Telenoticias - El mundo de la television

Telenoticias - El mundo de la television

Link to Telenoticias El mundo de la television

Telefónica compra 11,11 por ciento de TV paga de Mediaset, BBC Worldwide investiga filtración de guiones de Doctor Who, A&E suma 10 millones de hogares en Europa y África

Posted: 07 Jul 2014 11:41 AM PDT

¿No puede ver el e-mail? Véalo en su buscador.

Diario TV Latina ***Discovery Latin America***

Suscríbase | Video | Comentarios | Anuncie con nosotros | RSS | Twitter | App | Facebook

***Globo TV International***

Telefónica compra más del 11 por ciento del negocio de TV paga de Mediaset

MADRID/MILÁN, 7 de julio: El gigante español de las telecomunicaciones Telefónica, cerró un acuerdo para adquirir el 11,11 por ciento en el negocio de televisión paga de la compañía italiana Mediaset Premium por 100 millones de euros.

***Telemundo Internacional***

BBC Worldwide está investigando filtración de guiones de Doctor Who

*TV Series*LONDRES, 7 de julio: BBC Worldwide ha emitido un comunicado después de que cinco guiones de la próxima temporada de Doctor Who se filtraran en Internet, disculpándose por la falta y pidiendo a los fanáticos que vieron el material no divulgar ningún anticipo.

***TELEVISA***

A&E añade 10 millones de hogares con lanzamiento a través de Europa y África

*TV Canales*NUEVA YORK, 7 de julio: A+E Networks está aumentando la distribución del canal A&E con lanzamientos en Iberia, Europa de habla alemana y África este otoño.

Venevision Productions forma alianza con la productora ejecutiva Cristina Palacio

*TV Novelas*MIAMI, 7 de julio: Venevision Productions anunció la creación de una alianza con la productora ejecutiva Cristina Palacio de Shine Hispanic & Latin America para el desarrollo de una nueva teleserie dirigida al mercado hispano de Estados Unidos.

***TV Brasil en ABTA***

Series de Imira Entertainment están disponibles en Movistar TV

*TV Niños*MADRID, 7 de julio: Imira Entertainment firmó un acuerdo con Telefónica para lanzar varias de sus series a través de la plataforma VOD de Movistar TV en España.

Crossbones protagonizada por John Malkovich debuta en SPACE

*TV Series*ATLANTA, 7 de julio: En agosto llegará a la pantalla de SPACE el estreno exclusivo de Crossbones, la serie de aventuras protagonizada por John Malkovich, quien da nueva vida a la leyenda del temible pirata Barbanegra.

***TV Latina en TEPAL y ANDINA LINK CENTROAMERICA***

Sundance Channel explora la vida de Harvey Weinstein y Bruce Springsteen

*TV Factual*BUENOS AIRES, 7 de julio: Durante el próximo mes, Sundance Channel exhibirá los documentales Unauthorized: The Harvey Weinstein Project, que explora la carrera de una de las personalidades más influyentes de Hollywood, y Springsteen & I, una celebración al icónico músico del rock, Bruce Springsteen.

Nat Geo se adentra en el mundo de los números y lo sobrenatural

*TV Factual*BUENOS AIRES, 7 de julio: El canal explora la ciencia estadística detrás de situaciones cotidianas en el nuevo ciclo de El juego de los números, con el científico y explorador emergente de National Geographic, Jake Porway, y realiza un viaje sobrenatural con el programa Los ilusionistas.

***Reed Midem***

2 Broke Girls regresa a la pantalla de Warner Channel

*TV Series*BUENOS AIRES, 7 de julio: La tercera temporada de la comedia ganadora del Premio Emmy, 2 Broke Girls regresa a partir de este mes por Warner Channel.

TVN estrena primer programa de animación científica de Chile

*TV Factual*SANTIAGO, 7 de julio: La serie NanoAventuras, realizada por Televisión Nacional de Chile (TVN) junto a Cábala Producciones, presenta las peripecias de tres personajes, quienes junto a la ayuda de nano robots, exploran y revelan grandes misterios de diversos universos científicos.

***Jornadas***

elgourmet exhibirá nuevo programa Panes y quesos

*TV Canales*BUENOS AIRES, 7 de julio: Los destacados chefs franceses Bruno Guillot y Olivier Hanocq llegan al canal con la serie Panes y quesos, para presentar una variedad de recetas donde el queso es el ingrediente principal.

HTV presentará a destacados músicos latinos

*TV Canales*BUENOS AIRES, 7 de julio: La señal recibirá al músico y productor puertorriqueño Luis Fonsi en VIP, mientras que En la mira contará con la presencia del Grupo Treo.


New From WorldScreenings


Dori Media Group - Selfies

***Video***(Docureality) Revela el mundo de los adolescentes en su último año dramático en la escuela secundaria, constantemente usando celulares para comunicarse con sus redes sociales.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com


Bandeirantes Communication Group - Kick Off

***Video***(Entretenimiento, deportes; 52x15' HD) La vida de los jugadores de fútbol brasileños a través de otra vista, fuera del estadio.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com


CDC United Network - Millionaire Dog

***Video***(Familiar, 90') Desde que ganó la lotería, Pancho, un Jack Russell terrier, vive una vida llena de lujos y extravagancias. Su secretario personal Alberto, administra su inmensa fortuna, al mismo tiempo que intenta convertirlo en un perro responsable, aunque sin demasiado éxito.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com



***Caracol TV***

***TNT LA***

Edición digital
de Canitec

***TV Latina***

En TV Niños Semanal

***Video***
Heidi
Comarex

En TV Canales Semanal

***Video***
Marcello Coltro
VP ejecutivo y COO de
Chello Latin America

En TV Novelas y Series Semanal

***Video***
Reina de corazones
Telemundo Internacional

***Síganos en Twitter***

Reportaje

Apuntando a la TV paga
Elizabeth Guider examina los temas en juego en el próspero negocio de la televisión paga global.



 

Contacto editorial: Elizabeth Bowen-Tombari
Contacto para pautar publicidad: Ricardo Guise
Para cancelar su suscripción, haga click aquí
Para nuevas suscripciones, haga click aquí

 

Diario TV Latina es una
publicación de World Screen.
La información provista por Diario TV Latina no puede ser utilizada, publicada, copiada o almacenada en cualquier medio sin la autorización de la empresa.

Señales

Posted: 07 Jul 2014 01:24 AM PDT

Señales


Horacio Verbitsky analiza los spots de presidencia para el mundial de fútbol

Posted: 06 Jul 2014 08:14 PM PDT

Con el pase a las semifinales, el equipo argentino jugará por primera vez desde 1990 los siete partidos del campeonato mundial de fútbol. Esto asegura el interés en la transmisión por los espacios de la televisión estatal, que por primera vez comprendieron los partidos de todos los equipos en forma gratuita
Este es un momento apropiado para intentar una evaluación de esos programas. La publicidad comercial y el lenguaje patriotero y ramplón con que empresas transnacionales se presentan en todos los países como la quintaesencia de la nacionalidad quedaron confinados esta vez a los canales de gestión privada. En cambio, las transmisiones de la TVP, con las audiencias más numerosas que se recuerden, fueron aprovechadas para comunicar mensajes de interés público, aunque su estilo irrite a algunos sectores sociales. Con una línea general común, coordinada por la Secretaría de Comunicación Pública, cada emisor agregó su propia impronta. Esta diversidad cubre un amplio arco, que va de lo óptimo a lo abominable.

La camiseta El mejor aviso fue realizado por el Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, con la participación técnica del programa de la Jefatura de Gabinete Memoria en Movimiento. En un bar de Río de Janeiro, un grupo de jóvenes argentinos cantan y beben. Uno de ellos dice: "Muchachos, me ofrecieron unas chicas para festejar". Lejos de celebrarlo, el resto lo mira con desprecio. Un locutor informa que en los grandes eventos deportivos miles de mujeres y niñas son captadas para ser sometidas a explotación sexual y exhorta: "No manches la camiseta".

Golazo Otra serie muy estimable fue la de anuncios breves de la Administración Nacional de la Seguridad Social, Anses. Cada uno menciona alguna de las políticas realizadas, como la extensión de la cobertura previsional, la Asignación Universal por Hijo o la distribución de netbooks en las escuelas. Las imágenes muestran a pibes en un potrero, a un abuelo jugando a la pelota con su nieto, a chicos en la escuela con sus compus. Con la leyenda "Golazo", una voz tranquila, que no parece profesional, dice: "¿Y si festejamos con la misma pasión todo lo que conseguimos como argentinos?". Sin referencias partidarias ni personales, esos avisos exponen con mesura medidas que benefician a millones de personas. Ni el más enconado opositor al Gobierno podría objetarlos.

El coso de arriba En la misma línea de sencillez y sobriedad pueden mencionarse los avisos de la Televisión Digital Abierta, TDA. Uno de ellos está filmado en Loma Blanca, Jujuy, una comunidad aborigen a 4200 metros de altura sobre el nivel del mar, con apenas 360 habitantes que viven de una ganadería y agricultura de autosubsistencia y que hasta el año pasado para comunicarse debían viajar 135 kilómetros. En una escuela que es también albergue y comedor, sus 74 alumnos ven el primer partido de la Argentina en una pantalla gigante. Dos de esos pibes narran: "Bajan un equipo, tela que es, prenden el coso de arriba que apunta la luz, enchufan en un deco, le ponen el deco en el canal, va arriba, el de arriba alumbra y ya da el fútbol", dice uno. El otro completa: "Se veían jugadores más grandes y se veía más lindo. La gente aplaudía y aplaudía, silbaba, algunos cantaban. Se emocionaba la gente". Una leyenda dice "6 millones de argentinos en todos los rincones el país disfrutan el mundial gratis y en HD por la Televisión Digital Abierta". Un segundo aviso muestra a una pareja muy joven. El pibe dice que desde que tienen la TDA ahorran 3000 pesos por año. La chica responde que ve el mundial en alta calidad. Pura información, sobre algunos de los cambios ocurridos en los últimos años.

Algo para festejar En un tono más estridente y en la voz de dos relatores de fútbol que narran supuestos partidos, otra serie de avisos de la Presidencia expone algunos programas del Gobierno. El relato deportivo de un gol se superpone con imágenes sobre la recuperación de Aerolíneas Argentinas, la creación de puestos de trabajo en la industria, la entrega de netbooks en las escuelas, la inversión educativa, la repatriación de investigadores y científicos, la moratoria previsional. El festejo del gol es ilustrado con una joven familia que llega a su nueva casa recién terminada; una muchacha que recibe su título universitario en una de las nueve universidades nuevas y un joven que obtiene su primer empleo.

Garganta trémula La serie descarrila en un spot de casi dos minutos, con un locutor trémulo que va subiendo el tono hasta la exasperación. Dice que "el Mundial no lo gana un jugador o un equipo: lo gana un país entero. Y para ganar hay que tener un país unido", una falacia que desciende en línea directa de la retórica que la dictadura utilizó durante el campeonato de 1978 y que se reiteró en los relatos insoportables del relator de los partidos argentinos. Con un fondo musical exaltado, se enumeran logros económicos y sociales de los últimos y el locutor concluye, desatado: "Por eso... corramos, metamos, alentemos, gritemos. ¡Pongamos todo, que a esta Argentina no la para nadie! ¡Vamos, Argentina! ¡Que tenemos Patria!". Entre las imágenes se ve la ceremonia en la que Néstor Kirchner ordena bajar los cuadros de los ex dictadores Videla y Bignone y algunas de las frases del texto provienen de discursos de Cristina. Esta pieza constituye una banalización insoportable y un uso espurio de cosas demasiado serias.
Derecha, dreeee Nada se equipara, sin embargo, con el aviso "Arenga", producido para YPF por la sucursal de la agencia estadounidense Young&Rubicam. Mientras los jugadores del equipo argentino escuchan como colimbas sumisos, una voz pregona con entonación castrense: "La gloria no se encuentra, señores, a la gloria se la busca. Somos un equipo, o no somos nada. Vayan afuera... y hágannos sentir orgullosos de haber nacido en nuestro suelo".
Lo mejor y lo peor de estos años se trasluce en esta campaña destinada a la mayor audiencia posible.
Fuente: Diario PáginaI12

Argentina y los buitres en portadas de diarios españoles

Posted: 06 Jul 2014 06:53 PM PDT

Los diarios españoles ABC y Expansión dedican las portadas de sus suplementos a la "crisis de la deuda Argentina" y analizan de que manera los fondos "buitrean" a la Argentina

El cierre de diario Hoy tiene dos visiones

Posted: 06 Jul 2014 04:55 PM PDT

En Ecuador las restricciones que impone la Ley Orgánica de Comunicación al ejercicio periodístico y otras medidas gubernamentales que supuestamente redujeron sus ingresos económicos fueron los argumentos que esbozó el director de diario Hoy , Jaime Mantilla, para justificar la decisión de dejar de imprimirlo en papel desde el pasado lunes y migrar a la web. Pero el gobierno deslindó responsabilidades y, a través de declaraciones de algunas autoridades de control y reportajes en los medios públicos y oficiales, señaló que la crisis económica del medio capitalino data de varios años atrás y que ha sido consecuencia de una mala administración.
El enfoque fue similar en varios medios de comunicación bajo tutela estatal. Se vinculó a la actual situación del periódico Hoy con diversos problemas registrados desde hace varios años, en especial económicos, antes que con la Ley de Comunicación o el accionar del Gobierno contra la prensa.
Estos últimos han sido señalados como razones de la crisis por parte del director del rotativo, Jaime Mantilla, al anunciar que dejaba de imprimirlo diariamente.
El periódico quiteño, con 32 años como institución, imprimió sus páginas hasta el pasado domingo por varios motivos. Mantilla argumentó un "boicot publicitario" y la "gradual pérdida de libertades", en alusión a la referida ley y a ciertas medidas gubernamentales.
Un boletín oficial que el secretario de Comunicación de la Presidencia, Fernando Alvarado, hizo circular la noche del pasado jueves salió a hacer frente a esta versión.
Y tal como los argumentos que para entonces los medios estatales ya habían expuesto, allí también se mencionaron las pérdidas económicas, la disminución del tiraje y las denuncias de índole laboral.
Alegó que el desenlace de Hoy fue producto de "graves problemas administrativos, financieros, laborales y de escasa circulación", y no a causa del régimen -con 7 años en el poder- o la Ley de Comunicación -vigente hace un año-, remarcó Alvarado en el comunicado.
Su postura coincidió con lo que ya habían estado planteando el matutino El Telégrafo, la agencia Andes y el portal en internet El Ciudadano durante toda la semana.
Lo hicieron por separado, cada cual con su estilo de redacción, y evidenciando el acceso que tienen a información resguardada por el Estado sobre ciertas empresas, como Edimpres, la impresora del Hoy.
El Ciudadano, incluso, divulgó una de sus notas en inglés.
Los medios estatales citaron reportes oficiales de entidades de control y a sus autoridades.
Los artículos arrancaron el pasado miércoles, es decir, al tercer día de que Hoy circulara solo en versión digital.
Así, por ejemplo, El Telégrafo y Andes subrayaron en sus respectivas ediciones del 2 de julio las pérdidas económicas que el rotativo registró "en los últimos 15 años", y que para el 2013 alcanzaban los $ 4'215.753.
Los dos refirieron que la Superintendencia de Compañías había notificado al diario, en junio pasado, por haber incurrido en una de las causales legales de disolución, y que tenía 30 días para subsanar el déficit.
Se aludió al numeral 6 del artículo 361 de la Ley de Compañías, que dispone la disolución de una empresa cuando sus pérdidas superan el 50 % de su capital. Se informó que el registrado por el periódico quiteño fue de $ 4'600.000.
Las siguientes publicaciones recogieron datos como el 'maquillaje' del tiraje o la nómina de accionistas, y volvieron a referir la situación financiera que Hoy atravesaba al momento de anunciar la suspensión.
Por su parte, El Ciudadano compartió el 2 de julio un artículo en inglés sobre cómo el medio 'camufló' sus datos de circulación "durante 15 años".
Similares enfoques y datos proporcionó TC Mi canal, también bajo control estatal desde que fue incautado a los exdueños de Filanbanco.
La nota del 3 de julio de Andes reprodujo las declaraciones del ministro de Relaciones Laborales, Carlos Marx Carrasco, sobre los incumplimientos laborales del periódico, y que, según él, se traducían en sanciones pecuniarias por $ 151.000.

Jaime Mantilla: 'Hoy ha sido sujeto de presiones directas e indirectas'
El director de diario Hoy, Jaime Mantilla Anderson, respondió por correo un cuestionario. A continuación la entrevista

¿El cierre de la edición impresa diaria de diario Hoy es definitiva?, ¿Hay alguna posibilidad de que vuelva a circular en papel todos los días?
Desde este viernes (4 de julio) circulamos la edición de fin de semana, Hoy VSD... Por otro lado, nunca se debe decir que algo es definitivo. Las circunstancias siempre cambian, creemos firmemente que en el futuro la semanal crecerá fuertemente.....con el mutuo apoyo de HoyDigital

Si se ha decidido mantener una edición semanal impresa y la edición digital, ¿cuál será la línea editorial que permitirá darle identidad al periodismo que diario Hoy pone a consideración de los lectores?
Los cambios técnicos y de comercialización no cambian la línea editorial de un medio, menos aún de Hoy, diario independiente, plural y libre.

Más allá del tema estrictamente editorial, aquí hay un tema económico. Tal como están las coyunturas nacionales y globales, ¿las empresas periodísticas aún son rentables?
Las empresas periodísticas, para ser rentables, deben transformarse y eso es lo que estamos haciendo luego de una interesante planificación. En el caso de Hoy, los continuos aumentos de capital y la venta de activos no necesarios para la producción, han compensado en parte los efectos negativos del boicot denunciado. Una parte del mismo es la eliminación de avisos del estado y empresas públicas, otra, la disminución de avisos privados, por recelo a crear conflictos con el gobierno, el mayor comprador para muchas de las empresas del sector y la eliminación de trabajos de imprenta. Las empresas mientras hacen sus transformaciones, deben buscar la forma de optimizar aprovechando su capacidad instalada. Eso lo estamos haciendo todos. El Telégrafo, según la contraloría, recibe el 84 % de sus ingresos, por la elaboración de trabajos de imprenta para el Ministerio de Educación.

Usted ha mencionado a la Ley de Comunicación y a otras medidas del Gobierno como parte de las causas que obligaron a la suspensión de la edición impresa diaria. El Gobierno habla de un mal manejo administrativo y bajas ventas. ¿No están, en ambos casos, señalando solo una parte del problema?
Hoy ha sido sujeto de grandes presiones directas e indirectas. El boicot publicitario lo conoce el Gobierno, pues desde ahí han salido las órdenes para suspender la publicidad y la impresión de textos escolares. Por ello mantenemos que las razones son múltiples: la baja de ingresos en la publicidad, venta de las suscripciones, la dificultad de conseguir financiamiento, la prohibición que existe en la ley para que inversionistas inviertan más del 6% del capital. El Gobierno debería indicar si desde el 2007 han existido o no órdenes para eliminar la publicidad de entidades públicas en Hoy, si han cancelado o no suscripciones... La situación económica de una empresa deriva no solo de un manejo administrativo que puede ser bueno o malo, sino de la falta de recursos. En 32 años la empresa editora ha tenido la misma administración.

El Gobierno señala que los problemas económicos de Hoy vienen de mucho antes.
Los problemas económicos de Hoy no vienen desde mucho antes. Al igual que todas las empresas ecuatorianas tuvimos que enfrentar los efectos de la crisis bancaria en 1999 y los de la dolarización. La empresa editora sorteó esos problemas aumentando su capital y número de accionistas, lo que le permitió llegar al punto de equilibrio y generar utilidades que se reinvirtieron hasta el 2006. Desde el 2007, la situación de ingresos empeoró. Mientras el 2007 se lograron ingresos de algo más de $ 8 millones, para el 2013 bajaron a $ 3,6 millones. Las ventas de publicidad se redujeron de $ 3,1 millones en el 2007 a la mitad en el 2013. El Estado invertía, antes de este Gobierno, alrededor de $ 1 millón anualmente. Ahora, nada. En trabajos de imprenta, el principal cliente fue el programa de textos de inglés con el Ministerio de Educación: en el 2007 se vendieron $ 3,1 millones y en el 2013 las ventas bajaron a menos de $ 1 millón. Por ello la empresa decidió un aumento de capital de $ 2,6 millones a $ 4,6 millones el 2012 y el 2013 a $ 7 millones, fijándose un capital autorizado en $ 9,2 millones. Tuvimos que vender el canal de televisión y las radios... Por ello se ha estado insistiendo en completar el aumento de capital que está en marcha.

La agencia Andes, El Ciudadano y El Telégrafo han dicho que la publicidad estatal apenas era del 2 al 4 % y que, por eso, no es responsable del desfinanciamiento del diario.
Una vez más se miente. La publicidad estatal ha sido nula desde el 2007. Antes de este gobierno a los organismos del Estado correspondía casi el 20 % de las ventas de publicidad en Hoy, no el porcentaje que menciona (Fernando) Alvarado. Por otro lado, en forma hábil el Secretario de Comunicación omite en el análisis el volumen de publicidad estatal entregado a los medios manejados por el Gobierno.

Ellos también argumentan que Hoy maquilló sus cifras de circulación. Incluso, citan a trabajadores del diario
Hoy no maquilla nada. Siempre en estos 32 años ha sido transparente en todas sus acciones. La publicación en un medio incautado sin citar fuentes, es de mala fe. Por ley el gobierno tenía la facultad de comprobar esas cifras. Jamás lo hizo. Es fácil ahora lanzar esos infundios cuando no existe circulación diaria de Hoy. Cualquier persona está invitada a constatar el tiraje real de las ediciones semanales que empezamos a publicar este viernes. Justamente hoy día acabamos de recibir la notificación de una multa por más de 57 mil dólares, que afecta a la liquidez de la empresa, porque en la edición del 12 de mayo por un error claramente explicado, no se publicó la cifra de circulación y durante 16 días se publicó la cifra en la principal página del diario, la de opinión y perspectivas en lugar de hacerlo en la primera página como siempre se venía haciendo de acuerdo con la ley. No sirvieron las explicaciones para evitar esta sanción que atenta una vez más contra la economía de la empresa.

El gobierno, al parecer, apoyaría a un grupo de trabajadores para que adquieran el diario y vuelva a circular. ¿Cree que eso es viable?
Sostener un diario impreso no es tan fácil como financiar a un grupo de inversionistas para que adquieran equipos y maquinaria. Un diario es la suma de procesos intelectuales que permiten comprender la realidad, que en base de ello ganan credibilidad. Un ejemplo deberían encontrar en los problemas que enfrenta el diario del gobierno al que obviamente jamás lo controlan, pese a que existe un informe de contraloría que lo mantienen secreto.

Más allá de la disputa del Gobierno con los medios y la prensa independiente, ¿cuál cree que es el efecto de la decisión de suspender la edición impresa y pasar a la digital?, ¿Acaso llegó el día que nadie en la industria periodística quería que llegue?, ¿es el inicio de una migración masiva del papel a la web, tal como ya sucede en otros países?
Creo que los medios debemos estar atentos a los cambios de costumbres de nuestros lectores, y si es posible, adelantarnos a dichos cambios. Considero que en forma gradual, los sistemas digitales, la comunicación instantánea, la interacción con la ciudadanía, serán los pilares del proceso informativo, en los cuales se basará la capacidad de compartir opiniones, análisis y comentarios. Para ello, es vital que los periodistas adquieran capacidades multimedia y se conviertan en verdaderos editores honestos de las expresiones ciudadanas. En caso contrario los espacios noticiosos se convertirán en un vertedero de chismografía.

¿Cómo cambian la forma de hacer periodismo y el modelo de negocio tradicionales de los medios impresos?
Los cambios son graduales pero profundos. El periodismo actual es más dinámico, requiere atención permanente, sin horas de cierre con mensajes en cascada (streaming) que impacten a lectores en movimiento. Grave reto para el oficio.

¿Los lectores, las audiencias, los públicos que buscan información en el Ecuador están preparados para ese cambio a lo digital?, ¿los periodistas los están?
Creo que sí. La juventud ya está en ello. De ahí las grandes cifras de visitas a las páginas de la red de cada diario, el crecimiento de los sistemas de Twitter, Facebook y otras redes.

Usted es un hombre que conoce la administración de un medio y el quehacer periodístico; ¿cómo califica este momento de quiebre a nivel personal?
Es lamentable que el Presidente (Rafael Correa), en afán de tratar de probar que no existe acoso a los medios privados a través de medidas como el boicot publicitario ejercitado contra Hoy, mencione que el problema de la empresa se debe a mala administración. No lo creía así cuando solicitó al Director de Hoy que el diario se convirtiera en el "principal fiscalizador de la ley de acceso a la información o ley de transparencia". Pero toda persona tiene derecho a expresar lo que piensa. Lo que por lo menos se presta a la duda es explicarse cómo un diario como Hoy ha sido mal administrado ahora, luego de que durante los 32 años de vida no ha cambiado ni el sistema ni las personas que lo han administrado.

Basado en experiencias sucedidas en otros países, hay quienes señalan que "las nuevas tecnologías no nos libran a los periodistas de las viejas responsabilidades". ¿Cómo ve esa frase en los actuales tiempos de la prensa privada?
Las nuevas tecnologías exigen la formación y adiestramiento de excelentes editores multimedia. A ello se sebe encaminar la educación.

¿Cómo vincula usted principios periodísticos de siempre (como la independencia, la responsabilidad social y la búsqueda permanente de la verdad) en los contenidos que ahora van a la web o a las redes sociales?
No importa el medio que se utilice. Los valores para un periodismo honesto se mantienen. No veo que puedan cambiarse por el simple cambio de instrumento para comunicar.

Sus lectores ya no son los mismos que tuvo diario Hoy en sus 32 años de vida, ahora tienen en internet un sinnúmero de vías para responder, opinar, cuestionar y hasta insultar. ¿Cómo los asume ahora el periodismo profesional?
Creo que todavía no se comprende plenamente lo que significa la irrupción del Internet y las redes sociales. El mensaje periodístico debe adaptarse no solo al instrumento que se utilice sino fundamentalmente al receptor del mensaje. Todos los diarios tienen en las redes muchos más lectores que en las ediciones impresas. Y esos números continuarán subiendo. Diario Hoy tiene actualmente en las redes 125.000 visitas diarias. Es un número mucho mayor que la circulación diaria que tuvo desde su nacimiento y por lo tanto el impacto de su mensaje es mucho mayor.

¿Qué lección deja esta edición de diario hoy a los demás periódicos, al gobierno, a los periodistas, a los lectores?
No está Hoy en posición de dar lecciones a nadie. La empresa editora decidió esta transformación, preservando principalmente sus valores. Cree en el Ecuador, cree en la democracia y cree que el país entero debe defenderla, a través de la protección de las libertades, la negación del pensamiento único, la defensa de las divergencias, el diálogo, el destierro del odio y las imposiciones.

En tales condiciones para hacer periodismo, ¿advierte quizás alguna luz que permita reivindicar económicamente y socialmente a una institución (la prensa libre) fundamental para la democracia?; ¿Aún es posible el periodismo profesional, cuya esencia es informar al ciudadano de a pie, sin someterse al peso de los poderes políticos, económicos o de otra índole?, ¿es posible eso aún o de una vez lo dejamos como una ilusión y o una utopía?
Lamentablemente veo que la intención del gobierno es eliminar la opinión discrepante, eliminar el libre flujo de sueños, ideas, palabras. Sin sistemas de información libres e independientes, la democracia sucumbe. Se instaura el pensamiento único y se consagra la dictadura con una sola voz dirigida a millones de siervos. El estado de propaganda, como se instaló en la Alemania de Hitler en la Italia de Mussolini, en España de Franco, y en Cuba desde hace más de 54 años. Veo muy difícil que el periodismo honesto, y honesto quiere decir que no dependa de ningún poder, independiente, que no se utilice para saciar las conveniencias de los dueños de los medios sean privados o gubernamentales y libre, en el que todos por distintos que seamos podamos expresar nuestras opiniones, pueda subsistir en el Ecuador de estos momentos. Los llamados medios públicos han sido utilizados para defender las posiciones muchas veces cambiantes del Presidente y su gobierno. No se puede afirmar en Ecuador que los ciudadanos puedan acudir libremente a esos medios ni tampoco afirmar que se respeta el derecho a la replica, instaurado por este gobierno. Varios casos como el del presidente de la Cámara de Comercio de Quito y los de muchos líderes sociales e indígenas, prueban este hecho.
No podemos dejar al periodismo honesto, libre, profesional, como una ilusión, porque hasta hace unos años si existía orgullosamente. No podemos dejarlo como una utopía, porque es real, aunque por las circunstancias actuales está impedido de ejercer. Tengamos fe en el futuro. Los gobiernos pasan, los valores quedan y los defensores de ellos, se reproducen. Hoy en 32 años pudo mirar los aciertos y errores de 11 gobiernos. Creo que pronto podremos recuperar la libertad. Los que hacemos Hoy podemos tambièn pasar, pero nuestro reto y el de todo ecuatoriano es dejar sembrada la semilla del inconformismo, de la libertad, de la justicia, de la transparencia. Si esa semilla fructifica, habremos cumplido nuestra tarea. No simplemente por ganar dinero.
Foto: Carlos GranjaFuente: El Universo
Ver anterior: El diario Hoy de Ecuador suspende edición impresa ante restricciones

Proponen iniciativas para combatir el racismo en lenguaje y medios de comunicación

Posted: 06 Jul 2014 03:42 PM PDT

El lenguaje y los medios de comunicación son "claros reproductores del racismo y la discriminación", por lo que cambiar la concepción de la comunidad afro desde la educación, capacitar a comunicadores y docentes y evitar estereotipos "son acciones fundamentales en la lucha por el reconocimiento del otro", aseguró la agrupación Afro Xangô
"Desde los primeros años de escuela el lugar del africano en la currícula es de subalternidad: la negrita mazamorrera o el aguatero; el trabajo conjunto entre el Estado, la sociedad civil y la educación es fundamental, y los medios juegan un rol importante en la reproducción", dijo a TelAm Carlos Álvarez, presidente de esa organización que lucha por la inclusión y los derechos de los afrodescendientes.
El dirigente, quien participó de un encuentro de reflexión sobre el racismo en el lenguaje y los medios en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, sostuvo que tanto el lenguaje como el sistema educativo "son ejes muy importantes en la lucha", ya que "sirven para modificar prácticas y generar una concepción distinta de la comunidad afro".
"El uso del lenguaje discriminatorio tiene que ver con el no reconocimiento de la identidad del otro. Cuando los medios dicen `día negro`, `trabajo en negro` o `mano negra` se ve que los afros estamos presentes cuando se trata de cosas negativas, pero que nunca se habla de las denuncias por la violación de nuestros derechos, por ejemplo",
Del debate también participaron la defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Cynthia Ottaviano; el director de la carrera de Ciencias de la Comunicación, Diego de Charras; y la docente del Taller de Comunicación Comunitaria, Ianina Lois.
Ottaviano y Álvarez propusieron acciones para combatir el racismo en el lenguaje y los medios y para "empoderar a la ciudadanía, que debe transformarse en un actor decisivo del proceso".
"Estamos muy contentos de transitar este camino junto a esta facultad y a la Defensoría del Público, que como organismo del Estado nos está ayudando a cambiar la forma en que se reconoce a nuestra comunidad y a pensar estrategias que nos permitan correr al afrodescendiente de los estereotipos", sostuvo Álvarez.
Además de promover el espacio para presentar denuncias y reclamos en la Defensoría, se propuso acompañar la campaña que comenzó la Casa de la Cultura uruguaya para eliminar algunas acepciones de la palabra "negro" del diccionario de la Real Academia Española, entre las que se encuentra, por ejemplo, la de "clandestino, ilegal".

También propusieron la elaboración de un manual o guía para comunicadores y docentes, una "herramienta concreta que acompañe el cambio cultural", y la realización de capacitaciones en escuelas y medios de comunicación.
"Debemos promover acciones para que nuestros niños y niñas se sientan cada vez más orgullosos de ser afrodescendientes, y creemos que este es el camino", subrayó Álvarez.
Ottaviano apuntó que "a cada modelo político le corresponde un modelo económico y también uno comunicacional; estamos construyendo un nuevo paradigma en materia de derechos humanos, dejando atrás un modelo autoritario que concebía a la información como mercancía y permitió posiciones dominantes en la propiedad de los medios".
La defensora detalló que "independientemente del rol que cada uno ocupe", desde ese modelo "se entiende a la comunicación como un derecho humano, porque todos tenemos derecho a dar y recibir información".
"La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) consagró ese derecho que el Estado debe garantizar, por lo que las personas pueden acercarse a la Defensoría y denunciar o reclamar cuando haya mensajes discriminatorios", señaló.
La Defensoría del Público promueve y defiende el derecho a la comunicación democrática y recibe consultas, reclamos y denuncias del público de radio y televisión en sintonía con la Ley de SCA.
"Cuando se recibe una denuncia se pide el material en cuestión, se analiza interdisciplinariamente y se convoca al denunciado, siempre contemplando que la construcción de la comunicación es compleja y no sólo depende de quien está frente al micrófono", explicó.
Ottaviano sostuvo que de lo que se trata es de "ver al servicio de qué intereses está la palabra" e invitó a "cambiar desde la escuela" para "encontrar nuevas matrices".
"Hay que rever cómo se titula, cómo se trata la información; hay que sacudirse la colonización de las subjetividades y sacarse las herraduras gramaticales que nos hacen replicar palabras sin reflexionar", aseguró.
Fuente: Agencia TelAm

Noticieros de televisión: lejos del pluralismo

Posted: 06 Jul 2014 04:22 PM PDT

Martín Becerra analiza en Perfil el primer informe producido por la Defensoría del Público, creada por la ley de servicios audiovisuales, sobre la presencia de fuerzas políticas en los informativos de televisión abierta. Los datos no confirman la diversidad que plantea el organismo
Ver anterior: Cynthia Ottaviano advirtió sobre la profusión de noticias sobre inseguridad
Artículo Anterior Artículo Siguiente