Señales Posted: 20 Aug 2014 01:35 AM PDT Clarín informó a la bolsa que vende TyC y otras seis señales de TV por cable Posted: 19 Aug 2014 07:42 PM PDT El grupo Clarín informó hoy a la Bolsa de Comercio que venderá sus señales de TV por cable y que ratifica lo dispuesto por la asamblea de accionistas dejando de lado la posterior intensión de retenerlas. Además presentó a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) un documento donde deja en claro que va a cumplir su plan de adecuaciónAntes AFSCA había intimado a las empresas del Grupo Clarín | Paul Singer investiga a Cristóbal López Posted: 19 Aug 2014 02:20 PM PDT El multimillonario Paul Singer, fundador del fondo de inversión Elliot Management, sigue buscando maneras de acorralar al Gobierno argentino para forzar el cobro de la deuda e investiga al empresario argentino Cristóbal López y a su firma Centenary International, según publica el New York PostMientras sigue en los tribunales de Nueva York el litigo entre Argentina y los fondos especulativos por el pago de 1.500 millones de dólares de deuda no reestructurada, Singer, de cuyo fondo es filial NML, busca en el estado de Nevada maneras de destapar irregularidades económicas vinculadas al gobierno de los Kirchner. Después de llevar una petición a un juez de este estado para averiguar información sobre los responsables de 123 sociedades vinculadas al empresario argentino Lázaro Báez, que según el fondo tiene estrechos vínculos con Néstor y Cristina Kirchner, Singer estaría también tras la pista de otro empresario de ese país, Cristóbal López, también cercano a la familia Kirchner. Según el rotativo neoyorquino, Singer está intentando abrir la misma vía legal que usó contra Báez (a quien atribuye un delito de lavado de dinero por valor de 64 millones de dólares) con López, en concreto con dos de sus empresas, entre las que estaría Centenary Internacional, presunta empresa tapadera. Entre las irregularidades detectadas se encuentra que esta empresa, que declaró unas pérdidas de un millón de dólares el año pasado, habría firmado un contrato de alquiler para diez años de una oficina de 375 metros cuadrados en Manhattan por 34.333 dólares al mes. El jueves pasado, el abogado de NLM, Robert Cohen, aseguró que las irregularidades de Baéz tienen consecuencias imprevisibles para el caso de la deuda argentina y las consideró "la punta del iceberg" de diferentes delitos económicos relacionados con su gobierno. "No estamos seguros de dónde llevará este caso, pero allá donde sea estaremos", afirmó el abogado, y añadió que "el crecimiento de la riqueza de los Kirchner (Cristina y el fallecido Néstor) es alarmante teniendo en cuenta que son personas que se dedican al bien público". Fuente: Agencia EFE | Víctor Hugo Morales pidió que se condene a Héctor Magnetto Posted: 19 Aug 2014 07:24 AM PDT El CEO del Grupo Clarín había demandado por dos millones de pesos al periodista Víctor Hugo Morales por "daños y perjuicios" A esto, Morales respondió redoblando la apuesta mediante un recurso llamado "reconvención", donde se pidió que el demandado fuera el propio Magnetto, que debe retractarse de sus dichosPor: Néstor EspósitoVíctor Hugo Morales contestó al CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, en la causa civil que éste le inició por los supuestos "daños y perjuicios" que le habrían causado las expresiones públicas del periodista y relator de fútbol. Lo hizo en términos durísimos y mediante un escrito de 159 páginas en las que sus abogados, Eduardo Barcesat y Roberto Boico, invirtieron los términos de la acción judicial e intentaron ponerla patas para arriba. Hace un año, Magnetto inició una causa judicial contra Morales en la que reclama una indemnización de dos millones de pesos. En su réplica, el relator deportivo aclaró que su intención no es obtener una reparación económica de la causa Víctor Hugo no sólo rechazó las acusaciones de Magnetto sino que introdujo lo que técnicamente se conoce como "reconvención", es decir en una causa en la que él es el demandado, pidió que se condene al propio Magnetto a que se retracte de "todas las expresiones, verbales, gráficas y audiovisuales, calumniosas e injuriosas, de las que es autor mediato responsable –autor de escritorio-, cometidas por los periodistas de los medios de comunicación social comprendidos en el denominado Grupo Clarín". Además, pidió que se lo obligue a "cesar en la campaña de hostigamiento y clausura de la palabra respecto del periodismo independiente" y a que se publique por todos los medios de comunicación social, prensa escrita, radios y cadena televisiva nacional y local del denominado Grupo Clarín, la ejemplar sentencia judicial a dictarse". Hace un año, Magnetto inició una causa judicial contra Morales en la que reclama una indemnización de dos millones de pesos. En su réplica, el relator deportivo aclaró que su intención no es obtener una reparación económica de la causa. "No quiero ese dinero, Señor Juez. Dinero que lleva el rostro y las huellas de los muertos y de las víctimas de desaparición forzada masiva, del encarcelamiento en centros clandestinos de detención, de la aplicación sistemática de la tortura y toda forma de vejámenes y tratos crueles y degradantes, de la ocultación clandestina de los cuerpos de las víctimas, de la sustracción de menores para su entrega a cómplices del obrar criminoso. Dinero obtenido del encubrimiento y del silenciamiento forzado también impuesto por la excepcionalidad institucional, aplaudida y prohijada por los medios dominantes y de los que Magnetto ha sido un artífice principal. Dinero obtenido de una sumisión de la defensa y tutela de los derechos a la vida, a la libertad y a la integridad física y psíquica del ser humano, por una administración de justicia, bajo el período de excepcionalidad institucional, que no amerita ser nominada como "Poder Judicial de la Nación Argentina". Pecado de coherenciaMorales cuestionó que en casi 300 páginas de documentación presentadas por Magnetto no se haya precisado "el día y la hora en que supuestamente se vertieron tales significantes" que el CEO del Grupo Clarín consideró agraviantes para "su supuesta imagen intachable ante la opinión pública". Más allá de ese detalle, contrapuso que mientras sus expresiones son personales, Magnetto utiliza a terceras personas para atacarlo. "Ni bien los opinólogos del grupo elaboran pomposas conceptualizaciones sobre la libertad de expresión y su ilimitado alcance, cuya notas características parecen residir -sin posibilidad de cuestionamiento alguno- en la irrefrenable vociferación que se esparce por la multiplicidad de canales por donde circula el flujo simbólico argumental del multimedio; pero al unísono cualquier intento de denunciar la actividad de denostación personal, desestabilización política y hegemonía monopólica de la palabra, mezclada silentemente con un voraz apetito por la acumulación de dinero y poder, es constitutiva de un agravio que desplaza toda protección constitucional del comunicador". "En este particular caso la empresa multimedios Clarín, a través de su omnímodo conductor Héctor Magnetto, procura infatigablemente confinar al cadalso de la deshonra y vapuleo público la imagen de un periodista cuyo pecado profesional y de conducta pública ha sido la coherencia… ninguna conducta mía se encuentra sospechada o investigada en causa penal alguna, lo que será debidamente acreditado en la etapa procesal de la producción de la prueba que ofrezco, en tanto que –sobre la otra mano-, Magnetto está comprendido en múltiples y gravísimas causas penales. Esa es la gran diferencia", insistió el periodista deportivo. Morales apoyó su defensa/ataque en decenas de citas de sus opiniones sobre Magnetto y en recortes periodísticos y tapas de diarios en los que se lo vincula con la dictadura uruguaya de los 70 y con supuestos pagos millonarios que habría recibido por parte del actual gobierno argentino. Sobre sus propias expresiones, enfatizó: "ninguno de los supuestos epítetos, calificativos o adjetivaciones del modo en que opera comercial y políticamente el grupo Clarín, importó falsedad alguna respecto de los hechos… En todo caso la utilización de las palabras que supuestamente se achacan como injuriantes y calumniosas son la consecuencia necesaria de la finalidad de robustecer la idea crítica que preside la opinión vertida sobre las acciones de Héctor Magnetto como regente del Grupo Clarín". Sobre los adjetivos con que fue calificado y situaciones en las que apareció mencionado, replicó: "no he colaborado de ningún modo con la dictadura militar, no soy periodista pago por el gobierno, no soy mercenario que pongo a disposición el micrófono que esta hermosa profesión de periodista me ha brindado para gestar defensas banales de funcionarios de turno, no soy periodista converso, no soy un mecenas de nadie". En el voluminoso capítulo de ofrecimiento de medidas, Morales pidió la declaración "confesional" de Magnetto para "absolver posiciones y reconocer prueba instrumental, bajo apercibimiento de tenerlo por confeso y reconocida la prueba documental", y además propuso como testigos de su parte a Lidia Papaleo y Osvaldo Papaleo; a los periodistas Gustavo Veiga, Pablo LLonto, Adrián Paenza y Ezequiel Fernández Moores y al productor televisivo Diego Gvirtz. Foto: Majo MalvaresFuente: InfoJus | Se realizará el 4to Encuentro de Software Libre y Economía Social Posted: 19 Aug 2014 06:49 AM PDT La iniciativa, organizada por la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento (FACTTIC) se llevará a cabo el 29 de agosto, en el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos de la ciudad de Rosario (San Martín 1371) El evento tiene como objetivos la difusión del Software Libre y la Economía Social y la generación de espacios de debate e intercambio entre los diferentes actores, con el fin de ampliar y fortalecer lazos solidarios entre ambos movimientos. La jornada constará de una serie de conferencias abiertas a todo público, con entrada gratuita. Desde las 16 hs, habrá mesas que abordarán distintos aspectos del software y la cultura libre desde experiencias cooperativas, estatales y de legislación, con la presencia de importantes referentes en cada materia. "Esperamos mostrar que el software libre es parte de la economía social, desde las realidades de diferentes instituciones. Las cooperativas de tecnología nos fortalecemos en el intercambio de conocimiento y este evento será una instancia para ello" señaló Leandro Monk, presidente de FACTTIC Por otra parte, durante el sábado 30 de agosto, se realizará el Plenario Anual de la Federación, un encuentro cerrado destinado a los socios de la entidad. La acreditación para participar del encuentro puede realizarse a través del siguiente linkAgendaViernes 29 de agosto 16:00 - 17:00: Experiencias de uso de Software Libre en Cooperativas Panelistas: Gabriel Gomiz - Gerencia de Sistemas - Cooperativa Obrera Ltda. - www.cooperativaobrera.coopPablo Cabello - Miembro - Itecnova - https://sites.google.com/site/itecnova17:00 - 18:00: Impulsando el Software Libre en el Estado Panelistas: Héctor Sánchez - Jefe de Desarrollo - Huayra Linux / Anses - http://huayra.conectarigualdad.gob.arÁngel Guzmán - Coordinador del Sistema de Información y Estadística Turística - Ministerio de Turismo de la Nación - http://siet.desarrolloturistico.gov.arLic Laura Marotias - Agenda Digital - Jefatura de Gabinete de Ministros - www.agendadigital.gob.arIng. Federico Lazcano - Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado - www.santafe.gov.ar18:00 - 19:00: Proyectos Libre y cooperativos Presentaciónes de las Cooperativas Asociadas a FACTTIC 19:00 - 20:00: Legislación y Software Libre 20:00 - 21:00: Cierre con destacados miembros del movimiento cooperativo
Sábado 30 de agosto Plenario Anual de FACTTIC Fuente: FACTTIC  | Televisión por cable: Nuevo triunfo cooperativo Posted: 19 Aug 2014 06:09 AM PDT Por: Miguel Julio Rodríguez Villafañe*La sanción de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, en octubre del año 2009, fue un avance en pluralidad democrática. A su vez, especialmente para cooperativas y mutuales, era un paso muy importante para poder acceder a brindar, integralmente, diversos servicios audiovisuales. Se venía de 29 años de marginación inconstitucional de las instituciones de la economía solidaria para poder tener voz, con sus propios medios de radiodifusión. Pero a poco del dictado de la nueva norma, hubo decisiones judiciales, como las medidas cautelares adoptadas por los jueces federales Olga Pura de Arrabal de Mendoza y Miguel Medina de Salta, que paralizaron el avance en la aplicación de la ley. La Corte Suprema de Justicia de la Nación fue la que, a nueve meses del dictado de la norma, en junio de 2010, paró esta andanada, en contra la ley en general y revocó las medidas que no permitían la vigencia plena de la misma. Ataques a cooperativas y mutualesTiempo después, el ataque fue específico, en contra de las cooperativas y mutuales que prestaran servicios públicos y que, además, aspiraran particularmente prestar televisión por cable. Por un lado, se dieron oposiciones administrativas y ante la Comisión de Defensa de la Competencia, sin fundamentos, para dilatar procesos en el trámite para la adjudicación de las licencias. Aún hoy, cada licencia que se otorga al sector, se la continúa impugnando, sin derecho, ante la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). A su vez, y como una punta de lanza judicial paralela, Beatriz Pabla Villosio -titular de una licencia de radiodifusión en la localidad de Morteros, en la provincia de Córdoba- y la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC) (asociación civil que nuclea a licenciatarios de radiodifusión de televisión por cable), presentaron un amparo ante el juez civil y comercial federal Edmundo Carbone, con la excusa que la Cooperativa de Servicios Públicos de Morteros había solicitado el otorgamiento de una licencia de radiodifusión. En el amparo, actuó el mismo estudio jurídico del Grupo Clarín, pidieron la inconstitucionalidad del art. 30 de la Ley 26.522, que autoriza a las organizaciones sin fines de lucro que prestan servicios públicos, a brindar televisión por vínculo físico. A su vez, se requirió que se dictara una medida cautelar que suspendiera la aplicación del referido artículo a todos los trámites de cooperativas o mutuales. Villosio llegó a decir, que la Cooperativa de Morteros, con seguridad iba a llevar a la práctica conductas monopólicas, para desplazar al competidor de este mercado, entre otras manifestaciones que dejaban en claro prejuicios discriminatorios y una verdadera búsqueda de marginar a las organizaciones de la economía solidaria de la prestación del servicio. Sin embargo, no dijo dicha prestadora, que ella ejercía, desde hace muchos años, el monopolio en la TV por cable en Morteros, como un mercado cautivo, sin competencia alguna. En la causa, el juez Carbone hizo lugar a la medida cautelar que se solicitó y ordenó al Poder Ejecutivo Nacional y a todas sus organismos a abstenerse de dictar, implementar y/o ejecutar actos -de alcance individual o general- y realizar trámites que impliquen la aplicación del artículo 30 de la Ley 26.522. Esto también paralizó, nuevamente, todos los trámites para concretar los derechos de cooperativas y mutuales. En el caso, los amparistas luego, con particular enojo, denunciaron que se agrandó el agravio, ya que se había adjudicado a la Coop. de Morteros la licencia para la instalación, funcionamiento y explotación de un circuito cerrado de televisión en la localidad. Al juez actuante se lo impugnó, por su parcialidad, lo que lo apartó y un nuevo magistrado Horacio Alfonso resolvió revocar la medida cautelar dispuesta por Carbone. Más a esta decisión fue apelada por Villosio y ATVC, ante la Cámara Civil y Comercial Federal de la Capital Federal. Fallo favorableEn este momento, se da la buena noticia que, la Sala I, de la referida Cámara, con fecha 17 de julio del corriente año 2014, resolvió confirmar la decisión que denegaba la medida cautelar. Los magistrados María Susana Najurieta, Ricardo Guarinoni y Francisco de las Carreras sostuvieron en el fallo que no cabía hacer lugar a lo que se solicitaba por los apelantes, teniendo presente, entre otros argumentos, la doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación desarrollada en el caso "Grupo Clarín", -fallo de fecha 29/10/13-. Se resaltó, que no cabe paralizar con medidas cautelares los emprendimientos cooperativos y mutuales, en materia de radiodifusión, dado que el máximo tribunal del país ha afirmado, que la Ley 26.522, entre otras cosas, "busca garantizar los principios de diversidad, pluralidad y respeto por lo local, así como el desarrollo de mecanismos destinados a la promoción, desconcentración y fomento de la competencia para abaratar, democratizar y universalizar el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación". Si bien, continúa el juicio respecto del planteo de fondo formulado por Villosio y ATVC, -lo que no se debe descuidar por cooperativas y mutuales-, da esperanza positiva fallos como el que ha dictado la Cámara. De esa manera, no se permite que se consoliden nuevos ataques al esfuerzo de las entidades sin fines de lucro, que buscan brindar, solidariamente, nuevas posibilidades a todos, para el pleno ejercicio del derecho humano de la libertad de expresión. *Abogado de cooperativas, Constitucionalista, especialista en Derecho de la Información y periodistaAFSCA aprobó la habilitación definitiva: "Ha sido un largo camino", expresó el presidente de la CooperativaEn la última reunión de directorio, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual dio curso a la habilitación definitiva para que la Cooperativa de Servicios Públicos de Morteros, en la provincia de Córdoba, empiece a comercializar TV por vínculo físico. El presidente Ricardo Marini se mostró contengo por la noticia que se conoció durante la jornada de ayer y dijo que "hoy es un día particular" en la vida de la cooperativa y de los dirigentes que tanto han luchado para este objetivo. "Tengo la sensación de que nuestra cooperativa es una de las que más ha debido luchar. Nuestro cablero ha resistido a la par de Clarión la obtención de la licencia de parte de nuestra cooperativa", contó Marino en diálogo con Colsecor noticias. El dirigente de Morteros recordó que la batalla de la CSPM comenzó con la vigencia de la antigua Ley de Radiodifusión contra el artículo 45. Esta instancia se logró ganar contra el prestador privado del cable local, pero que quedó en abstracto luego de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522. Lo que resta es historia más conocida. La medida cautelar del Juez Carbone contra el artículo 30 de la vigente Ley de medios fue a instancias de la prestadora de cable privada a nombre de Beatriz Pabla Villosio quien formuló el recurso de oposición que suspendió la aplicación del mencionado artículo. Esta cautela dictada en 2011 se extendió para todo el sector cooperativo paralizando la adjudicación de licencias. "Ha sido un camino muy largo y tortuoso para nosotros así que poder finalizar y estar tranquilos de que ya no habrá más palos en la rueda que las cuestiones puramente comerciales o tecnológicas no deja de ser una satisfacción", expresó Ricardo Marini. Los próximos pasos están puestos en el lanzamiento comercial del sistema de cable por IPTV. "Si bien tenemos los inconvenientes de las trabas aduaneras y nos resulta complicado avanzar con toda la fuerza que quisiéramos, estas son las reglas del juego del momento en que vivimos y estamos tratando de resolverlo de la mejor manera. El paso es comenzar con la instalación y toda nuestra estrategia comercial". Fuente: Colsecor | Clarín venderá TyC y otras seis señales de TV por cable Posted: 19 Aug 2014 05:57 AM PDT Pretendía mantener los canales, pero el organismo a cargo de Martín Sabbatella rechazó la propuesta y amenazó con anular todo el plan de adecuación del grupo Martín Sabbatella continúa con su avanzada para hacerse cargo de la división del Grupo Clarín Por: Andrés SanguinettiLuego de varias idas y vueltas y de una nueva polémica con la AFSCA, el Grupo Clarín se desprenderá de TyC y otras seis señales de TV por cable que venderá a un fondo inversor de Estados Unidos por u$s 31,5 millones. El comprador es 34 South Media LLC, con sede en el 430 de Park Avenue de Nueva York y propiedad del empresario Alexander Silverman, un hombre de negocios que invierte en los sectores de entretenimiento, medios, prensa y organización de eventos. La venta no se cerrará por convencimiento sino más que nada para evitar la amenaza de la AFSCA de avanzar de oficio en el plan de adecuación que Clarín presentó para cumplir con la Ley de Medios. Ocurre que el holding pretendía conservar la Unidad 4 que, además de TyC Sports, nuclea a las señales de TV Canal 13 Satelital, Magazine, Volver, Quiero música en mi idioma, Canal Rural y TyC Max. Por eso había presentado ante el organismo que dirige Martín Sabbatella una propuesta para crear un fideicomiso administrado por un fondo fiduciario independiente que pasaba a controlar las acciones de Inversora de Eventos S.A (IESA), a su vez licenciataria de las señales en cuestión. Y también propuso ceder el 100% de sus tenencia accionarias en IESA para evitar suspicacias o que se interpretara un cambio en su plan de desinversión. El reclamo por mantener estos activos se basó en resoluciones anteriores de la AFSCA permitiendo a otros grupos periodísticos no desinvertir en señales que no podrían por los límites que establece la ley. Además, el grupo interpretó que la norma sostiene que las limitaciones para controlar señales cerradas de TV se aplican sólo a las licenciatarias y no a sus socias o empresas vinculadas. Sin embargo, la AFSCA rechazó el pedido y reclamó a Clarín a cumplir con su presentación inicial bajo advertencia de dividir sus activos de oficio. Además intimó al grupo a que en 10 días hábiles informe si tiene voluntad de cumplir, sin modificación alguna, la propuesta de adecuación declarada formalmente admisible por resolución 193-AFSCA/14. Cabe recordar que el holding presentó un plan que separa en seis unidades independientes y con accionistas diferentes sus activos. El viernes pasado, el directorio de Clarín decidió dejar de lado la constitución del fideicomiso y aceptar la oferta de 34 South Media que la había presentado en junio pasado pero que había quedado sujeta al devenir del pedido por mantener las señales. Así se desprende del Acta de Directorio Nº 282 en la cual se aclara que la operación se realiza para evitar que la AFSCA actúe de oficio, medida que se califica como "arbitraria", a la vez que se acusa al organismo de comportarse "con un claro interés persecutorio y dañino para Clarín". El directorio también sostiene que la AFSCA "parece estar buscando y dispuesta a invocar cualquier excusa para obstaculizar el cumplimiento del plan de adecuación y/o caducarlo, para avanzar sobre la sociedad y sus subsidiarias con una adecuación de oficio que solo perseguirá profundizar daños al grupo y sus accionistas". Para evitarlo, sus ejecutivos propusieron aprobar la oferta "firme e irrevocable y original" de 34 South Media que, además ya había sido avalada en todos sus términos comerciales. Sin embargo, el acta de directorio de Clarín aclara que la aceptación de la oferta no implica que la sociedad "continúe con las acciones que estime necesarias a fin de salvaguardar sus derechos y bienes". De todos modos, lo actuado por el directorio de Clarín deberá ser ratificado en una asamblea de accionistas convocada para el 22 de septiembre. La grilla del cable, otra batallaEl 15 de agosto pasado, Sabbatella denunció penalmente a Clarín por supuesto incumplimiento de la grilla del cable. La denuncia, por desobediencia y estafa procesal, recayó en el Juzgado Federal N´ 9. La querella incluye referencias a fallos judiciales que ordenaron a Cablevisión incluir nuevas señales como CN23 o QM Noticias. Fuentes del grupo advirtieron que la denuncia demuestra hasta dónde es capaz de llegar Sabbatella en su estrategia de persecución y hostigamiento. "Cablevisión es la única que cumple con los compromisos asumidos respecto de la grilla. A diferencia de otros operadores de cable y TV satelital que transmiten canales medio día, y otros directamente no los transmiten". Fuente: El Cronista | Ignacio Guido: 'La abuela Tenchi se encontró con su hijo Posted: 19 Aug 2014 04:39 AM PDT El nieto de Estela y Tenchi, estuvo en LU32 Radio Coronel Olavarría y señaló que dio su primera nota radial. En un extenso reportaje, Ignacio Guido habló de todo: cómo se enteró, cómo es su nueva familia, la suma que se da en su identidad, sus padres adoptivos, la causa judicial y otros temasEntrevista de Luis Occhi y Martín Rodriguez a Ignacio Guido Carlotto Montoya en LU32Ignacio Guido, Pacho Hurban, también habló con el diario El Popular "Soy el músico que era mi papá y el orador que era mi mamá""Hay gente en Olavarría que va a tener que explicar muchas cosas", dice. Y es duro con las complicidades. Pero está convencido de que "no se apropiaron de nada". "Todo este amor lo demuestra". Ignacio - Guido habla por primera vez en la ciudadPor: Silvana Melo, smelo@elpopular.com.arVolviendo a la ciudad de a poco. Saliendo del hechizo de convertirse en una marea de alegría de la cabeza a los pies del país. Pero también en el terremoto que movió los cimientos de Olavarría. Ignacio "Pacho" Hurban, que será seguramente Ignacio Guido Montoya Carlotto, vuelve a reconocerse en el espejo. De a poco. Con un piso de cristales rotos a los pies. Y con un cielo en la cabeza de donde cae la lluvia buena, la que ayuda a crecer, a brotar, a ser. Así habló con El Popular. Regresado a la tierra. Tratemos de reconstruir, hasta donde puedas y quieras, ese 2 de junio, día de tu cumpleaños, cuando alguien te habla de tu identidad.Fue la confirmación de alguien que sabía la historia, que yo era adoptado, que no era hijo de quienes me habían criado, y eso se fue desencadenando rápidamente y terminó en el resultado positivo del ADN y después en que era nieto de Estela y que, además de todo eso, la restitución de identidad fue total porque pude saber también el origen paterno. Encontrar toda una línea familiar que me lleva hasta Estela y la Tenchi (abuela paterna), que me han estado buscando tanto tiempo. Es un momento de muchísima alegría, de descubrir la familia... Cuando te lo dijeron, ¿lo hablaste con tus padres de crianza?Lo que pasó con mis viejos, cómo lo tomaron, eso forma parte de una intimidad que quiero preservar. Es muy importante para mí poder lograr que este acontecimiento sirva de alguna manera para ayudar a mucha gente que no sabe cómo se busca. Es muy importante para todos hablar con los padres de crianza, es fundamental que se sepa que no es la muerte ni el momento a partir del cual la relación se quiebra. Sí es una realidad que en algún momento a ellos los van a citar a través de la Justicia. ¿Cómo procesás esto?Esa es una cuestión que se va a resolver. Tengo una postura al respecto, pero me la guardo un poco para mi intimidad; yo quisiera que ellos no sufran ni pasen por demasiados traumas a pesar de que sé que van a tener que declarar y participar de todo este proceso de esclarecimiento. Aunque sí, en Olavarría, hay gente que va a tener que dar muchísimas explicaciones. Y esto va a servir también para la opinión pública de la ciudad, espero que la gente aprenda a cuestionar algunas cosas que han estado solapadas. Para que esto sirva no sólo para mi propia restitución, sino que también sirva para la restitución de más gente que anda por ahí con dudas, y es ése el mensaje que me gustaría plantear. ¿Vos sos consciente de que la historia tuya provocó en la ciudad un sacudón infernal, de que Olavarría está cuestionándose los cimientos de su propia identidad...?Sí. Y la identidad de la ciudad tal vez tenga también que ver con estas cuestiones. No es que la ciudad sea culpable de nada. Pero Olavarría es una ciudad que se ha caracterizado en gran medida por mirar al costado en estas situaciones relacionadas con la dictadura. Y creo que todo esto va a servir para tener en cuenta que han pasado muchas cosas. Y que habrá que investigar lo que haya que investigar y que cada uno tendrá que hacerse responsable de lo que haya hecho. No es sólo una responsabilidad militar, sino que hay una enorme responsabilidad civil, una gran complicidad de los medios que en su momento no informaron ni investigaron nada, sólo dijeron cualquier basura, y cuando sucedió esta noticia, todos empezaron a tratar de investigar un montón de cosas y me parece bárbaro. Pero si hubieran sido tan incisivos 35 años atrás, hubiera sido diferente. Lo que están buscando, en todo caso, es la primicia y no la noticia que se construye a partir de investigar. Entonces ahí está el valor que tienen los medios. Y acá, en Olavarría, los medios locales en ese tiempo tuvieron un silencio cómplice que también es para pensar. ¿Te acordás de cómo era Aguilar cuando vos eras chico?Aguilar venía poco al campo. Desde que falleció su hija Mercedes dejó de ir durante muchísimo tiempo y yo me fui también muy rápido del campo. La relación que tuve no era ni mala ni buena, no era nada. En la conferencia de prensa dijiste que estabas tocando el piano tranquilo, tomando mate y comiendo bizcochitos, y de pronto una llamada telefónica y el mundo que te da vuelta. ¿Cómo ha sido este tránsito vertiginoso de un mundo a otro?Fue difícil y, por otro lado, fue tan rápido que en esa velocidad no me dio tiempo a preocuparme, a pensar alguna estrategia, a preocuparme, nada. Todo esto se da con una velocidad constante, estoy conmocionado todavía... Pero hay una familia que te contiene. No sólo la familia nueva, sino una familia de amigos que me contuvo y me contiene. Me sentí solo en el primer instante, cuando me dan la noticia, esperás que todo esto pase, todo el mundo te llama y vos sentís que estás en el medio de algo que nadie ha vivido. La soledad la sentí en ese momento, en los primeros dos días. En 2010 empezaste a tener sospechas y coincide con una denuncia que se formuló en Abuelas...La sospecha la tuve cuando me enteré. Antes no tenía más que un ruido, era algo que no podía explicar, que estaba ahí. Después, Músicos por la Identidad son esas jornadas que organizó Abuelas para que los que estamos en ese rango etario pudiéramos entender. A partir de ahí tomé conciencia y me ayudó a encontrar herramientas para después poder enfrentarme a esto que vivo y estar preparado para empezar la búsqueda. Que en mi caso fue muy rápida y es siempre muy anónima, salvo que aquí alguien abrió la boca e hizo que yo tuviera que andar corriendo como un criminal para que no me agarraran. Cuando eras chico, ¿querías ver fotos de tu mamá embarazada? ¿Buscabas parecidos?De chico yo no tenía esas preguntas. Me aparecieron de grande. Yo creo que la pregunta apareció cuando yo estaba preparado para la respuesta. Recién ahí. Una cosa es saber que uno es hijo adoptivo. Otra que es apropiado y saber que tus viejos dieron la vida por un mundo distinto... ¿Cómo te cayó esa historia sobre la cabeza?Es una tristeza. Es algo que nos pasa a todos los nietos. Que somos mayores de lo que eran nuestros viejos. Es un descubrir. Es una cuestión íntima, que se descubre con la familia, que va apareciendo de a poquito y vas enterándote de quién es, de quién no es. Y hay cuestiones mágicas de la familia que... no sé... te conectan rápidamente. Si hay amor como hubo en mi crianza y hay amor como hubo en la búsqueda, es más fácil. ¿Qué o quiénes te marcaron caminos para que fueras quien sos, con una huella genética insospechada?La música. La relación con el arte. La libertad que me dieron mis viejos para poder elegir la música como profesión. A partir de ahí, cambiar la cabeza y empezar a buscar. La vida es siempre una búsqueda. No de identidad, sino una búsqueda estética, y por eso es que la búsqueda siempre estuvo presente. Y va a seguir estando en mi vida. ¿Cómo creés que va a ser tu vida de ahora en más?No sé, me estoy volviendo a reencontrar con las cosas de Olavarría. La música, mi casa... y esto viene a sumar. No es que el cambio sea eso dramático en lo que vos dejás de ser una cosa y pasás a ser otra. Soy el mismo que fui cuando salí de acá, pero ahora tengo una familia más grande, tengo primos y tíos, cerré algunas cosas que estaban haciendo ruidos ahí en el subconsciente... Pero sos el nieto de Estela Carlotto... te convertiste en un símbolo...Eso es para fuera. Eso lo ven los demás. Yo soy el nieto de Estela, que es mi abuela, y tiene una casita divina, me hace una pastafrola buenísima, es eso. Hay una gran diferencia entre lo que ven de afuera y lo que uno vive. Y esa diferencia es intransferible, no se la puedo contar a nadie. Yo sé que hay una iconografía muy fuerte. Y la voy a tener que llevar lo mejor posible. ¿Te vas a llamar Ignacio Guido?Estamos ahí. Hay una posibilidad de que sea así. Todavía tengo que tomar esa decisión. Y el apellido sí lo tengo que cambiar. Es público y es legalmente así. Pero la identidad no tiene que ver con el apellido o con el nombre. Es cómo uno reacciona ante las cosas. Es un poco más profundo que simplemente el nombre. ¿Estuviste hace diez años en la presentación del Informe de la Memoria, con Estela en el panel?Estela me lo preguntó y, la verdad, no sé si yo estuve. Lo que sí pudimos comprobar es que estuvimos a dos cuadras de distancia en Mar del Plata. Yo estaba en un festival de jazz y ella presentando algo muy cerca. Pero son cuestiones que se reconstruyen con visión histórica. La primera vez que yo la vi y ella me vio nos dimos un beso de abuela y nieto, y nada... ¿Cómo vas a procesar que tanta gente con la que te cruzaste en Olavarría, a la que conocés por apellidos, tenga que ver con quienes se apropiaron de tu nombre, de tu apellido, de tu historia?No se apropiaron de nada. La prueba está en el amor que hay entre los Carlotto y ahora yo me meto en esa marea de amor de los Montoya y eso muestra que no se apropiaron de nada. Han suspendido una verdad durante un tiempo. Yo fui y de hecho soy el músico que era mi papá y que era mi abuelo paterno, y soy hasta el orador que era mi mamá. Entonces no hemos perdido nada. Le ganamos hasta a la propia muerte. Porque mi abuela paterna, cuando me ve, me dice "sos mi hijo. Te veo y veo a mi hijo por el parecido físico que tienen". Y yo le dije: "¿viste cómo los cagamos?". La verdad no se tuerce con nada, no se pierde nada, sólo se suspende por un tiempo. Y está bueno que vea esto la gente que tiene dudas. Porque la verdad sana como nada en este mundo. Y la abuela Estela no está usando bastón ahora... vos viste cómo sana. Ella decía en Olavarría hace diez años "no nos han vencido" y "este libro encierra la historia de ustedes". Cuando en realidad también incluía su propia historia y ella no lo sabía...Tanto restituir para los demás... ahora le toca restituir para ella misma. Y Estela está viviendo esto con una alegría inmensa. La recuperación de la identidad no viene a revolver, viene a resolver. En esa letrita está la decisión de que no repitamos nunca más y podamos criar a nuestros hijos en la más absoluta de las verdades. Fuentes: LU32; Diario El Popular |  |