Telenoticias - El mundo de la television

Telenoticias - El mundo de la television

Link to Telenoticias El mundo de la television

Señales

Posted: 16 Aug 2014 01:42 AM PDT

Señales


Denuncian a Jorge Lanata por burlarse de la Identidad de Género

Posted: 15 Aug 2014 07:35 PM PDT

El periodista ironizó en su programa de radio cuando comentó la opción de género personalizado que lanzó Facebook. "Vos sos trava, te dan documento de mina, pero no sos mina", dijo y ejemplificó con Flor de la V. Repudio del INADI y organizaciones especializadas en diversidad sexual lo denunciaron ante la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual
 
Por: Matías Máximo y Cecilia Devanna
La opción "género personalizado" que lanzó Facebook esta semana permite precisar la identidad con 54 alternativas distintas a los 16 millones usuarios en el país de la red social. Puto, trava, torta, trans, poliamoroso: Argentina es el primer país en América Latina en incorporar esa función que da plena libertad de elección fuera de las casillas masculino y femenino. El miércoles el periodista Jorge Lanata habló de la noticia en su programa de Radio Mitre e hizo un repaso de opiniones irónicas por la lista. Hasta que llegó a la opción trans. "Vos sos un trava, te dan documento de mina, pero no sos una mina", dijo y ejemplificó: "Flor de la V dice soy mujer, soy madre, en todo caso `sos padre´". Después Lanata hizo la siguiente lectura de la Ley de Identidad de Género: "Si yo digo que soy Napoleón y que soy emperador de Francia me tratás como tal". Varias personas que escucharon el audio lo denunciaron ante la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. Desde el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) también repudiaron los dichos.
Pedro Mouratian es interventor del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) y manifestó su rechazo a los dichos de Lanata por su falta de respeto: "Más allá de la afectación concreta a la artista Flor de la V por la falta de reconocimiento de su identidad de género, expresiones y análisis vacuos, como los que se realizaron en ese programa de radio, fomentan la ignorancia sobre la grave realidad que el colectivo de personas trans o intersex enfrenta cada día en el empleo, la familia, la educación, invisibilizando la lucha por el reconocimiento de su identidad que estas personas han llevado adelante durante décadas, denostando el que es hasta hoy su máximo triunfo, la Ley de Identidad de Género".
El espíritu de la ley sancionada en 2012 llegó para empoderar a un sector de la población que era violentado cada vez que tenía, por ejemplo, que hacer un trámite y escuchar un nombre no acorde con su percepción del género. Cualquier trans puede hablar de lo violenta que resulta la situación.
"En su intento por provocar Lanata no tiene límites y genera mucho dolor. Con la Federación Argentina de Lesbianas Gays Bisexuales y Transexuales (FALGBT) lo denunciamos ante la defensoría y también lo denunciaremos en el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo" dijo a Infojus Noticias la legisladora porteña por el Frente para la Victoria María Rachid: "Hablé con Florencia de la V y le propuse evaluar una denuncia judicial porque lo que él dijo no respeta absolutamente nada la ley de identidad de género. Lo suyo excedió cualquier lugar común: es una falta de respeto total y completa".
Otra de las organizaciones que denunció a Lanata fue 100 % Diversidad y Derechos. "Sus declaraciones incurren en un error que puede ser por desconocimiento o mala fe: Lanata confunde género con sexo biológico. Así sostiene que lo determinante de una persona es la genitalidad y eso va contra la ley argentina, que dice que el género no está determinado por los genitales sino por el modo en que se lo percibe. Le recomendaría a Lanata que lea la ley, se informe y después comunique con la responsabilidad que debe tener un comunicador social", dijo a este portal Martín Canevaro, de la organización 100 % Diversidad y Derechos.
Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Según la ley 26743 esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales.
Claudia Vázquez Haro dijo a esta agencia que la organización Otrans La Plata presentará una denuncia en repudio al periodista que supo dirigir al diario Página/12: "Pudimos transcender discriminaciones en términos normativos pero todavía culturalmente cuesta que se impongan los derechos. Por eso escucharlo a Lanata genera tanto repudio, porque se mete con leyes que ni siquiera lee y no tiene respeto por la identidad ni los derechos humanos de nadie. Desconoce la militancia de los movimientos LGBT, que nos unimos a pesar de diferencias y luchamos en conjunto para presentar proyectos. Lo que genera con lo que dice es más discriminación y estigmatización social".
En el lanzamiento de nueva platafoma de Facebook Alejandro Zuzenburg, director de la empresa en Argentina, dijo que el objetivo principal de la aplicación es que cuando se entre a Facebook "los usuarios diarios se sientan cómodos siendo fieles a sí mismos".
Fuente: InfoJus

Martín Sabbatella querelló penalmente a Cablevisión

Posted: 15 Aug 2014 07:29 PM PDT

El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual Martín Sabbatella pidió hoy ser tenido como parte querellante contra Cablevisión S.A., por la presunta comisión de los delitos de desobediencia a la autoridad y tentativa de estafa procesal.
La denuncia penal es fruto del incumplimiento por parte de esa compañía de una parte sustancial de la grilla de señales televisivas establecida por AFSCA en el marco del cumplimiento de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El escrito se presentó cerca del mediodía de hoy en el Juzgado Criminal y Correccional Federal n° 9 de la Ciudad de Buenos Aires. Luego de un sorteo dispuesto por la Cámara Federal en lo Criminal y Correccional, la querella fue enviada al Juzgado Federal n° 2 de ese fuero, a cargo del Dr. Sebastián Ramos.
La empresa, con capital mayoritario del Grupo Clarín y que aún detenta más de dos tercios del mercado argentino de televisión por suscripción, no acató totalmente las resoluciones del organismo, aún cuando el 16 de mayo de 2012 el Juzgado Contencioso Administrativo n° 9 ordenó el cumplimiento efectivo de lo dispuesto en el art. 65 inc. 3 b del Decreto 1225/10 y artículos 1, 2, 3, 4 y 5 de la resolución 296-AFSCA/10. Esas normas son las que establecen qué señales televisivas y en qué ubicación de la grilla deben ser incluidas obligatoriamente por los prestadores de servicios de televisión por suscripción.
Ante la negativa reiterada por parte de Cablevisión S.A. a cumplir con la grilla establecida, la Cámara de Apelaciones de ese fuero fijó, el 6 de junio de 2013, una sanción conminatoria, conocida como astreintes, de $ 2.000 de multa por cada día de incumplimiento de la orden judicial. "Pese a eso -continúa el escrito promovido por Sabbatella-, Cablevisión S.A. continuó en su tesitura de desobedecer la orden de la autoridad judicial y con diversos recursos e impugnaciones ha diferido la ejecución de las astreintes mencionadas. A la fecha, el monto de astreintes asciende, aproximadamente, a la suma de $ 494.000". En diciembre de 2013, la propia Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó rever esa disposición de la Cámara confirmando la vigencia de la medida que Cablevisión S.A. se niega a respetar.
En la denuncia presentada hoy se señala que "Cablevisión S.A. deliberadamente incumple la Ley nº 26.522 y su Decreto Reglamentario nº 1225/10 en cuanto al ordenamiento de su grilla de programación; deliberadamente incumple las resoluciones de esta Autoridad Federal que regulan la actividad (Resolución 296-AFSCA/10); deliberadamente incumple una medida cautelar dispuesta por un juez de la Nación que la obliga a respetar la ley y sus resoluciones, ratificada por la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal y por la mismísima Corte Suprema; y deliberadamente incumple la sanción conminatoria que le ha impuesto el juez de la causa para que sea respetada su decisión".
La querella, de 25 páginas, incluye referencias a fallos judiciales que ordenaron a la compañía de cable del Grupo Clarín incluir nuevas señales de televisión en la programación ofrecida a los abonados, como CN23, QM Noticias y Córdoba 24 Noticias, entre muchas otras. Además de las acciones judiciales iniciadas por AFSCA, las mismas señales televisivas afectadas por Cablevisión S.A. presentaron sus propias denuncias para que se respeten sus derechos y el derecho del público a acceder a una programación plural y diversa, como la promovida a partir de la sanción de la ley 26.522.
Además de la denuncia por desobediencia de autoridad (artículos 239, 45 y concordantes del Código Penal de la Nación), la AFSCA señala que Cablevisión también incurrió en tentativa de estafa procesal (tipificada en los artículos 172 y 42 de ese mismo código). Se señala en el escrito que Cablevisión S.A. presentó en el Juzgado Contencioso Administrativo n ° 9 "documentación de manera fraudulenta para inducir a error al magistrado interviniente en claro perjuicio de esta Autoridad Federal y, de este modo, liberarse del pago de los $ 494.000 en concepto de astreintes".
Por último, AFSCA solicita que se cite a declaración indagatoria a los responsables de Cablevisión S.A., para dar cuenta de estos graves incumplimientos a la ley.

Los incumplimientos a la grilla:
AFSCA logró parte del ordenamiento de la grilla de algunos cableoperadores. En relación a su sistema digital, Cablevisión S.A. -en lo que hace a sus licencias en el área metropolitana- cumple con la inclusión de las señales exigidas pero no con el ordenamiento de los canales C5N, A24, TN, CN23 y 360 TV.
En su servicio analógico, la compañía del Grupo Clarín cumple con la incorporación de los canales estatales y el ordenamiento de la TV Pública. Sin embargo, incumple con el ordenamiento de las señales de noticias y la inclusión de CN23, 360 TV y Argentinísima Satelital.
Según la normativa, todas las operadoras deben incluir obligatoriamente en sus programaciones, tanto del sistema analógico como del digital, un conjunto de señales de aire, públicas, de generación local y de noticias, respetando la ubicación fijada por AFSCA.
En lo que respecta al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se estableció el siguiente ordenamiento:
Canal 2 – Canal de generación propia local
Canal 3 – Todo Noticias (TN)
Canal 4 – América 24
Canal 5 – C5N
Canal 6 – Crónica TV
Canal 7 – Canal 26
Canal 8 – CN23
Canal 9 – América
Canal 10 – Telefe
Canal 11 – TV Pública
Canal 12 – Canal 13
Canal 13 – Canal 9
Canal 14 – Encuentro
Canal 15 – 360TV
Canal 16 – Argentinísima Satelital

En adelante, se deben incorporar las señales correspondientes al género deportes, infantiles y de noticias internacionales.
Además, cada bloque temático deberá estar encabezado por la señal producida por el Estado Nacional, en caso de que existiese alguna de ese género. Por lo tanto, todos los sistemas de cables deben contar con las señales Pakapaka, Incaa TV y Telesur iniciando los respectivos segmentos infantiles, de cine e informativos internacionales.

Para el resto del país, las disposiciones del AFSCA establecen que las operadoras de cable deben cumplir con el siguiente orden de canales:
Canal 2 – Canal de generación propia local
Canal 3 – Todo Noticias (TN)
Canal 4 – América 24
Canal 5 – C5N
Canal 6 – Crónica TV
Canal 7 – Canal 26
Canal 8 – CN23
Canal 9 En adelante: señales de televisión abierta o sus repetidoras legalmente autorizadas.
Señal LS82 TV Canal 7 (TV Pública)
Señal Encuentro
360TV
Argentinísima Satelital

Está establecido que el conjunto de cableoperadoras del territorio argentino deben incluir los canales locales (provinciales, municipales, universitarios, y de noticias propio y privados) según la zonificación de cada operadora.
Fuente: AFSCA

Desmienten que se hayan creado 100.000 puestos de trabajo por la aplicación de la Ley de Medios

Posted: 15 Aug 2014 04:36 PM PDT

Falso, dice Chequeado.com. Los números de creación de empleo están lejos de los publicita la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual
Por: Carolina Arteta (@Carolinarteta) y Ariel Riera (@AM_Riera)
La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) difundió un informe a meses de cumplirse cinco años desde la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), el 10 de octubre de 2009. Allí se incluyen "consecuencias directas e indirectas" de la aplicación de la norma, entre las que se menciona la creación de "100.000 nuevos puestos de trabajo en la industria audiovisual".
Los datos, sin embargo, muestran que los posibles empleos generados en el sector tras la LSCA están lejos de los difundidos por el organismo.
No es fácil saber con exactitud cuántos puestos de trabajo hay en el sector audiovisual, dado que comprende a varios rubros, como la radio y la televisión, pero hay algunas estadísticas oficiales que permiten medir en términos generales su evolución.
Los puestos de trabajo registrados del sector privado en servicios de radio y televisión aumentaron un 5% (500 puestos) entre 2009, año en que se sancionó la LSCA, y 2013, de acuerdo con los datos de la serie anual del Ministerio de Trabajo de la Nación. Los servicios de telecomunicaciones por su parte aumentaron un 0,4% su personal, lo que equivale a 290 puestos más.
En términos porcentuales, el mayor aumento entre las categorías en las que podrían estar incluídos los nuevos puestos de trabajo creados por la citada ley fue en los servicios de agencias de noticias, con un 14%, aunque esto representa 150 puestos registrados.
Incluso si se consideran como relacionados a los servicios audiovisuales todos los puestos creados en la categoría "servicios sociales" y en los servicios no clasificados previamente, se llega a menos de 5 mil puestos.
Más allá de los puestos de trabajo del sector privado, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC hace un relevamiento de la situación laboral en los principales centros urbanos del país, e incluye tanto a trabajadores registrados como a aquellos no registrados, del sector público y privado.
Javier Lindenboim, director del Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (CEPED), señaló en este chequeo que las ramas que podrían incluir a los trabajadores de medios audiovisuales, en las categorías de la EPHcomo "servicios sociales" (aunque también incluye al sector salud), y "otros servicios", disminuyeron su dotación.
La otra categoría en la que se podría incluir a trabajadores del sector audiovisual es en "correos y telecomunicaciones", donde sí se registró un aumento de 11.000 nuevos puestos. Sin embargo, la atribución de los nuevos empleos a la llamada "ley de medios" no es directa, dado que "es poco probable atribuir la totalidad de ese cambio a la aplicación de la ley, por el contenido de la rama (empresas de correo, de telefonía fija o móvil, etc.)", señaló Lindenboim. Aún así, no se llega a los 100 mil puestos difundidos.
Las fuentes citadas por la AFSCA ante la consulta de Chequeado incluyen los puestos de trabajo generados en toda la década y no sólo desde la sanción de la nueva ley, como señaló el informe del organismo que dirige Martín Sabbatella.
Otro argumento utilizado por la entidad es la consolidación de puestos de trabajo, a partir de la sanción de la LSCA, tras otorgar más de mil licencias y autorizaciones para medios, que afectarían hasta 50 mil puestos de trabajo.
Sin embargo, la mayor parte de estas licencias y autorizaciones (714 de las 997) fueron entregadas bajo el marco regulatorio anterior, y muchas corresponden a medios que ya funcionaban sin estar regularizados, por lo que no tendría un efecto directo sobre la cantidad de empleos (para más información ver ¿Cuántas licencias entregó la AFSCA y a quiénes?).
Este chequeo había sido publicado originalmente en noviembre de 2013, cuando la AFSCA difundió un informe por los cuatro años desde la llamada Ley de Medios con el mismo dato, que también mencionó en diversas entrevistas el titular del organismo.
Fuente: Chequeado.com
Ver anterior: "Contradicciones" del relato en un aviso oficial sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

No a la persecución gremial en Perfil! Fontevecchia quiere meter presos a delegados y periodistas

Posted: 15 Aug 2014 03:32 PM PDT

Fuente: La Naranja de Prensa
أحدث أقدم