Señales Posted: 13 Nov 2014 01:36 AM PST El próximo fin de semana no se venderán diarios porteños en Rosario! Posted: 12 Nov 2014 07:31 PM PST El Sindicato de Vendedores de Diarios de Buenos Aires acordó realizar un nuevo paro de 48 horas para los próximos 15 y 16 de noviembre del presente año. Informaron que "la medida de fuerza es en reclamo de la recuperación de parte del salario conculcado arbitral y unilateralmente por las grandes editoriales hace más de 14 años". El secretario de Organización de la entidad gremial, Carlos Vila, explicó el estado de situación que se encuentra la actividad. "Estamos frente a una concentración monopólica nunca vista en nuestra actividad, Clarín pretende quedarse con todo precarizando cada día mas nuestra actividad" aseguro Vila, quien vaticinó que "en esta pelea no nos jugamos solamente nuestro salario sino el futuro de la actividad". Los canillitas rosarinos, en una asamblea, decidieron sumarse a la protesta, por lo tanto el próximo fin de semana no se venderán los diarios editados en Buenos Aires.  | AFSCA pidió a la Justicia que levante la precautelar a favor de Clarín por el plan de adecuación de oficio Posted: 12 Nov 2014 06:24 PM PST La Autoridad Federal presentó un informe al juez federal en lo Civil y Comercial Horacio Alfonso, en el que pide que levante la medida precautelar otorgada al Grupo Clarín y alerta sobre la gravedad institucional que conllevaría concederle una nueva suspensión de los plazos legales al grupo mediático, que ya logró frenar su adecuación a la ley de medios por más de cuatro añosLa AFSCA advirtió que los fundamentos con los cuales Clarín sostuvo la necesidad de la medida cautelar fueron por cuestiones distintas a lo que se debate en este proceso judicial y que, en todo caso, deberían ser planteadas en un nuevo juicio en el fuero correspondiente, que es el Contencioso Administrativo Federal y no el Civil y Comercial. La causa en trámite fue iniciada por el Grupo Clarín para solicitar que se declare la inconstitucionalidad de la reglamentación del artículo 161 dispuesta en el Decreto 1225/2010, de la Resolución 297-AFSCA/2010 y de la Resolución 2206-AFSCA/2012 relacionados al procedimiento de Transferencia de Oficio. Sin embargo, según AFSCA, para fundar el pedido de medida cautelar Clarín no introdujo ningún argumento que avale la impugnación a esas resoluciones que ya fueron avaladas por la Corte Suprema, en el fallo del 29 de octubre del 2013, sino que se refirió a cuestiones ajenas al proceso. Entre estas cuestiones ajenas la AFSCA menciona acusaciones de falta de independencia del directorio de la AFSCA, trato discriminatorio hacia Clarín, manejo discrecional de la pauta publicitaria estatal, y violación del debido proceso y del derecho de defensa en el trámite que culminó con la Resolución 1121-AFSCA/14. La autoridad estatal, presidida por Martín Sabbatella, señaló que la Resolución 1121-AFSCA/14 se sancionó de acuerdo a los reglamentos vigentes y respetando el derecho de defensa de Clarín, que incluso presentó su descargo; y acompañó el Acta de Directorio donde consta que todos los directores contaron con el respectivo dictamen y se discutió largamente el proyecto de resolución. La decisión de avanzar en un plan de adecuación de oficio tras la detección del supuesto intento del Grupo Clarín de hacer "trampa" a la ley de medios se trató en una reunión de directorio del 8 de octubre y contó con los votos afirmativos del presidente de la Autoridad Federal, Martín Sabbatella, y de los directores Ignacio Saavedra, Néstor Avalle, Eduardo Rinesi y Claudio Alberto Schifer, y las abstenciones de Martín Milman, del GEN, y Marcelo Stubrin, de la UCR. Luego de esta resolución, Clarín se presentó a la Justicia y logró que el juez federal en lo Civil y Comercial Horacio Alfonso frenara los plazos del plan de adecuación de oficio mediante una medida precautelar, en una resolución que valió que el AFSCA hiciera una presentación ante la Justicia para que determine si el grupo mediática incurrió en una "notificación maliciosa" de esta decisión. Por su parte, la AFSCA remarcó que Clarín en su presentación no expresó ni una línea acerca de las razones por las cuales el Estado ordenó el inicio del procedimiento de oficio y le advirtió al juez acerca de la gravedad institucional que conllevaría el hecho de otorgarle una nueva medida cautelar al grupo de medios más grande del país, que ya logró frenar la adecuación por más de cuatro años y sigue sin cumplir con una ley de la democracia que ya fue declarada constitucional por la Corte Suprema de Justicia. "La actora ni siquiera intenta refutar el hecho de que los condicionamientos a los cesionarios de las Unidades surgen de la propia documental por ella acompañada en el expediente administrativo Nº 3002-AFSCA/2013 y de los informes de la Inspección General de Justicia y los certificados de los registros públicos de los países donde se encuentran inscriptas las sociedades que presentan vinculaciones societarias con los integrantes de las Unidades Nº 1 y Nº 2", sostuvo el organismo presidido por Sabbatella. De esta manera, se refirió a las acusaciones de que el plan de adecuación voluntaria presentado por el Grupo Clarín incluyó ventas ficticias y vínculos societarios entre las nueva empresas. En el mismo sentido, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual aseguró que en caso de otorgarse una nueva cautelar al Grupo Clarín se estaría afectando el interés público, tanto de los usuarios, que verían frustrado su derecho a la libertad de expresión y a la pluralidad de voces, como de los otros licenciatarios, en tanto se dañaría la sana competencia y la igualdad. Por todo estos motivos, la AFSCA insistió en su pedido al juez en lo Civil y Comercial Horacio Alfonso para que levante la medida precautelar que suspendió el procedimiento de adecuación de oficio y rechace la medida cautelar solicitada por el Grupo Clarín. Fuente: TelAm | Clarín acusa al gobierno de querer concentrar el mercado en las telefónicas Posted: 12 Nov 2014 04:00 PM PST Ante el silencio de los senadores K, el gerente de Cablevisión les reprochó a las empresas la nula inversión en redesCon una comodidad que no sentía desde antes de la sanción de Ley de Medios, el gerente general de Cablevisión, Carlos Moltini, expuso en la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado donde se trataba la ley de telecomunicaciones y acusó al gobierno de querer "concentrar el mercado en Claro, Telecom y Telefónica a cambio de nada". Moltini hizo una durísima presentación en la que repartió duras críticas contra el Estado y las telefónicas ante el silencio de los senadores del FpV acostumbrados a cuestionar con aspereza a la empresa cada vez que uno de los representantes visita el Congreso. "Al permitir dar video de manera predatoria a las telefónicas no solo se destruye el negocio sino también la única red alternativa a la de cobre de las telefónicas", aseguró Moltini en referencia al tendido de fibra óptica de Cablevisión-Fibertel. Para poner en evidencia el impacto que tendrá el ingreso de las telefónicas al negocio del cable, Moltini ofreció algunos números para poner el contraste el tamaño de esas empresas. "¿Cómo se va a mantener una empresa de TV paga del interior si la empresa mas grande del sector (por Cablevisión) no pueda combatir contra un gigante global que factura más de 80 mil millones de dólares?, se preguntó. "Telefónica es más grande que Comcast, el operador más grande de EEUU, el doble de grande que TimeWarner, el segundo más grande y más del doble que DirectTV en todo América. Cablevisión es sólo el 2% de Telefónica", comparó. Moltini luego apuntó sus dardos directamente contra las telefónicas, a las que responsabilizó por el pésimo servicio que existe en telefonía fija y móvil. Según el gerente de Cablevisión, esas empresas nunca hicieron las inversiones que prometieron, pero tampoco el Estado controló que se hicieran. "Es falso que el problema en telefonía móvil sea el espectro: Movistar tiene el máximo permitido y aún así la voz no funciona, menos el servicio de datos e Internet", acusó. Moltini aseguró que el cuarto operador que podría haber generado competencia en los servicios de telefonía (que en la última licitación se designó el espectro sobrante a ArLink, del grupo Vila-Manzano) debería haberse conformado por un consorcio entre todas las empresas de TV por cable, es decir, Cablevisión-Fibertel, en alianza con cableoperadoras más pequeñas. La red de fibra óptica que ya tiene instalada el grupo Clarín, justició Moltini, es ideal para dar servicios de telefonía, y aseguró que tendría una mejor calidad que la que ofrecen Telecom, Telefónica y Claro. "Si vos no haces el despliegue de fibra óptica, radiobases y smallcells para cubrir puntos de coberturas, el servicio colapsa. En Argentina solo el 10% de las radiobases de las telefónicas están unidas por fibra óptica, el resto por radio enlace. Es una vergüenza y una falta de respeto al consumidor", se despachó. El gerente de Cablevisión recordó que el propio gobierno, en conjunto con las telefónicas son las que cerraron el mercado para nuevos actores, al negarle al grupo Clarín la interconexión y los números para poder brindar telefonía fija.Ante el silencio de los senadores kirchneristas ante las críticas de Moltini, el senador Diego Santilli del PRO fue el único en interrumpir la exposición, para preguntar cómo fomentar la competencia en el sector. Al cerrar la exposición, la senadora kirchnerista Liliana Fellner, que preside la comisión y había permanecido callada y algo incómoda al lado de Moltini, intentó lanzarle una crítica que terminó jugándole en contra al gobierno: "Le quiero recordar que en algunas partes de mi provincia todavía tenemos un solo teléfono fijo". Y Moltini no dejó pasar la oportunidad: "Le aseguro que si nos hubiesen dejado ser el cuarto operador, en su provincia habría mejor servicio". Prohibición de los satélites El gerente de Cablevisión pidió que la ley de telecomunicaciones incluya una prohibición explícita a las telefónicas a brindar servicio de TV vía satélite. "Al otro día de sancionada la ley, Telefónica va a desplegar su plataforma satelital de distribución de video que ya da en Brasil y Chile y no va a llevar a una inversión en infraestructura, ni a achicar la brecha digital ni a poner al país en los mejores estándares de la industria", aseguró Moltini. Según el gerente de Cablevisión, la única manera en la que las telefónicas podrían dar televisión y beneficiar al mercado y la competencia sería estableciendo una cláusula en la que sólo se les de autorización para dar video por vínculo físico. "Eso obligaría a las telefónicas a extender su red de fibra óptica", concluyó. Fuente: LPO | Argentina Digital: cuestionamientos de la Federación de Cooperativas de Servicios Públicos Posted: 12 Nov 2014 03:47 PM PST El presidente de la Federación Pampeana de Cooperativas Abel Argüello expuso este miércoles en el Senado. Mostró una visión crítica respecto del proyecto oficial. Dijo que "si se aplican las mismas reglas de juego para las cooperativas que para las empresas de lucro, se puede arribar a situaciones disvaliosas, desconociendo la autonomía de las cooperativas". Pidió que la ley "establezca parámetros claros para que se reconozca debidamente el esfuerzo económico que han hecho nuestros asociados"El presidente de la Federación Pampeana de Cooperativas, Abel Argüello, mostró este miércoles una visión crítica respecto del proyecto oficial "Argentina Digital". En síntesis, afirmó: "La ley no contempla expresamente a las organizaciones de la economía social y en realidad debería establecer pautas claras respecto al rol de las cooperativas y su diferencial con otros prestadores, visibilizando al sector solidario". Argüello fue invitado por los senadores que representan a la provincia y expuso ante la comisión que trata el tema. Señaló, entre otros aspectos, que el proyecto "no distingue adecuadamente la situación sustancialmente diferente entre las pequeñas y medianas cooperativas y aquellos prestadores con posición dominante". El presidente de la FePamCo habló durante unos 10 minutos y luego de su exposición el senador Carlos Verna se movió para que las inquietudes de las cooperativas pampeanas sean tenidas en cuenta. Argüello remarcó en ese sentido que las cooperativas tienen "un rol antimonopólico y regulador de los precios ante los abusos de los grandes grupos económicos". El legislador dijo en un comunicado de prensa que en su calidad de integrante de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado de la Nación, requirió a la presidenta que se garantice la atribución de un segmento del espectro radioeléctrico a las cooperativas y pequeños y medianos operadores regionales que presten servicios de comunicaciones. También pidió formalmente que se incorpore en forma expresa, un texto normativo que contemple condiciones particulares de acceso e interconexión a las redes de telecomunicaciones, a las cooperativas y pequeños y medianos operadores regionales del mismo servicio. Argüello consideró durante su presentación que "es importante que se nos haya invitado. No hemos tenido posibilidad de estar en otras jornadas, acá no hemos escuchado hoy la palabra 'cooperativa'", lamentó. Y dijo: "la voz tiene que escucharse, plantearse". Argüello recordó que "nuestra federación es de cooperativas de servicios públicos. En La Pampa tenemos una historia muy rica de prestaciones de servicios. La diversificación ha hecho que las cooperativas eléctricas presten servicio de telecomunicaciones". "Vemos con sumo beneplácito que se empiece a analizar un nuevo marco normativo que adapte la ley a la nueva realidad tecnológica y de las telecomunicaciones. Este marco va a afectar a nuestras entidades y nos parece prudente que sea una normativa consensuada, discutida, analizada a fondo, para respetar los derechos adquiridos de nuestras cooperativas", dijo el presidente de FePamCo. A criterio del sector, la ley "Argentina Digital" "no distingue adecuadamente la situación sustancialmente diferente entre las pequeñas y medianas cooperativas y aquellos prestadores con posición dominante. Esta distinta realidad debe contemplarse expresamente en el articulado de la ley y no delegarlas en las autoridades de aplicación". "Es necesario expresar la situación de los prestadores cooperativas para protegerlos de los abusos", insistió Argüello. Advertencia por las reglas de juegoAñadió en tono crítico que "un artículo fija la posibilidad de fijar tarifas por parte de las autoridades. Esto merece especial consideración para el caso de las cooperativas, autogestinadas, que no contamos con meros usuarios sino con asociados con plenos derechos respecto a la administración y gestión de sus propios servicios. Se realizan actos cooperativos y no actos de comercio. Si no se discrimina, si se aplican las mismas reglas de juego que para las empresas de lucro, se puede arribar a situaciones disvaliosas, desconociendo la autonomía de las cooperativas". Argüello aseguró que "en muchos casos las cooperativas poseen redes propias fruto del esfuerzo económico de sus asociados. Sería necesario establecer parámetros claros para que se reconozca debidamente ese esfuerzo económico que han hecho nuestros asociados a través de una contraprestación justa, evitando que las mismas sean utilizadas por grandes grupos económicos en contra de los intereses de los asociados". Además, FePamCo advirtió "una situación inequitativa. Se exime a las telefónicas de la limitación del d) del artículo 25 de la 26.552 (Servicios de Comunicación Audiovisual), con lo cual de mantenerse el trámite de defensa de la competencia para las cooperativas, implicaría una inequidad para las organizaciones de la economía social. Debería contemplarse en el proyecto y eliminar el dictamen previsto en la Ley de Medios como requisito previo para obtener licencias en la AFSCA, o en su defecto que se aplique a todos los solicitantes y no solo a las cooperativas que prestan servicios públicos", propuso. El presidente hizo referencia puntual al caso de la telefonía celular: "Pese a numerosos intentos y promesas, para las cooperativas no ha sido posible acceder. Cuando se fusionó Movicom y Unifon se liberó una frecuencia que iba a ser destinada al movimiento cooperativo; luego pasó a ARSAT e iba a ser incluída en un proyecto de las cooperativas con el Estado, pero finalmente las cooperativas solo podemos acceder como operadoras virtuales. Se debe asegurar expresamente la asignación de frecuencia para permitir el desarrollo futuro por parte de entidades solidarias", aseveró. reiteró además que "se debería contemplar el financiamiento, que es imprescindible para competir con grupos poderosos. Si estas observaciones no son receptadas, los objetivos de la ley que compartimos, sus principios inclusivos, si no se verifica la parte dispositiva de la norma, se podrían ver frustrados". Fuente: El Diario de La Pampa | Telefónica suma espectro, conserva Telefe y podrá entrar en el negocio del cable Posted: 12 Nov 2014 01:45 PM PST Por: José CrettazHace algunos meses, cuando Gerardo Milman, director por el Frente UNEN en la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), le preguntó al presidente de ese organismo, Martín Sabbatella , por qué no se trataba el plan de adecuación a la ley de medios del grupo Telefe, el funcionario kirchnerista le respondió: "No tenemos decisión política tomada". Esa situación parece haber cambiado. A 23 meses de haber sido presentado, la Afsca finalmente tratará el lunes próximo la adecuación de Telefe, cadena de TV abierta de mayor audiencia controlada por la multinacional española Telefónica, y declarará admisible la propuesta de esa empresa, que contempla la venta de dos de sus nueve canales abiertos, en Bahía Blanca y Neuquén (dos plazas económicamente deficitarias a las que la señal igualmente seguirá llegando por medio de la TV por cable). El proyecto de resolución que la mayoría oficialista en la Afsca se apresta a aprobar es brevísimo, tiene sólo cuatro artículos. El primero declara admisible la propuesta, el segundo le da un plazo de 30 días para que ratifique las licencias de las que se va a desprender, y los dos últimos son sólo de forma. En el caso Telefe, Telefónica tenía al menos tres cuestiones a resolver: 1) el hecho de ser una empresa extranjera y 2) ser una prestadora de servicios públicos (ambas cuestiones prohibidas expresamente por el artículo 25 de la ley audiovisual); y 3) llegar a más del 35% de la población del país (lo que viola a su vez el artículo 45). De los dos primeros aspectos, nada dice la parte resolutiva de la disposición que la Afsca aprobará el lunes. Tampoco Telefe-Telefonica habían hecho referencia a esos aspectos en la propuesta presentada días antes del fallido 7D, el 7 de diciembre de 2012. De hecho, la propia AFSCA (para la cual Telefe llega con su señal a 18,7 millones, el 45,3% de los habitantes) acepta una de las "contabilidades" hechas por la propia cadena de TV -la más conveniente para sus intereses-. En aquella propuesta, los apoderados de Telefe habían afirmado que "dicho artículo [45] no es del todo claro y puede ser objeto de diversas interpretaciones". En los considerandos de la resolución sí hay referencias a las dos restantes cuestiones: la extranjería y la incompatibilidad con servicios públicos y explica por qué Telefónica, siendo española, puede seguir conservando Telefé y arriesga una nueva interpretación sobre la incompatibilidad con servicios públicos que podrá ser esgrimida en el futuro por otros licenciatarios. En rigor, la extranjería de Telefónica ya había sido resuelta en el decreto reglamentario 1125 de la ley de medios firmado en 2010 por la presidenta Cristina Kirchner. Según esa reglamentación, la extranjería de la propiedad de medios audiovisuales (totalmente prohibida) debe ser aplicada según lo previsto en la ley 25.750 de Preservación de Patrimonios Culturales, que exceptúa de esa prohibición a las empresas foráneas que ya controlaban medios antes de la sanción de esta última norma, en 2002. Paradójicamente, a aquella norma que ahora favorece a Telefónica -y que fue impulsada durante el interinato presidencial de Eduardo Duhalde- se la denominó Ley Clarín. Tras más de dos páginas de argumentación legal, los considerandos de la resolución concluyen que "la interpretación sistémica de las disposiciones legales y reglamentaciones precedentemente consignadas llevan a concluir que Telefe respecto de la nacionalidad de su controlante Telefónica, sociedad constituida bajo las leyes del Reino de España, se encuentra habilitada para prestar servicios de comunicación audiovisual". En cuanto a la incompatibilidad de ser a la vez licenciatario de medios audiovisuales y prestador de servicios públicos (como la telefonía fija), los considerandos de la norma afirman que "de la interpretación del art. 25 inc. d) surge que esa prohibición se aplica a "las licenciatarias y sus socias" y no a sus controlantes y que por lo tanto "no existe este impedimento respecto de la firma Telefe ya que ni ésta ni sus socios resultan ser prestadores o socios de una prestadora de servicios públicos". El tratamiento del caso Telefe había sido prometido para marzo de este año por Sabbatella e incluido en al menos tres ocasiones en el orden del día del directorio para luego ser quitado del temario. El lunes próximo, según está previsto en el orden del día, la Afsca tratará también los planes de adecuación de DirecTV (que ya fue declarado admitido y será formalmente dado por cerrado a pesar de las dudas que aún persisten respecto del artículo 31 de la ley, entre otros) y Prisa-Radio Continental ( que también tiene a Telefónica como accionista indirecto, aunque en los documentos existentes en la AFSCA esa emisora aún no está registrada a nombre de su actual propietario). Fueron diez días claves para Telefónica y Telecom Argentina: obtuvieron espectro (fundamental para el futuro del negocio de las comunicaciones, incluidos los medios; y hasta podrían llegar a pagarlo parcialmente en pesos y no en dólares como prevé el plego de licitación), tendrán vía libre para ingresar al negocio de la TV por cable cuando se apruebe le ley de telecomunicaciones Argentina Digital -tal vez antes de fin de año- y, en el caso de la empresa española, no tendrá que desprenderse de Telefe, la cadena televisiva de mayor audiencia del país. En tanto, David Martínez, accionista minoritario de Telecom -que tiene una oferta para comprar la parte controlante de esa empresa-, ve en el horizonte la solución a sus problemas con la ley de medios: la nueva ley telco le permitirá conservar esa empresa y su participación minoritaria en Cablevisión (cableoperadora del grupo Clarín que para cumplir con la ley de medios deberá partirse en tres empresas independientes). Fuente: Diario La Nación | Telefónica y la Asociación de Televisión por Cable rechazan el proyecto Argentina Digital Posted: 12 Nov 2014 01:28 PM PST En el marco de la comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado, el secretario general de Telefónica, Alejandro Pinedo, manifestó la "preocupación" de su empresa por la delegación de facultades que la iniciativa da a la Autoridad de AplicaciónEl secretario general de Telefónica de Argentina, Alejandro Pinedo afirmó hoy que el proyecto oficial "Argentina Digital" que busca regular las telecomunicaciones "no es un proyecto que aliente las inversiones" y advirtió que "no es el más adecuado, para que el país evolucione en esta industria" ni "crea las condiciones para alcanzar los objetivos que se plantea". En el marco de la comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado, el directivo manifestó la "preocupación" de su empresa por la delegación de facultades que la iniciativa da a la Autoridad de Aplicación, aún no determinada, "sin bases claras para la delegación". También planteó que "desearíamos un proyecto de ley que fije claramente la política regulatoria" para el sector. "Lamentablemente, la conclusión a sacar sobre este proyecto que tenemos adelante es que no constituye el marco jurídico más adecuado para alentar inversiones", repitió Pinedo en varias oportunidades. El ejecutivo advirtió ante los senadores que la empresa considera además "preocupante la derogación en bloque y sin sustituirlo por un marco normativo preciso, de todo el ordenamiento jurídico sobre el cual se ha basado la industria en los últimos 40 años". En otro orden, el CEO de Telefónica indicó que el artículo 9 "no alcanza para establecer las condiciones necesarias que impone la convergencia telefónica". En ese sentido, hizo notar que en la empresa "no interpretamos que este artículo habilite per se a las TICs a la prestación de servicios audiovisuales". También Pinedo señaló que una ley de desarrollo de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) "no debería omitir actores de gran relevancia" como son los proveedores de aplicaciones y servicios por Internet, sobre las que, apuntó, "no hay una sola referencia en el texto". Manifestó, a su vez, a los senadores que "otro aspecto que nos preocupa es que el proyecto considera asimetría a favor de empresas del Estado es desmedro de empresas privadas", así como la eliminación "del régimen impositivo vigente que exceptuaba a las telefónicas del gravamen por uso del espacio público". El ejecutivo de Telefónica reiteró ante las preguntas de los legisladores Gerardo Morales (UCR) y Rubén Giustiniani (FAU) que la valoración de la iniciativa "no es positiva" y aseguró que "estamos en contra (del texto) así como está". De esta manera, Pinedo le respondió a Morales, quien en su primera intervención planteó la "convicción" de que el proyecto enviado por el Gobierno "beneficiará a las empresas telefónicas en detrimento de las cableras". Luego, el socialista Giustiniani coincidió con Morales y marcó que "no hay duda que la ley los habilita para dar servicio de televisión y sólo faltaría que la autoridad de aplicación le diera la habilitación". Pinedo contestó que "en Telefónica valoramos más la precisión de un marco regulatorio que una delegación para una posible autorización para brindar servicios". Morales y Giustiniani también le preguntaron la opinión de la empresa sobre la declaración de la telefonía fija y móvil como servicio "de interés público", pese a que actualmente la telefonía fija es considerada "servicio público", a lo que Pinedo respondió que en todo caso "la calificación no es el instrumento idóneo para que un servicio se expanda y se modernice". Morales pidió al gerente corporativo que informara qué inversiones ha hecho Telefónica en la telefonía fija en los últimos años y puso el caso de su provincia, Jujuy, donde, afirmó, que "no han hecho una inversión en telefonía fija". Pinedo aseguró que las inversiones de Telefónica han sido "cuantiosas" en todo el país, pero como no contaba con la información precisa sobre el particular ni sobre el aporte de la empresa al Fondo Fiduciario creado al efecto se comprometió a hacer llegar los datos. Finalmente, Morales lo consultó sobre la participación de la empresa en Telefe, sobre lo que Pinedo afirmó que la filial argentina de "Telefónica no tiene ninguna participación en medio audiovisual" y expresó que si bien el holding empresario tiene participación en el canal, se trata de "sociedades distintas". El ingreso de las telefónicas será "depredatorio"El presidente de la ATVC, Walter Burzaco, dijo ante senadores que "se debe evitar" que la norma permita a esas empresas brindar servicios de televisión, lo cual, advirtió, estaría borrando "de un plumazo" lo establecido en la Ley de MediosEl presidente de la Asociación de Televisión por Cable (ATVC), Walter Burzaco criticó el proyecto y sostuvo que es necesario evitar "el ingreso de las grandes telefónicas" porque, de lo contrario, "se va a consagrar una depredación de las empresas de televisión por cable". Burzaco indicó ante los senadores que conforman la comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión que "se debe evitar" que en la norma se permita que las telefónicas brinden servicios de televisión, lo cual advirtió que, además, estaría borrando "de un plumazo" lo establecido en la Ley de Medios. "Entendemos que será absolutamente necesario eliminar las notorias asimetrías que tiene este proyecto. Sino se va a consagrar una depredación de las empresas de cable argentinas", afirmó. Burzaco advirtió también que al no contemplar la convergencia de una manera ordenada, la ley en estudio "no va a promover el desarrollo sustentable, por lo menos de una parte del sector", va a discriminar a los cables que operan en todo el territorio y "va a concentrar el mercado con lo cual en vez de ser una ley de interés publico, tal vez termine siendo una ley para uno o para unos pocos". Para el representante de ATVC, en el caso de las empresas Claro y Telefónica de Argentina "las inversiones ya están hechas" para brindar televisión digital y estimó que sólo "tendrán que traer algún stock de decodificadores para instalarlos en la Argentina". Además, les hizo saber a los senadores que a las telefónicas "una sola licencia les basta para cubrir todo el territorio mientras que la televisión por cable está limitada y no puede superar los 24 pueblos". Para Burzaco, esta situación asimétrica va a "depredar los mercados donde hay cables", especialmente a las PYME del sector, en detrimento también "de los contenidos locales, que suelen ser deficitarios" para las grandes empresas. "No estamos en condiciones de competir con estos monstruos"Los cableoperadores independientes expusieron sus reparos al proyecto de Argentina Digital impulsado por el GobiernoEl titular de la Cámara de Cableoperadores Independientes, Marcelo Massatti, manifestó su desacuerdo en la apertura de la red de Telecomunicaciones a las grandes operadoras de cable y telefonía móvil. "Se sigue concentrando el negocio con la asignación de la licencia 4G, lo que les permitirá a las grandes empresas a poder tener una mayor velocidad en el intercambio de información, en desmedro de nuestras empresas", dijo Massatti. Resaltó que con la nueva Ley de Argentina Digital, "la inversión del Estado va a terminar siendo perjudicial para las cooperativas del interior y no estamos en condiciones competir contra estos monstruos". Daniel Frizza, titular de Cooperativas Córdoba, afirmó que "en el interior el servicio está muy lejos de competir con las grandes empresas porque estamos alejados de los centros urbanos". Durante su discurso, se caracterizó como representante de "empresas de carácter social", cuyo objetivo es "apostar a la inclusión de comunidades regionales", pero aclaró la necesidad de atender las necesidades de las Pymes, "somos chiquitos y venimos invirtiendo en los pueblos como podemos y tenemos muchas necesidades". Por otra parte, Frizza informó sobre "la obsolescencia en la calidad del servicio ante la falta de inversión en redes ópticas". Exigió un "acompañamiento en el crecimiento" para que se puedan complementar "pequeñas obras", que en la actualidad llegan a un 10 por ciento de la provincia. Se mostró conforme con la implementación de la Ley de Medios Audiovisuales, licencias otorgadas a las cooperativas, la llegada de Argentina Digital a las provincias y el lanzamiento de ARSAT 1. "La convergencia es un hecho, cada vez se concentran más los servicios, celebramos la decisión de regular y planificar las prestaciones del servicio", señaló. A su turno, Gabriel Sancho, el titular de la Cámara Argentina Pequeños Prestadores Internet, resaltó el concepto la importancia del acceso a la información, como un "derecho humano" y explicó que durante la primer etapa de la inversión en telecomunicaciones prima "la satisfacción del usuario y con el paso del tiempo la demanda exige más velocidad y capacidad de almacenaje", para poder competir con las grandes empresas internacionales. Asimismo, dijo que "con el advenimiento de la telefonía móvil, la Argentina cuenta con 45 millones de usuarios". Por ello, la regulación del acceso a Internet favorecería tener la capacidad necesaria para igualar el capital al trabajo, para realizar las obras y sostenerlas en el tiempo". Sancho informó que el costo de la telefonía móvil aumentó 20 veces en relación al costo por usuario. "El proceso de renovación tecnológica, el desarrollo fue asimétrico", puntualizó. Fotos: DyNFuentes: Noticias Argentinas y ParlamentarioVer anteriores: En el Senado, especialistas destacaron aspectos del proyecto sobre telecomunicaciones pero pusieron reparos, Los senadores incorporan la neutralidad de internet en la Ley de Telecomunicaciones | Que no cunda el pánico: El proyecto de Ley de Medios uruguayo es “equilibrado” y da “transparencia” Posted: 12 Nov 2014 09:14 AM PST Relator para la libertad de expresión de la OEA: proyecto de ley de medios uruguayo es "equilibrado" y da "transparencia" al sistema.  La bancada de Senadores del Frente Amplio (FA) resolvió en julio postergar la discusión sobre el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) -que ya cuenta con la aprobación de la Cámara de Diputados- para después de las elecciones del 30 de noviembre. Pesaron en esta decisión motivos de índole electoral; se evaluó que no sería conveniente para la coalición de izquierda enfrascarse en una discusión de esta naturaleza en campaña electoral. Pero no había discrepancias de fondo sobre el texto, al menos a nivel de los máximos dirigentes del FA. El candidato nacionalista Luis Lacalle Pou dijo ayer que le "suena" que hubo "una presión por parte de los sectores más radicales" del FA para que se lleve adelante la ley SCA. "Me suena que es eso, pero no lo puedo decir a ciencia cierta", manifestó, según informó El Espectador. No obstante, el propio candidato presidencial de la coalición, Tabaré Vázquez, había dicho el 5 de setiembre en entrevista con la diaria que está "totalmente de acuerdo" con la iniciativa. "Tenemos que impulsar esa ley", manifestó en aquella instancia. Algo similar dijo el candidato frentista en el primer encuentro de Uruguay X + de cara al balotaje, centrado en la cultura: aseguró que el proyecto de ley de SCA es "impostergable". De esta forma, el debate sobre la iniciativa se reavivó, y el presidente de la gremial que nuclea a los dueños de radios y canales de televisión privados, Pedro Abuchalja, sostuvo que el texto es propio de "regímenes autoritarios". Además, anunció que esta semana Andebu rechazará formalmente la iniciativa. El uruguayo Edison Lanza, que se desempeña como relator para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) desde el 6 de octubre y que participó activamente en el proceso de elaboración de la ley SCA uruguaya, dijo a la diaria que "los uruguayos, pero sobre todo los medios y los periodistas" pueden "estar tranquilos de que el proyecto de ley de SCA cumple con todos y cada uno de los estándares de libertad de expresión construidos por el derecho internacional de los derechos humanos". Recordó que la misma opinión tuvo su antecesora en el cargo, la ex relatora de OEA Catalina Botero, y el relator de libertad de expresión de Naciones Unidas, Frank La Rue. "Ambos hicieron varias recomendaciones al proyecto original y por suerte el Parlamento aceptó todas las sugerencias para adaptar el proyecto a los más altos estándares", señaló. Lanza aseguró que existe "una gran expectativa en la región, tanto en los organismos de derechos humanos como en las organizaciones de defensa de libertad de expresión, en la aprobación del proyecto en Uruguay". "Es visto como un modelo equilibrado, que dota de transparencia al sistema de medios, fija reglas equitativas y claras para acceder a los medios, promueve la producción nacional, respeta los derechos adquiridos pero permite el ingreso de nuevos actores a la comunicación y promueve los derechos de diversos grupos discriminados a la comunicación sin interferir con los contenidos informativos", resaltó el relator. Además, añadió que hay también "gran expectativa" porque el Parlamento uruguayo "diseñó el primer órgano regulador de la comunicación audiovisual con garantías de independencia y autonomía del gobierno", en referencia al Consejo de Comunicación Audiovisual (CCA). Este organismo estaría integrado por cinco miembros, uno de ellos designado por el Poder Ejecutivo y los cuatro restantes nombrados por la Asamblea General con mayorías especiales. Es un esquema similar al de la Institución Nacional de Derechos Humanos, que garantiza que un partido, por más que tenga mayorías absolutas en el Parlamento, no pueda designar por sí solo a los miembros de la institución. Los casos de regulación de contenidos -que se limitan a la prohibición de la discriminación, la definición de la programación que no puede emitirse en el horario de protección al menor y una regulación muy general en materia de publicidad infantil- se dirimirán directamente en la Justicia, para lo cual se prevé crear juzgados especializados. Lanza destacó que la conformación del consejo con este nivel de autonomía es "un avance sustantivo en la región". "Una vez más, Uruguay puede ser un modelo para toda la región en este tema", destacó. Foto: Nicolás CelayaFuente: La Diaria | Trabajadores de Diagonales.com denuncian atraso en el pago de sueldos Posted: 12 Nov 2014 08:54 AM PST Los trabajadores de Diagonales, portal digital recientemente transferido por Infofin S.A. a otra firma, reiteramos nuestra preocupación por el atraso en el pago del sueldo del último mes trabajado para aquella firma, así como por la situación de tres compañeros que no fueron incluidos en el proceso de traspaso y cuya continuidad laboral –creemos– está en riesgo. Hasta ahora, no han recibido ninguna notificación sobre su futuro.  En este sentido, repudiamos el accionar De Daniel Olivera y Àngeles López, responsables de la firma Loro Communication, supuesta compradora de Infofín S.A. –propietaria hasta ese momento de Diagonales–, y por los responsables del Grupo 23, encabezado por Sergio Szpolzki y Matías Garfunkel, anteriores responsables de la misma. Respecto del sueldo de octubre, cuyo pago corresponde a Infofin S.A., se venció el plazo del quinto día hábil (7 de noviembre), y la empresa anunció que se concretaría el jueves 13 o viernes 14. Con lo cual, en caso de concretarse en esa fecha y con cheques –como ha venido haciendo en los últimos meses–, los trabajadores no contaríamos con el dinero antes del lunes 17, es decir, 10 días después de la fecha límite que tiene la empresa para pagar los haberes. La situación de los tres compañeros que no fueron incluidos en el proceso de venta sigue siendo incierta, dado que Infofín S.A., empresa que se comprometió a garantizar su continuidad laboral, aún no se ha contactado con ellos para notificarlos sobre cuáles serán las condiciones de trabajo ni su destino. Por ello, los trabajadores de Diagonales nos mantenemos en alerta y pedimos a los responsables de Infofin S.A. que garanticen la continuidad de los tres compañeros y salden la deuda salarial con la totalidad del plantel con el que contó hasta el 31 de octubre. Del mismo modo repetimos la exigencia para que de manera urgente se regularice el pago de los aportes jubilatorios que en los registros de la ANSES figuran impagos, en la mayoría de los casos, desde 2009 a la actualidad. Trabajadores de Diagonales Ver anterior: Preocupación por la continuidad laboral de trabajadores de prensa | Redes de Medios Comunitarios se reunieron con directores de la AFSCA Posted: 12 Nov 2014 08:46 AM PST Desde septiembre, las Redes que agrupan a las Emisoras Comunitarias, Alternativas y Populares de todo el país nos encontramos en una mesa de trabajo para compartir miradas y propuestas para resolver necesidades y desafíos del sector. Reproducimos documento conjunto de las redes de medios comunitarios de ArgentinaEn ese camino, solicitamos una reunión con la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) para avanzar en la resolución de la problemática más urgente, que es la falta de acceso a las licencias y/o legalidad de las radios comunitarias en las denominadas zonas de conflicto (grandes centros urbanos), en el marco de garantizar el 33% que la Ley reserva para los medios sin fines de lucro, dentro del cual nuestro sector es el que más vínculo tiene con la comunidad. La reunión se realizó el 3 de noviembre, con el Director de Gestión, Daniel Larrache, la Directora de Proyectos Especiales, Andrea Conde, y una responsable del Área Juridica, Roxana Busaniche. También participó Francisco D´Alessio, coordinador del área de Proyectos Especiales. Consideramos que quedó abierto un espacio de trabajo, en el marco del cual los funcionarios se comprometieron a dar respuestas concretas en las próximas semanas sobre los puntos planteados por nuestras redes. Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCo)Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) ArgentinaRed Nacional de Medios Alternativos (RNMA)Red Colmena (Cooperativas de Comunicación) | Aerolíneas Argentinas está contenta con Clarín Posted: 12 Nov 2014 08:35 AM PST | Telcos rechazan la propuesta de Obama sobre neutralidad de la red Posted: 12 Nov 2014 06:30 AM PST Los proveedores de Internet y cable de EEUU se manifestaron en contra del pedido realizado el pasado lunes por el presidente, quien pretende que la FCC se asegure de que los proveedores de Internet no limiten el acceso a los usuariosPor: Valentina NivajaEn un comunicado en video enviado a la FCC, Obama solicitó la creación de medidas "lo más estrictas posibles" a favor de la neutralidad de la red. Luego de que el presidente de EEUU Barack Obama se pronunciara a favor de aplicar nuevas medidas para garantizar la neutralidad en la red, las empresas de telecomunicaciones y cable de EEUU se manifestaron en contra de la propuesta. En un comunicado en video enviado este lunes a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés), Obama solicitó la creación de medidas "lo más estrictas posibles" para proteger la neutralidad en la red, es decir, para asegurar el principio de igualdad de acceso a internet para todos los usuarios. Con este fin, el presidente solicitó la reclasificación del servicio de internet como un servicio público, tal como la electricidad o el agua. "La FCC debe asegurarse de que cada vez que alguien usa una computadora, un teléfono o una tableta, los proveedores de internet tengan la obligación legal de no bloquear o limitar el acceso a un sitio web. Las compañías de cable no pueden decidir en qué tiendas online no puedes comprar, o qué empresas de streaming no puedes usar". Actualmente, el acceso a internet es considerado un servicio de información, por lo que la FCC no tiene competencia para impedir que los proveedores apliquen prácticas discriminatorias contra los usuarios. La propuesta de Obama consiste en clasificar el acceso a internet como un servicio de comunicación bajo el Título Segundo de la Ley de Telecomunicaciones. Las empresas proveedoras de telecomunicaciones y cable no tardaron en oponerse a la medida ya que consideran que significaría un retroceso para la situación actual del servicio de internet, que es producto de sus multimillonarias inversiones en infraestructura. Además, consideran pertinente que los mismos proveedores de internet puedan regular las velocidades de conexión según el consumo de cada sitio. "El extraordinario crecimiento del servicio de internet en Estados Unidos, que ahora llega a más de 70 millones de hogares, ha sido el resultado de las medidas regulatorias actuales", publicó Charter en un comunicado. "Nos oponemos fuertemente a la reclasificación del internet como un servicio bajo el Título Segundo de la Ley de Telecomunicaciones". Por su parte, David Cohen, vicepresidente ejecutivo de Comcast, comentó: "La reclasificación del servicio de internet podría revertir casi una década de avances, incluso una sentencia de la Suprema Corte de que la clasificación actual es apropiada. Esto significaría dar un paso hacia atras que podría afectar las inversiones y la innovación, como quedó reflejado inmediatamente en el mercado de acciones. Ese paso hacia atrás tiene que ser considerado por el Congreso". Otros proveedores como AT&T coincidieron con Comcast. Jim Cicconi, vicepresidente ejecutivo sénior para asuntos legales, comentó que la medida propuesta por Obama "podría ser un error que afectaría tremendamente al internet y a los intereses de Estados Unidos". En este sentido, Cicconi dijo que AT&T participaría en un desafío legal si el pedido del presidente es acatado por la FCC. Por parte de la FCC, Tom Wheeler, jefe del organismo, comentó: "El llamado de Obama es una incorporación muy importante y es bienvenida a la larga trayectoria de neutralidad de la red", y estuvo de acuerdo en que tanto Obama como la FCC se oponen a las vías prioritarias de Internet. Sin embargo, la solicitud de Obama se conoce pocos meses después de que la FCC aprobara una polémica propuesta para habilitar un internet de "dos velocidades". Esta medida implica que los proveedores de internet pueden cobrar a generadores de contenido como Netflix o YouTube por acceso a calanes de mayor velocidad. Esta posibilidad iría en detrimento de otras compañías más pequeñas que no puedan pagar ese sobrecargo. Por su parte, los usuarios podrían elegir entre ese servicio "prioritario" o uno estándar. Luego de la polémica por esta propuesta tuvo lugar una consulta pública que recavó la opinión de más de 4 millones de ciudadanos y organizaciones. Fuente: todotvnews.com | Los senadores incorporan la neutralidad de internet en la Ley de Telecomunicaciones Posted: 12 Nov 2014 05:53 AM PST Buscan impedir precios y velocidades diferenciadas. Sumará protecciones a las pymes y regulará la televisión satélitalEl Gobierno parece haber tomado nota de la notable laguna regulatoria sobre la neutralidad de la red en la ley de telecomunicaciones, ver más abajo, y ahora ordenó a sus legisladores que avancen sobre esa zona incorporando al proyecto prohibiciones expresas a los proveedores del servicio de internet de diferenciar precios y velocidades según el consumo. El proyecto se debatió en la Comisión de Comunicaciones del Senado, presidida por la kirchnerista Liliana Fellner, quien tras la reunión confirmó que habrá tres cambios en la iniciativa: El refuerzo a la neutralidad de la red, protección de las pymes del sector y una regulación a la televisión satelital. "Si el espíritu que está en los fundamentos no está en el articulados estamos dispuestos a redactarlo otra vez", sostuvo Fellner a LPO. Como explicó este medio, tal como se discute en todo el mundo, la neutralidad es evitar que un proveedor de internet discrimine precios y velocidades a clientes según el consumo del ancho de banda que genere, como es el caso de Netflix que en la Argentina ya ocupa un promedio del 15% del consumo. El propio presidente Barack Obama lanzó el lunes un mensaje para advertir que no aceptará una "internet de dos velocidades", donde grandes firmas como Netflix o Amazon se aseguran fluidez pagando un plus, mientras el resto de la red queda atascada a velocidades inferiores. El problema es que en el proyecto elaborado por el secretario de Comunicaciones Norberto Berner, bajo la influencia intelectual del vicepresidente de Telefónica, José Luis Rodríguez Zarco, sólo había dos menciones generales a la "neutralidad" de la red, sin avanzar en ninguna pauta concreta para lograrla. "Le dimos una definición clara, porque neutral deja muchos lugares abiertos", sostuvo Fellner. El dictamen de la comisión define la neutralidad como la forma de "asegurar a los usuarios de Internet el derecho a acceder, utilizar, enviar, recibir u ofrecer cualquier contenido, aplicación, servicio o protocolo a través de Internet, sin ningún tipo de restricción ni discriminación". E impide a cualquier proveedor "bloquear, interferir, discriminar, entorpecer, degradar o restringir la utilización, envío, recepción, ofrecimiento o acceso a cualquier contenido, aplicación, servicio o protocolo salvo orden judicial o expresa solicitud del usuario". También "fijar el precio de acceso a Internet en virtud de los contenidos, servicios, protocolos o aplicaciones que vayan a ser utilizados u ofrecidos a través de los respectivos contratos; y limitar arbitrariamente el derecho de un usuario a utilizar cualquier hardware o software para acceder a Internet, siempre que los mismos no dañen o perjudiquen la red". Y sólo permite "eximirse de cumplir las obligaciones de neutralidad de red impuestas en la presente ley a través de medidas de gestión de tráfico, cuando acrediten que la adopción de dichas medidas tiene por finalidad evitar una situación de extrema congestión de la red, que altere su correcto funcionamiento o para preservar la seguridad de la red. Antes de ser implementadas deberán ser informadas a la Autoridad de Aplicación". Es además explícito en negar la posibilidad de velocidades diferenciadas en la red: "Los prestadores de servicios de telecomunicaciones, públicos o privados, que brinden servicios de conectividad mediante cualquier modalidad o soporte deberán suministrar al usuario toda la información asociada a las condiciones de prestación del servicio, incluida velocidad, calidad y prácticas de gestión de tráfico, conforme lo establezca la reglamentación". Regulan la televisión satelitalFellner anunció otras dos modificaciones que se discutirán este miércoles en la Comisión de Comunicaciones. La primera será "defender a las pymes y las cooperativas de los grandes operadores. Vamos a redactar un artículo", precisó. -¿Pero quien hará las inversiones? –preguntó LPO -La está haciendo el Estado nacional, que ya instaló 30 mil kilómetros de fibra óptica, vamos por los 50 mil y lanzamos Arsat. Si bien con estos retoques parecería cumplido el reclamo de Miguel Pichetto sobre la falta de inversión de Telefónica ("¡Tienen los mismos cables de cobre!", gritó en la comisión), por consejo del ex secretario de comunicaciones Henoch Aguiar, sumarán un artículo para limitar el potencial que la compañía española tiene para transmitir en televisión digital. Aguiar explicó que Telefónica tiene satélites para transmitir comunicación audiovisual en Latinoamérica -como de hecho ya lo hace en otros países- y como está redactada la ley de comunicaciones podría empezar a hacerlo ni bien se sancione la norma, consolidando una verdadera posición hegemónica en el área. "Sería el camino más corto para sumarse como un actor de peso. El más largo es invertir en fibra óptica, por los cables de cobre sólo le permitirían emitir video a un kilómetro", le contó a LPO. Fellner aseguró que evitarán semejante beneficio para los españoles "Algo vamos a hacer con los satélites. Estamos viendo cómo garantizar la competencia", anunció. La idea del Gobierno es emitir un dictamen el miércoles que viene, para tratarlo el 26 y debatirlo en extraordinaria en Diputados. La neutralidad de la red, otro flanco sin cubrir de la nueva ley de telecomunicacionesEl proyecto apenas la menciona, pero su legislación es clave para definir el futuro de la inversión en la red de InternetEn una jugada política para sacar de agenda la dura derrota que sufrió en las elecciones legislativas del último "supermartes", el presidente estadounidense Barack Obama pidió hoy reglas "lo más estrictas posibles" para garantizar la neutralidad de la red, el concepto según el cual todo el contenido que está en Internet es igualmente accesible –tanto en disponibilidad como en velocidad-. Obama planteó la necesidad de asegurar una agenda de cuatro requisitos que garantizan la neutralidad: que ningún proveedor de servicio de Internet (ISP) pueda bloquearle a un usuario el acceso a una página de contenido legal; que ningún proveedor pueda ralentizar la velocidad de acceso; el aumento de la transparencia sobre la conexión entre usuarios e ISP y la prohibición de "carriles rápidos" para proveedores de contenido y usuarios privilegiados que paguen más. Este último punto es el que más controversia despierta a nivel global por el interés de las proveedoras de servicios en recibir una compensación por el altísimo nivel de datos que transmiten de grandes compañías de streaming de video como Netflix o Amazon, que además tienen la fortaleza económica para pagar un extra, lo que terminaría consolidando una internet de "dos velocidades". Una rápida para los que contraten esos servicios y una lenta para el resto. A esto es a lo que se opone Obama. En EE.UU., el proveedor de internet Verizon le ganó una disputa legal a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), que, de acuerdo a las promesas de campaña de Obama, le había prohibido a la empresa ofrecer dos velocidades de descarga de contenido. Esto disparó la intervención del Gobierno que propició que el FCC lanzara una consulta al público en general sobre que pensaba de este tema y recibió una aluvión de cuatro millones de respuestas, usadas como palanca por Obama en su estudiada intervención de hoy -que incluyó un corto de la Casa Blanca en la que se lo ve en mangas de camisa y todavía con rastros de la derrota en el rostro cansado-. El creciente consumo de ancho de banda de las compañías de streaming (Netflix ya representa el 35% del total de datos transferidos en Estados Unidos) plantea el debate sobre si éstas deben contribuir en las inversiones para el robustecimiento de la red o pagar un extra para que los proveedores de Internet (ISP) les reserven el "carril rápido" que les garantice un servicio sin interrupciones. Pero una medida de este tipo iría en contra del fundamento básico de la neutralidad de la red. En nuestro país, Netflix ya alcanzó un promedio del 15% del consumo de datos de banda ancha de proveedores de internet, pero la discusión todavía está muy verde. Envuelto en su lucha interminable con el grupo Clarín, el gobierno impulsó una ley de telecomunicaciones que, si bien menciona de manera general la neutralidad de la red como un objetivo, no establece ninguna reglamentación que la garantice y ni siquiera toca el punto principal del debate: quién debe hacerse de los costos de inversión. Pero ante el retraso de un Estado que corre por detrás a las problemáticas de las tecnologías emergentes, las compañías del sector ya comenzaron a plantear la discusión puertas adentro. Fuentes del sector confirmaron a LPO que se está trabajando en la idea de convocar a una mesa de diálogo con los generadores de contenido como Netflix para discutir la posibilidad de establecer canales rápidos o que la empresa de streaming contribuya en la inversión de infraestructura, que ante la escalada geométrica de dispositivos que consumen videos y otros contendidos pesados, nunca alcanza a ponerse a la altura de la demanda Pero cualquiera de estas dos medidas significaría ir en contra de la neutralidad de la red que apoyan Obama y las grandes de Internet como Google, Facebook y Twitter, aunque se trata de una salida razonable desde el punto de vista económico: según números del sector, las compañías proveedoras de internet como Fibertel y Speedy deben invertir unos 300 millones de dólares por año para resistir el crecimiento anual del 35% en la demanda de datos. Lo cierto es que si bien la ley Argentina Digital da los primeros pasos para llevar el país hacia la convergencia digital (el cuádruple play que las empresas ya ofrecen en la mayor parte del mundo), el artículo de la norma que obliga a todas las compañías de telecomunicaciones a compartir sus redes plantea un dilema a futuro para la inversión: ¿Por qué habrían de invertir las proveedoras del servicio en sus redes si después el Estado las obliga a compartir su infraestructura con la competencia? Cinco proyectos. En la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado se habían presentado cinco anteproyectos de ley para regular la neutralidad de la ley, pero su tratamiento quedó paralizado con la presentación de la nueva ley de telecomunicaciones. Fuente: LaPolíticaOnlineVer anterior: En el Senado, especialistas destacaron aspectos del proyecto sobre telecomunicaciones pero pusieron reparos | Cristóbal López relanza una FM que había puesto en venta por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Posted: 12 Nov 2014 05:17 AM PST Presentó en sociedad Radio One 103.7 que ocupará el mismo dial que una de las radios que propuso desprenderse para adecuarse a la norma sancionada en de 2009 Por: David CayónAyer se lanzó oficialmente el nuevo medio de comunicación del Grupo Índalo, propiedad del empresario Cristóbal López. Bajo el nombre de Radio One 103.7, la señal de FM va a ocupar el mismo dial que TKM, una de las radios que el empresario le compró a Daniel Hadad junto a C5N, Radio 10, Mega 98.3 y Pop Radio 105.5. "Se trata de una radio que llega para colocarse en el segmento de mayor poder de consumo del país. Una emisora joven, moderna, urbana y vanguardista para los más exigentes oyentes de música Anglo Pop que marcó la historia desde los 90's hasta hoy, sumado a la tendencia musical que suena en las principales capitales del mundo", asegura la invitación al evento realizado ayer en el Club Hípico Argentino. La radio va a operar utilizando la licencia LRI711, una de las que presentó en su plan de adecuación ante la AFSCA para vender y así adecuarse a la Ley de Medios. Según había publicado La Nación, López habría transferido esta radio, junto a Vale y al canal 27 de TV, a Marcelo Fiordelli, un contador que formaba parte de los directorios de varias empresas de su grupo y, una parte menor, al abogado rosarino Gustavo Isaak, ex-hombre fuerte de Orlando Vignatti en el diario Ámbito Financiero. Pero, según explicaron fuentes de Indalo, la AFSCA todavía no les aprobó el plan de adecuación y venta de la ex TKM y de Vale, por lo cual todavía pueden seguir operando ambas frecuencias. Además, aclararon que la marca TKM se vencía por lo cual decidieron cambiar el nombre y también apostar a otro tipo de público de entre 30 y 40 años. En tanto en la AFSCA aseguraron que el plan presentado por el Grupo Indalo tiene dos partes. "Una que es el propio plan y su presentación, y la segunda que tiene que ver con las operaciones de ventas y los nombres de los compradores. Esta última parte del plan de adecuación aún no está finalizada", aclararon las fuentes del organismo. Cuando Cristóbal López compró los medios a Daniel Hadad, el organismo que dirige Martín Sabbatella autorizó la operación pero le impuso al Grupo Índalo un plazo de 210 días para vender TKM, Vale y el canal 27. Ese período ya se cumplió el pasado 30 de septiembre, sin que la Afsca definiera si aprobaba o no el plan de adecuación de Indalo. Es por ese motivo que desde el grupo de Cristóbal López insisten en que todavía pueden continuar contando con la ex TKM bajo su paraguas, por lo menos hasta que haya alguna definición oficial. López es conocido como empresario petrolero y del sector del juego, donde es dueño de Casino Club (con 12 casinos y 15 salas de slots), además de la mayoría accionaria de las firmas a cargo del barco casino de Puerto Madero y de las tragamonedas del Hipódromo de Palermo. En petróleo, controla la refinería que era de Petrobras en Santa Fe y 363 estaciones de servicio. Cuentan en total con más de 30 sociedades. Indalo participa en otros sectores como concesiones viales (rutas 2 y 11), finanzas (banco Finansur) y turismo (Los Notros de El Calafate), además de medios. Y acaba de cerrar la láctea La Salamandra. Fuente: Diario El Cronista | A pesar del conflicto con el Gobierno, las ganancias del Grupo Clarín aumentaron 60% Posted: 12 Nov 2014 04:46 AM PST Mientras enfrenta la pelea contra el poder K para intentar evitar su desguace de activos, el multimedios ganó $ 760 millones, en especial por mayores ventas de Cablevisión y Fibertel Por: Andrés SanguinettiLas batallas contra el Gobierno por la Ley de Medios, el desguace de sus activos y los alcances del proyecto K de telecomunicaciones no le impidieron a Clarín incrementar de manera exponencial su rentabilidad ya que obtuvo ganancias por $ 760,6 millones entre enero y noviembre. Es decir, una suba de 58,6% con respecto a los $ 479,5 millones que ganó en el mismo período de 2013. Las cifras se dan a conocer en momentos en los cuales enfrenta una áspera disputa en todos los frentes contra el kirchnerismo que lo obliga a gastar millones de pesos en abogados y estrategias legales para impedir el objetivo del oficialismo de terminar con la tradicional estructura corporativa del multimedios. La última batalla de esta guerra es el proyecto de ley para regular la totalidad del mercado de las telecomunicaciones denominado ArgentinaDigital mediante el cual el Poder Ejecutivo pretende tener poder casi hegemónico para controlar los precios y el desarrollo de la telefonía celular, Internet y la televisión por cable. Salvo el primero de los servicios que, a pesar de tener licencia para operar no logra desarrollarlo por trabas del Gobierno, tanto la banda ancha como su operadora de TV paga contribuyeron al resultado monetario de Clarín durante estos primeros nueve meses del año. Ambos servicios impulsaron ventas por $ 13.909 millones en dicho período y que representan un incremento de 38% con respecto a los primeros nueve meses de 2013. Según el balance, logró un considerable crecimiento de su ARPU (ingresos medios por usuario) y en el número de suscriptores de televisión por cable y acceso a la web a través de Cablevisión y Fibertel, respectivamente. En menor medida fueron importantes las ventas de publicidad en el segmento de producción y distribución de contenidos. En el caso de la TV por cable y el acceso a Internet, logró ventas por $ 10.182 millones contra las $ 7.018 millones de igual período de 2013. Es decir, un 45,1% más, según el balance que el grupo publicó ayer en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Este nivel de ventas netas tiene un contenido inflacionario ya que se debió principalmente al aumento de los cargos por suscripción del servicio en los últimos 12 meses. Es decir, por una suba del abono. Aunque el grupo también aclara que logró un importante crecimiento de abonados a laTV paga, Internet y su canal digital. En la actualidad, Cablevisión posee algo mas de 3,5 millones de clientes contra los 3,4 millones de septiembre del año pasado. Una escasa variación positiva de 0,6%Por su parte, los clientes de Fibertel llegan a 1,8 millones, comparados con los 1,6 millones de igual período del año pasado, lo cual representa una suba de 8%. En el caso del ARPU, pasó de $ 226,3 millones de 2013 a $ 323,2 millones este año, un incremento de 42,8%. Por su parte, el segmento de impresión y publicación alcanzó ventas por $ 2.188 millones contra $ 1.906 millones de 2013 (una suba de 14,8%). Le sigue el área de producción y distribución de contenidos, con ventas por $ 1.702 millones que representan una suba de 32,9% frente a los $ 1.280 millones de los primeros nueve meses de 2013. En el caso de contenidos digitales, contribuyó al balance con $ 461 millones, un aumento de 31,5% en relación a los $ 351,2 millones del año pasado. De todos modos, la coyuntura inflacionaria y de constante incremento de costos también influyó en los números del grupo. De hecho, su costo de ventas fue de $ 6.882 millones, un 33,1% mayor a los $ 5.169 millones de igual período del año pasado. También sufrió mayores gastos de comercialización y administración, que llegaron a $ 3.467 millones, contra $ 2.612millones de 2013. O sea, un incremento de 32,7% entre ambos períodos. De nuevo, la suba está directamente asociada a mayores gastos en TV por cable y acceso a Internet e impresión y publicación. De esta forma, el Ebitda ajustado del multimedios alcanzó los $ 3.559 millones, lo cual representa un aumento de 54,9% si se lo compara con los $ 2.297 millones de los primeros nueve meses de 2013. De acuerdo al balance, esto fue"impulsado por mayores ventas netas conjuntamente con una expansión de márgenes operativos en el segmento de TV por cable y acceso a Internet, y mayores ventas en producción y distribución de contenidos, aunque fue parcialmente contrarrestado por un Ebitda negativo en el segmento de impresión y publicación y una mayor depreciación del peso". Cada vez con más frentes abiertosEn el plano de los conflictos con el kirchnerismo, hasta ahora Clarín viene logrando frenar la avanzada oficial encabezada por la AFSCA y sus autoridades para dividir la estructura del multimedios de manera compulsiva. Lo hizo gracias a un amparo concedido por un juez de primera instancia que frenó la adecuación de oficio que pretende encarar Martín Sabbatella para vender la mayoría de las empresas del grupo como Canal 13, Radio Mitre, TN y todas sus señales de televisión por cable, incluyendo TyC y Magazine. El holding también enfrenta al Gobierno en su intento por regular el sector de las telecomunicaciones con su proyecto Argentina Digital al entender que es otro ataque directo a Cablevisión, su principal fuente de ingresos. Además, no logró frenar la licitación de las bandas de 3G y 4G para celulares de la cual decidió no participar por entender que se cambiaron los pliegos para favorecer a las empresas telefónicas. Fuente: Diario El Cronista | Ahora en Ámbito: "Papel Prensa no suministra el insumo en la cantidad requerida por los diarios" Posted: 12 Nov 2014 06:11 AM PST En tapa, el diario de Orlando Vignatti edita la preocupación por la falta de suministro del papel prensa. Ayer, El Ciudadano y la Gente citó ese problema en sus páginasPreocupante. La provisión de papel para diarios se convirtió en el último mes en una preocupación para los medios gráficos del país. Según los mayoristas que comercializan ese producto, la firma Papel Prensa argumenta que el faltante es a raíz de las inundaciones en varias provincias. Esta emergencia, según esa empresa, les ha impedido una producción regular por las dificultades de acceso a planteles de árboles que son el insumo de la pasta celulósica. Por esa razón, hay diarios de todo el país que han dejado de recibir papel en la medida y en la cantidad que necesitan para sus medios, algo que causa daños comerciales y también técnicos, porque los medios deben ajustarse a determinadas medidas de bobinas para respetar sus formatos de producción y cumplir con sus lectores y avisadores, así como con sus metas de tirada y venta. Esta inquietud de las empresas motiva que abunden explicaciones sobre las medidas que toma cada una. Históricamente, la importación de papel para diarios fue un expediente para resolver las crisis de coyuntura en la provisión del producto, pero las restricciones a ese tipo de operaciones y el control de la disponibilidad de dólares lo ha hecho más difícil. Preocupante.  | Estado de alerta y movilización del personal del diario El Ciudadano Posted: 12 Nov 2014 12:41 PM PST El personal del diario El Ciudadano comunica que en asamblea realizada el día de la fecha se ha declarado en estado de alerta y movilizaciónEsta decisión responde a la medida arbitraria e inconsulta tomada por la Editorial Los Álamos, propietaria del medio, de fraccionar en tres cuotas el pago de los haberes correspondientes al mes de octubre y adicionales del Convenio Colectivo de Trabajo vigente. En este marco el personal se reunirá en una nueva asamblea el miércoles 13 de noviembre para analizar la situación y resolver la conducta a seguir. Rosario, 10 de noviembre de 2014  |  |