebautizados motochoros, pero se dedican básicamente a lo mismo. Esas actividades solo refuerzan la imagen de personas al margen de la ley.
Pero eso es relativo. Los porcentajes de delincuencia de extranjeros en Argentina se mantienen estables en la última década, y en Chile el gobernador provincial de Iquique Gonzalo Prieto dijo que la sensación de miedo no tiene una base fundada. "Tenemos un grave problema de pigmentocracia. Aquí hay más ciudadanos bolivianos y peruanos, pero las estigmatizaciones tienden a caer sobre los colombianos. Y ni siquiera el 1 por ciento de los que han llegado ha cometido algún delito. Hay una xenofobia terrible".
Para muchos colombianos el cliché del 'narco' y la prepago empeoró con el boom de las narconovelas. Angie contó que "en Venezuela los que me escuchaban hablar inmediatamente me decían: 'eres una muñeca de la mafia'". Y es que estas producciones se convirtieron en armas de doble filo. Los canales nacionales tienen un producto de exportación con historias que embrujaron a millones de televidentes. Las muñecas de la mafia, El cartel de los sapos, Sin tetas no hay paraíso o El patrón del mal son hits en Centroamérica, el Caribe, Estados Unidos, Europa e incluso Asia. Pero al mismo tiempo estas producciones reforzaron los clichés sobre Colombia, e incluso hay quienes piensan que todo el país habla con acento paisa. Al respecto, para la canciller María Ángela Holguín, "la televisión es un negocio pero la gente afuera no entiende esas novelas como se entienden en Colombia, y eso hace un daño inmensamente grande. Es increíble que los propios colombianos hagamos cosas que nos generan una mala imagen".
A eso se une que en cada país siempre ha sido políticamente rentable culpar al "otro", al "pobre", al "extranjero". Lo fácil es buscar chivos expiatorios, presentarse con el discurso de "no soy xenofóbico, pero es que hay colombianos…" y exclamar que "soy el único que se atreve a decir lo que todos piensan". Mientras tanto muchos medios enfocan su noticia por el ángulo del colombiano, para que suene más escandaloso y vendedor.
Ahora es urgente que Colombia tome cartas en el asunto. Las embajadas tienen que reaccionar con más fuerza, rechazar los improperios de políticos y medios y atender con más diligencia las numerosas quejas de los colombianos en el extranjero. Habría además que adelantar campañas en los países receptores, como ha dicho la canciller.
Hace pocos días además se conoció un proyecto para eliminar del Congreso Nacional una curul destinada a los colombianos en el extranjero. Aunque los representantes de los inmigrantes suenan poco, es esencial que estos millones de colombianos sigan teniendo una voz en su propio país.
Lo paradójico es que esta semana, después de varios años de un lobby intenso, el Parlamento Europeo votó masivamente a favor de eximir a los colombianos de la exigencia de obtener la visa Schengen para entrar al Viejo Continente. Se trata de un sueño que podría convertirse en pesadilla, si el Estado y los 47 millones de colombianos de bien no asumen la tarea de recobrar el prestigio robado por los malos de siempre.
"Váyase a su país"
"Soy diseñadora de modas en Chile, vivo allá desde hace una década. El año pasado acababa de comprar mi carro y transitaba por una calle de Santiago. Le había colgado un banderín de Colombia a la ventana. Un chileno en bicicleta me alcanzó en el semáforo y al ver la bandera me empezó a gritar prostituta y todos los insultos habidos y por haber. Lo ignoré y seguí pero me alcanzó y me volvió a gritar: 'prostituta colombiana váyase para su país, vienen a quitarnos el trabajo, ese auto que usted tiene debería ser mío'. Le contesté que 'si tanto le gusta el auto, que trabaje flojo'. En ese momento sacó una navaja y trató de tirármela al pecho, logré subir el vidrio a tiempo y se puso a rayarme el carro. Ahí lo tiré al piso abriendo la puerta, lo cogí por el cuello y lo levanté gritándole que me clavara el cuchillo. Se trató de escapar y llegaron cinco carabineros. En vez de detenerlo, se ensañaron conmigo, me pidieron mis papeles y los del carro mientras el tipo se iba y me dijeron que era normal que la gente atacara a los colombianos. Puse un denuncio contra los policías y me empezaron a acosar, visitaban la casa en la madrugada, me paraban en la calle. Le pedí ayuda al consulado, pero no la recibí. Ser colombiano en el extranjero es garantía de discriminación y mal trato".

"Nos salvamos por colombianos"
"No todo siempre es malo, el estigma de ser colombiano me salvó la vida. Vivo en Brasil y una noche un hombre en bicicleta, con revólver en mano, me acorraló. Me apuntó con el arma y me pidió todas mis pertenencias, pero cuando le dije que solo tenía mi carné de estudiante, percibió que mi acento era diferente. Me preguntó de dónde era y cuando le dije 'Colombia', el tipo guardó el arma, se echó para atrás y me pidió disculpas".
"Viviendo en España pensé que me iba a librar de los ladrones. En Colombia me atracaron seis veces, con todas las armas posibles. Por eso, cuando dos chicos españoles me gritaron y me pidieron mis cosas, demoré unos segundos en asimilar que me estaban atracando. Me reí y les pregunté si me hablaban en serio. Notaron mi acento y me preguntaron si era colombiana. Les dije que sí, luego preguntaron: '¿de Bogotá?', repetí el sí. Los jóvenes se miraron y uno de ellos dijo: 'esta se sabe defender, no la podemos robar'. Me pidieron disculpas y se fueron".

"Ser colombiana es un estigma"
"Soy pastusa y vivo hace un año en Lima. Llegué a abrir una sucursal de mi empresa Círculo de Viajes Universal, me pareció un reto profesional enorme. Soy directora comercial y acompaño a las asesoras. Jamás pensé que ser colombiana fuera un estigma, muchos peruanos creen que todas somos bonitas pero operadas, nuestra amabilidad la confunden con coquetería y que somos fáciles. Muchos clientes quieren obtener algo más de mí o los negocios los condicionan a citas adicionales, mientras que las mujeres piensan que trabajamos en negocios de 'placer'. Una vez fui con una de las asesoras a un colegio, cuando la rectora notó mi acento dijo'ella no puede entrar' y cerró la puerta. Después de que la asesora intercediera dijo que 'solo a la salita, ustedes son responsables si se pierde algo'.
Obviamente no se cerró el negocio. En otra oportunidad tomé un taxi, que acá no tienen taxímetro. Subí al taxi, pero cuando se dio cuenta que no era peruana me miró y dijo: '¿Eres colombiana no? ¿De las buenas o las malas? Me pagas dos soles más o te bajas'. Todo el camino se quejó de nosotros, hasta que me bajé porque no me lo aguantaba".
Fuente: Revista Semana, Colombia

Diputado "recibió instrucciones" de minera en plena sesión

Posted: 26 Nov 2014 02:18 PM PST

Dijo La Nación: "Un diputado de Chubut recibió pedidos de una minera durante una sesión". Tituló Clarín: "Un sugestivo mensaje de texto para un diputado en medio de una sesión por las mineras". Amplió Infobae: "Chubut: un legislador fue fotografiado cuando recibía instrucciones del gerente de una minera por celular". "Escándalo: Diputado K recibía órdenes de una minera en plena sesión", se jugó Urgente24. "Así se arregla a un político", simplificó Yahoo Noticias
"¿Podrá corregirse un término del artículo 4? Debería decir, abarcando la región o…", le indica Gastón Berardi (gerente de Yamana Gold) y Gustavo Muñiz, diputado chubutense por el Partido Justicialista, le responde: "después el Ejecutivo lo arregla".
Este mensaje de texto hubiera pasado desapercibido si Eve Sureña no lo hubiera captado con la lente de su cámara en mitad de la polémica sesión donde la Legislatura provincial ninguneó la iniciativa popular contra la megaminería -presentada por vecinos de toda la Provincia- para aprobar un proyecto que avanza con la zonificación minera en Chubut.
Esta sesión hubiera pasado desapercibida para los medios de alcance nacional si el abogado ambientalista Enrique Viale no hubiera twitteado la escandalosa imagen con su correspondiente explicación: "Ayer Un diputado de Chubut en plena sesión recibiendo instrucciones del lobby minero transnacional #IniciativaPopular".
A partir de ese momento la imagen se viralizó y el mensaje que Berardi le envió a Muñiz se leyó a lo ancho y a lo largo del país, hecho que sin lugar a dudas hizo que el diputado chubutense tuviera el mayor día de fama de su vida y hasta se viera obligado a dar explicaciones en mitad del escándalo: si bien no quiso salir al aire, el legislador confirmó a la Radio 100.1 de Comodoro Rivadavia que es él quien aparece en la foto y que recibió varios mensajes de distintos sectores, pero que el proyecto ya estaba cerrado a modificaciones.
Por si quedaba alguna duda, Muñiz fue uno de los 15 diputados que evitó tratar la iniciativa popular de los vecinos (que por ley debía ser tratada antes de hoy) y. por el contrario, dio su voto positivo al proyecto que festejaron los sectores promineros.
Una cosa es cierta: a Muñiz lo pescaron infraganti, pero nadie sabe qué esconden los celulares de los otros 14 legisladores que le dieron su bendición a la iniciativa megaminera.
Foto: Eve Sureña
Fuente: Puerta E

Argentina Digital: Las Pymes negocian más modificaciones al proyecto

Posted: 26 Nov 2014 08:08 AM PST

Por: Nicolás Fiorentino
Más allá de los cambios incorporados la semana pasada, en el Senado dan casi por hecho que Argentina Digital llegará al recinto con más modificaciones. Esta semana hubo y habrá reuniones entre legisladores y funcionarios del Gobierno nacional con representantes de cooperativas y pymes, que exigen mejores mecanismos para evitar que los gigantes del mercado de las telecomunicaciones establezcan una posición hegemónica que los borre del mapa. Lo que resta definir es si esas condiciones quedarán en la ley o si lo resolverá la reglamentación, a partir de las facultades que deja la ley al Poder Ejecutivo.
El tratamiento de la iniciativa, dispuesto inicialmente para hoy en la Cámara alta, fue postergado por orden de la presidenta, Cristina Fernández. Esa decisión fue un alivio para los senadores que negocian la letra chica de la ley. "El proyecto se está estudiando. Seguramente lo trataremos la próxima semana", afirmó la senadora Liliana Fellner (foto), presidenta de la comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión. "Pero sobre las cosas que ya se han hecho, como la decisión con respecto a la televisión satelital (se prohibió a las telefónicas ofrecer televisión vía satélite) o la declaración de servicio público a la telefonía fija, no habrá vuelta atrás", aclaró a BAE Negocios.
Una de las opciones es hacer un ajuste a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en su artículo 30, que establece las condiciones para que las cooperativas de servicios públicos (como telefónicas o eléctricas regionales) accedan a licencias audiovisuales. El dilema es que esa ley prohibía a las grandes telefónicas entrar al negocio de la televisión, algo que Argentina Digital habilitará.
Y con, según sostienen los cooperativistas, menores exigencias que las que tienen ellos por la Ley de Medios. Por eso, hoy ven dos posibles salidas: o subir el nivel de limitaciones a las "telcos" para ofrecer triple play en Argentina Digital; o alivianar en la LSCA las condiciones a las cooperativas de servicios públicos, que empiezan a migrar en masa hacia el negocio audiovisual.
Existe una tercera alternativa: dejar la definición en la reglamentación de la ley. Pero ese es un camino que los operadores más pequeños del mercado prefieren esquivar. Ariel Fernández, presidente de la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (Catel), destacó que "la ley es buena" y que "los cambios que pedíamos de alguna forma se introdujeron, como la asimetría (para la neutralidad de las redes) o que las telefónicas no puedan dar servicio satelital".
Pero advirtió que el proyecto sigue estando "abierto a la reglamentación que haga la Autoridad de Aplicación". Es decir, en manos del gobierno de turno.
Otra preocupación que surgió en las cooperativas y pymes es que Argentina Digital no excluye de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) algunos servicios audiovisuales, como sí ocurre en otros países del mundo. Según señalan, se gesta así un espacio "neutral" con la Ley de Medios.
Y ofertas vía internet, como Netflix, podrían brindar una grilla de canales y programación en vivo paga sin adquirir una licencia audiovisual. "Google podría dar cable sin los límites de la Ley de Medios", explicaron. Una de las variantes sería extraer de la ley de telecomunicaciones cualquier sistema con grilla de canales y horarios fijos y someterlos a la Ley de Medios.
Fuente: Diario BAE
أحدث أقدم