Señales Posted: 22 Nov 2014 02:08 AM PST Los ingresos publicitarios en Internet alcanzarán a los de televisión en 2018 Posted: 21 Nov 2014 06:41 PM PST Los ingresos publicitarios en Internet alcanzarán "niveles similares" la facturación publicitaria televisiva en el año 2018, llegando incluso a "estar en disposición de superarla", según una de las principales conclusiones del informe 'Entertainment and Media Outlook 2014-2018. España', elaborado por PriceWaterhouse Coopers (PwC)Según destaca el informe, hace apenas cinco años, en 2009, la publicidad en Internet suponía 44.528 millones de euros, menos de la mitad que la publicidad en televisión, que facturaba en ese momento 100.216 millones de euros. Sin embargo, el informe estima que la publicidad en Internet crecerá a un ritmo del 10,7% en los próximos cuatro años, para alcanzar un volumen de 147.663 millones de euros en 2018, "niveles muy similares" a los que facturará la publicidad televisiva. "Esto supone un importante punto de inflexión en el sector de la publicidad", ha explicado la compañía. No obstante, "este hito global" tardará más tiempo en producirse en España, ya que "la fuerza del mass media es muy relevante". "Ningún anunciante que quiera llegar a públicos masivos podrá prescindir del soporte televisivo, de forma que la televisión mantendrá su predominio publicitario en España todavía durante algunos años más", ha matizado el informe. En el caso concreto de España, tras unos años de continuos descensos de la inversión en publicidad en televisión, las perspectivas empiezan a ser positivas y, según muestran las previsiones, los próximos cinco años se espera un crecimiento de la facturación a un ritmo del 5%. Este porcentaje llevaría a unos niveles de ingresos por publicidad televisiva de 2.110 millones de euros en 2018. En cualquier caso, esta cifra todavía es inferior a la que se registró en los años 2009 y 2010, cuando se superaron los 2.300 millones, pero "indica una clara recuperación". El estudio señala que la publicidad en la televisión en abierto seguirá siendo la principal fuente de ingresos del sector en España, que crecerá a un ritmo del 4,9% hasta los 2.082 millones de euros en 2018. "Pero sin duda, de la tarta publicitaria televisiva total, el mayor crecimiento porcentual será el de la publicidad en la televisión online, que pasará de unos ingresos de 15 millones de euros en 2014 a los 28 millones de euros en 2018; un crecimiento anual compuesto del 18,9%", ha apuntado. Asimismo, el informe destaca que los ingresos por publicidad van a superar el gasto directo que realizan los consumidores en el ámbito de lo digital. En este sentido resalta que en el año 2009, la publicidad digital era sólo el 14% del mercado publicitario total, mientras que en 2013 la cuota ha alcanzado el 25%. Además, se espera que en 2018 se sitúe en el 33%, es decir, un tercio de la facturación publicitaria será digital. Este crecimiento contrasta con el que va a experimentar la publicidad no digital, que crecerá a una tasa del 1,9% hasta 2018. En lo que a la televisión de pago se refiere, se prevé que los ingresos crezcan a una tasa del 3.5% a lo largo de los próximos cinco años. A ese ritmo se espera que los ingresos de este sector asciendan hasta los 179.102 millones de euros en 2018, frente a los 150.628 millones de euros registrados en 2013. Fuente: Cibersur.com  | El Sindicato de Prensa se reunió con Bonfatti por las amenazas a Germán de los Santos Posted: 21 Nov 2014 07:25 PM PST "Desde el Estado tenemos la responsabilidad de garantizar el trabajo periodístico", dijo Rubén Galassi, Ministro de Gobierno, tras la reunión en la sede de Gobierno localRepresentantes del Sindicato de Prensa de Rosario y de Santa Fe se reunieron hoy con el gobernador de a provincia Antonio Bonfatti y los ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi; y de Seguridad, Raúl Lamberto, para manifestarle su preocupación por las amenazas recibidas por el periodista rosarino Germán de los Santos, corresponsal del diario la Nación, luego de haber realizado notas sobre el narcotráfico en la ciudad de Rosario. Tras el encuentro, realizado en la sede de Gobierno de Rosario, el ministro Galassi, señaló que "hubo coincidencia en cuanto a la necesidad de establecer pautas de trabajo en conjunto. Desde el Estado tenemos la responsabilidad de garantizar el trabajo periodístico –dijo- pero además, hay que asumir que estamos ante un problema delicado que abarca a todo el país, que existe en otros lugares del mundo y que se debe abordar seriamente, como se hace en los lugares en donde realmente se les está haciendo frente a las organizaciones criminales". Por su parte, el secretario general del Sindicato de Prensa Rosario, Edgardo Carmona, señaló en coincidencia con Galassi, que "irán viendo medidas de prevención que no afecten la libertad de informar, de trabajar y que brinden seguridad. Nosotros, hacia adentro, vamos a charlar con los compañeros sobre cómo mejorar nuestro proceso de producción, como no estar expuestos excesivamente, generar medidas protectivas para el ejercicio de nuestra tarea frente a un enemigo poderoso, y en nuestro país y nuestra región, inédito como amenaza". "Se planteó que es necesaria la coordinación con las fuerzas federales, pero que el gobierno asume la responsabilidad que le toca, de poner el cuerpo, trabajar y brindar la seguridad necesaria para que los trabajadores de prensa puedan realizar sus tareas. Es un camino largo y difícil pero que nosotros estamos dispuestos a asumir para que los compañeros no tengan que pasar por lo que ha pasado Germán, ni otros que han sido amenazados", sentenció Carmona, quien estuvo acompañado por Alicia Simeoni y Florencia Sanjulián; y también Guilermo Acrich, de la Asociación de Prensa de Santa Fe. Consultado sobre si en la reunión se definieron acciones específicas, Galassi indicó que "no se anunciarán públicamente, pero se adoptarán medidas de precaución que no impidan el normal desarrollo del trabajo periodístico y que, al mismo tiempo, brinden mayores garantías a esta tarea". "Sabemos que la coyuntura es difícil y que todos los días la realidad muestra una faceta dura –continuó Galassi-, lo asumimos y estamos trabajando en ese sentido. Si en Santa Fe no hubiese un trabajo serio y consecuente para afrontar este problema, muchas de las cosas que están pasando no sucederían, como las situaciones que ha padecido el propio gobernador y que ahora lamentablemente padece un periodista", señaló en referencia a las amenazas recibidas por Germán de los Santos por su labor periodística. "Esto también indica que hay un camino, que se está yendo a fondo con estos temas y quienes ven que se denuncia su accionar por parte de la prensa, pero también que se los combate con acciones de gobierno reaccionan de esta manera", sostuvo el titular de Gobierno. Al ser consultado por el rol del Poder Judicial, Galassi indicó que "hay competencias que son del fuero federal, como todo lo vinculado al narcotráfico, y se está trabajado en articulación con ese nivel, a la vez que se avanza con lo que hace a otros delitos que pueden ser juzgados desde la provincia". En tal sentido, recordó que "hace pocos meses se implementó en la provincia un nuevo sistema de justicia, que seguramente va a traer resultados. Tal vez hoy no podamos verlos con tanta claridad, pero no tengan duda de que hay un antes y un después del nuevo Sistema Procesal Penal, con lo juicios orales y públicos", aseguró. A modo de ejemplo, el ministro citó el caso del juicio por el triple crimen de Villa Moreno. "Si bien sucedió antes de que entrara en vigencia el nuevo sistema, se previó que en el caso de algunos delitos se pudieran juzgar en juicios orales y públicos, y hoy los periodistas y también la ciudadanía pueden verles las caras a los presuntos culpables de estos crímenes aberrantes. Es un avance que estas historias salgan a la luz y se sepa cómo se van a juzgar y cómo, eventualmente, se van a condenar. De esta manera, se aleja la sensación de impunidad que muchas veces tiene la ciudanía. Son avances que hemos dado en Santa Fe y que, no tengo dudas, van a traer mejores resultados", concluyó. Fuente: Diario La Capital | El tutti frutti de ‘Argentina Digital’ Posted: 21 Nov 2014 09:02 AM PST Por: Martín BecerraJorge Capitanich, Julio De Vido, Axel Kicillof y Norberto Berner Con varias modificaciones, algunas importantes, el proyecto de ley de telecomunicaciones 'Argentina Digital' tuvo dictamen de comisión en el Senado y la próxima semana será aprobado por esa cámara; luego se tramitará en Diputados. Los cambios introducidos en el dictamen atenúan algunos de los grandes beneficios que prodigaba a los conglomerados telefónicos el proyecto original, aunque las amplias facultades delegadas en la reglamentación posterior, que tendrá a su cargo una autoridad de aplicación cuyos objetivos, composición y funciones el proyecto no define, impiden precisar cómo se lograrán las metas declamadas por la iniciativa. Los cambios más destacables sobre la versión original del proyecto: prohíbe a las telefónicas brindar servicios de televisión satelital (DTH) pero franquea, con pocas exigencias, su despliegue en televisión por cable (y profana la vigente ley de servicios de comunicación audiovisual); declara que abogará por la protección de pequeños y medianos empresarios y cooperativas del sector TIC, aunque esto lo especificará la Autoridad de Aplicación a la que concede una versátil interpretación de casi todo el articulado; reintroduce la categoría de servicio público para la telefonía fija, omitida en la primera versión del texto; define los servicios TIC como un conjunto polimorfo que abarca compilación, procesamiento, almacenamiento y transporte de información 'como voz, datos, texto, video e imágenes' y 'recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios', lo que comprende a indexadores como Google y a desarrolladores de aplicaciones, que deberán tramitar licencia; y consagra el concepto de neutralidad de la red aunque restringido por razones de 'seguridad nacional'. El proyecto es poco innovador en las atribuciones omnímodas para el Poder Ejecutivo (que dentro de un año tendrá otra composición): desde la intervención de la Comisión Nacional de Comunicaciones hace 12 años, tanto éste organismo responsable del control, como la Secretaría de Comunicaciones con mandato de aplicar normativa, tienen potestad en la regulación de un sector que, en ese lapso, incrementó su concentración, empeoró la calidad de los servicios y profundizó su extranjerización. En los últimos dos años la Secretaría de Comunicaciones comenzó a reconocer estos problemas estructurales. El proyecto no prevé autoridad de control alguna, ni tampoco dice cómo se complementará con la autoridad de aplicación colegiada que comparte responsabilidad sobre el radioespectro (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, AFSCA) para que la convergencia sea realizable en la gestión de gobierno. La iniciativa insinúa el uso del fondo de servicio universal, constituido por el 1% de la facturación del sector y que supera los $ 2400 millones, como una suerte de subsidio hacia los actores más pequeños (PyMes y cooperativas), pero no aclara el alcance de esta medida ni sus reglas. Tampoco hay información sobre el modelo de gestión de la red de fibra óptica construida por el Estado con el programa 'Argentina Conectada'. El proyecto retoma la regulación de la interconexión e interoperabilidad de redes legalmente vigente desde el año 2000 pero nunca concretada. Ahora bien, la obligatoriedad de compartir redes (que no especifica cuándo se trata de ductos, de postes, etc.), a lo que se alude con la fórmula de 'servicio público esencial en competencia', no es taxativa en las distintas condiciones que deben cumplir operadores de desigual envergadura. Desagregar la red local es un paso necesario cuando se trata de conglomerados con posiciones dominantes e integración vertical, pero no en el caso de operadores pequeños. Además, como está redactado el dictamen, parte de la infraestructura de otros servicios, como los postes de las redes eléctricas, con este proyecto serán comprendidos como TIC. Un aspecto crítico refiere a la noción difusa e imprecisa de 'posición significativa de mercado que, si bien cuenta en el dictamen con orientaciones generales, no dispone parámetros para resguardar zonas de exclusión o lapsos transición que protejan a actores pequeños y medianos tanto en telecomunicaciones como en televisión por cable. En las audiencias convocadas por el Senado (disponibles en su página web) se expresaron críticas de fondo y de forma a la iniciativa gubernamental. Algunas fueron contempladas para corregirla. No obstante, la autoridad de aplicación podrá rellenar todos los casilleros que el proyecto deja en blanco, como si fueran columnas de tutti frutti. Con esta ley, el Ejecutivo podrá moderar los altos niveles de concentración del estratégico sector de las comunicaciones, o podrá estimularlos; podrá exigir que los servicios mejoren, o continuar desatento a las pésimas prestaciones de los operadores; podrá proyectar un mercado nacional, o continuar su extranjerización; podrá aprovechar la convergencia tecnológica para modernizar infraestructuras y servicios, o podrá ralentizar el desarroll o.Fuente: Diario El Cronista | Violenta agresión a una fotógrafa Posted: 21 Nov 2014 08:20 AM PST Silvia Alderete, fotógrafa del diario El Siglo, fue golpeada y amenazada de muerte por el dueño de un edificio cuando cubría una noticia. Recibió golpes en el rostro y se desmayó.Repudio de la Asociación de Prensa de TucumánDesde la Asociación de Prensa de Tucumán se pronunció un fuerte repudio a la violenta agresión cometida contra la trabajadora de prensa Silvia Alderete por parte del dueño de un edificio de la ciudad de Concepción. Los golpes físicos y las amenazas verbales constituyen un grave atropello a la integridad humana de la reportera gráfica y a la libertad de prensa por lo que el gremio condena la violencia de género a la que ella fue sometida por realizar su trabajo resguardando el derecho a la ciudadanía a acceder a la información como un bien público. El hecho ocurrió el martes pasado en una vivienda de la calle San Martín al 2550 de Concepción, cuando Alderete fue a cubrir una noticia sobre un ventiluz que se desprendió de un edificio de 12 pisos que cayó pesadamente en el jardín de entrada de una casa de familia que lindera con la edificación. "Me avisaron los vecinos sobre este hecho y fui a cubrir la noticia. En ese mismo momento apareció el dueño del edificio, (Adrián) López, muy nervioso y violento y comenzó agredirme verbalmente. Seguí sacando fotos que te voy a meter cinco tiros y vas a amanecer muerta, me decía", señaló la reportera. Las cosas pasaron a mayores cuando López ingresó a la propiedad de la familia afectada, insultando también a la dueña de casa que se encuentra postrada en una silla de ruedas. López en un estado total de ira agredió físicamente a la periodista que en ese momento estaba cumpliendo con su tarea, tomándola del cuello y brazo y luego pegándole dos fuertes golpes de puño en el pómulo que le produjo un desvanecimiento. Los vecinos del lugar llamaron a la policía quienes acudieron rápidamente y trasladaron a la reportera al hospital Regional Concepción, donde fue asistida por personal médico corroborando los golpes y marcas en el cuello, brazos, piernas y mandíbula, producto de la agresión sufrida. La denuncia fue realizada en la comisaría de la ciudad y fue caratulada: "López Adrián lesiones y otros delitos" también se instruyó por parte de las víctimas a un abogado de realizar la denuncia correspondiente en la Justicia, desde la comisaría se giró las actuaciones a la Fiscalía Nº 1 del Centro Judicial Concepción para su investigación. "Fue humillante""Defendía mis elementos de trabajo porque quería quitarme la máquina de foto y me tomaba de los brazos con ira mientras me golpeaba", relató a Radio Prensa Silvia Alderete. El vínculo con el poder. "Fue humillante todo. Defendía mis elementos de trabajo porque quería quitarme la máquina de foto y me tomaba de los brazos con ira mientras me golpeaba. Terminé en el hospital donde recibí una muy esmerada atención. A las 4 de la mañana me llevaron declarar donde recibí el mejor de los tratos posibles. La situación fue muy fea, rescato el trato del Estado en los lugares donde intervino", relató la fotógrafa Silvia Alderete en diálogo con Radio Prensa, al quebrarse en llanto. La fotoperiodista Silvia Alderete salía de misa (luego de haber sacado las fotos de las deficiencias de un edificio) y apareció Adrián López (foto) – supuesto dueño de dicho inmueble, ubicado en San Martín 2550- y comenzó a propinar agresiones verbales inicialmente y después pasó a las agresiones físicas. El agresor (cuyo nombre reiteramos) Adrián López es hermano de la concejal de la ciudad de Concepción Estela López de Cheín que está lanzando un nuevo partido en La Perla del Sur, del que los periodistas aspiramos ver el explícito repudio. Este hombre –de dudoso vínculo con la ley social- no solo amenazó y agredió sino que pareciera que siente que la impunidad está de su lado porque no lo detuvo ni siquiera el entorno familiar y social de la fotógrafa, ni los circunstanciales testigos que presenciaron la patética escena. Silvia Alderete tomó fotos para visibilizar un hecho en el que un hombre cercano al poder había construido con deficiencias un edificio que casi ocasionó una tragedia. Eso fue el motivo de la represión de Adrián López. Fuente: PrimeraFuente | Por pedido de Cristina Fernández, retrasan el tratamiento de Argentina Digital Posted: 21 Nov 2014 07:43 AM PST El oficialismo busca más tiempo para pulir aspectos controversiales del proyecto oficial. Tenía que tratarse en el Senado la semana que viene pero se pasará para el 3 de diciembre. Revisarán el dictamenPor: Ignacio OrtelliCristina decidió postergar una semana la aprobación del polémico proyecto Argentina Digital, cuyo debate en el recinto estaba previsto para el próximo miércoles pero que ahora será tratado el 3 de diciembre. Fuentes oficiales confirmaron a Clarín que se debió a "cuestiones políticas" y que la orden fue dada directamente por la Presidenta, que instó a hacer una exhaustiva revisión de la letra del dictamen, luego de que le advirtieran varias inconsistencias. Si bien desde el bloque oficialista explicaron que la decisión fue por "temor" a que el feriado del lunes complicara el regreso de los legisladores desde sus provincias y eventualmente se corrieran riesgos para alcanzar el quórum, fuentes oficiales confirmaron que se debió a la necesidad de repensar la redacción de algunos artículos por diversas razones. Una de ellas es evitar una disputa con sindicatos afines al Gobierno. "Como quedó el dictamen, puede haber conflicto con los gremios. Por ejemplo, los trabajadores de TV por cable no dependerán más de industrias culturales y podrían quedar fuera de encuadre sindical", explicó una fuente oficial, al referirse a la situación del gremio de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID). También ocurriría algo similar con los empleados nucleados en el sindicato de las Telecomunicaciones (FOETRA). En el Gobierno quieren evitar una eventual disputa de poder con –y entre– ambos sectores. El otro punto que llenó de dudas al Gobierno fue la colisión del proyecto con la ley de medios. Si bien fue denunciado desde distintos sectores, el oficialismo necesitó que las cooperativas alertaran sobre el tema para aceptar rediscutir y revisar la letra fina. "Hay que tener cuidado. Después de algunos cambios notamos que quedaron aspectos que terminan generando una mayor desigualdad y que chocan con artículos de la ley de medios. No vaya a ser cosa que nosotros mismos instalemos la necesidad de cambiarla (en alusión a la 26.522)", justificó otra fuente oficial. Reincorporada al trabajo, la Presidenta fue advertida de la situación y, antes de viajar al Sur, decidió postergar el tratamiento. "Seguramente se van a preparar cambios al dictamen que firmamos el miércoles", admitió un legislador oficialista. Con todo, ahora el kirchnerismo en el Senado tuvo que modificar la agenda y trazó una sesión para el miércoles 3 para debatir Argentina Digital y prepara otra para la semana siguiente, con otros temas. Fuente: Diario Clarín | El Sindicato de Prensa Rosario le pedirá al gobernador Bonfatti protección para el trabajo periodístico Posted: 21 Nov 2014 07:01 AM PST El caso de las 'narcoamenazas' a Germán de los Santos será planteado como lo que no puede volver a repetirse en resguardo del derecho a la información de la sociedadEl Sindicato de Prensa Rosario será recibido hoy por el gobernador de la provincia, Antonio Bonfatti, a quien nuestra institución planteará la profunda preocupación por las gravísimas amenazas recibidas por nuestro compañero, Germán de los Santos, periodista del diario La Nación, de El Litoral de la capital provincial y de Radio Dos. La reunión será, a las 14, en la sede local de la Gobernación. Germán de los Santos recibió amenazas telefónicas la semana pasada y después del acto público realizado ayer, en plaza San Martín, con la consigna 'Prensa unida contra las narco amenazas', renovaremos las acciones en su respaldo, en defensa del trabajo periodístico y del derecho a la información de la sociedad. Cabe recordar que el caso de los Santos tuvo numerosos antecedentes de periodistas que fueron blancos de la inseguridad, víctimas de amedrentamientos y de diversas situaciones de violencia en las coberturas periodísticas que se realizan a diario. Germán de los Santos fue amenazado en relación con su trabajo profesional, por las investigaciones que realizó sobre el accionar del narcotráfico en la ciudad y de los hechos de violencia ligados al control territorial por parte de las diversas bandas criminales. Comisión de Libertad de Expresión y Formación ProfesionalSindicato de Prensa RosarioFoto del acto de ayer, en Plaza San Martín, en repudio a las narcoamenazas | Cesar Alierta: “La neutralidad de la red se la inventaron Google, Facebook y compañía” Posted: 21 Nov 2014 05:32 AM PST Los máximos responsables de Telefónica, Vodafone y Orange han reclamado nuevas regulaciones para el sector de las telecomunicaciones en España y Europa que faciliten la inversión y la innovación. En una jornada sobre la nueva ley general de Telecomunicaciones organizada por UGT, César Alierta, presidente de Telefónica, ha pedido un cambio en la regulación de la UE que permita acelerar las inversiones previstas de 250.000 millones de euros en nuevas redes. El directivo volvió a cargar contra los gigantes de internet por su escasa inversión en Europa, la poca generación de empleo y los pocos impuestos que pagan. Alierta cargó contra la neutralidad de red, asegurando que si se mantiene las operadoras no invertirán en nuevas redes. "Se la han inventado Facebook, Google y compañía porque están en contra de la libertad", afirmó. El directivo dijo que no hay ninguna empresa europea entre los 20 mayores grupos de internet, y añadió que EEUU quiere que no haya ninguna. En este sentido, reiteró que la neutralidad de la red se la inventó EEUU, advirtiendo que la neutralidad debe ser digital, incluyendo aplicaciones, servicios y descargas. "Sin redes no hay ecosistema digital, indicó. En la misma línea, Carmen Recio, secretaria general de Orange España, pidió ir más allá de la ley general de Telecomunicaciones y tener una visión más amplia. La directiva dijo que empresas como Google, Apple o Facebook tienen cuotas de mercado dominantes en servicios vinculados a las telecos o que incluso las sustituyen. Recio pidió que estas compañías cumplan las mismas obligaciones que las telecos en privacidad y aportación a la hacienda pública española. Francisco Román, presidente de Vodafone España, criticó los anacronismos todavía existentes como la dominación conjunta en la telefonía móvil, que se aprobó en 2006 pero que ya no tiene sentido en 2014. "Es el único país europeo que la mantiene", dijo. El ejecutivo defendió las fusiones en el sector porque crean operadoras vigorosas que pueden competir en todos los frentes. Con respecto a la neutralidad de la red, señaló que Europa le está haciendo el juego a EEUU, y recordó también que no hay ninguna gran empresa tecnológica en el Viejo Continente. Cándido Méndez, secretario general de UGT, criticó que se hayan destruido más de 20.000 empleos en el sector de las telecos desde 2008. El responsable del sindicato afirmó que el modelo actual está basado solo en la guerra de precios, cuando debería estar fundamentado en la mejora de las infraestructuras. El sindicato, no obstante, reclama que se obligue a las operadoras a invertir, e indica que solo las grandes empresas están invirtiendo. UGT cree que muchas operadoras parasitan en las redes de otras telecos sin hacer ninguna inversión. Alierta afirma que la plantilla en España está bien dimensionadaCésar Alierta aseguró que la plantilla de la operadora en España está "muy bien dimensionada". Actualmente, y tras el último ERE que se cerró en 2013, cuenta con cerca de 28.000 empleados. Con respecto al convenio colectivo de Telefónica de España, cuya prórroga ha sido solicitada por los sindicatos pero la empresa descarta prolongar, el directivo aseguró que no hay ningún problema con el citado convenio. El presidente de Telefónica defendió el papel de los grandes sindicatos en la evolución de la compañía en los últimos 18 años con su disposición al diálogo. "Sin ellos no seríamos la cuarta teleco del mundo", dijo el ejecutivo, añadiendo que han tenido la misma visión en la expansión en Latinoamérica. Alierta dijo que las centrales sindicales han sido claves en los logros conseguidos tanto económicos como sociales desde la llegada de la democracia. Fuente: CincoDías | Trabajadores de la Radio Pública reclamarán ante Tristán Bauer Posted: 21 Nov 2014 04:22 AM PST |  |