Telenoticias - El mundo de la television

Telenoticias - El mundo de la television

Link to Telenoticias El mundo de la television

El Mundial impulsa Millones

Posted: 17 Jun 2014 08:56 AM PDT

Se espera que la Copa Mundial de Fútbol ayude a impulsar el mercado publicitario global por 5,4 por ciento este año, de acuerdo a las últimas estimaciones de ZenithOptimedia, que prevé mejoras continuas en los próximos dos años. El nuevo reporte de ZenithOptimedia Advertising Expenditure Forecasts ve 5,7 por ciento de crecimiento en 2015 y 6,1 por ciento en 2016, liderado por la continua recuperación de la economía, en particular en la Zona Euro. Se predice que la Copa Mundial de Fútbol aumentará la inversión publicitaria global por US$ 1,5 mil millones, ya que conduce a grandes audiencias televisivas y un gran interés en los medios de comunicación y sitios electrónicos de deportes durante una época del año donde normalmente la gente pasa menos tiempo consumiendo medios de comunicación. Se espera que la televisión se beneficie más de la Copa Mundial de Fútbol, aunque los anunciantes están gastando más de su presupuesto en publicidad en Internet alrededor del evento. La Copa Mundial de Fútbol va a tener el mayor impacto en el mercado publicitario en América latina. ZenithOptimedia predice que la Copa Mundial de Fútbol sumará incluso hasta US$ 500 millones al mercado publicitario en Latinoamérica este año. A pesar de los niveles más bajos de interés en el fútbol en América del Norte, la firma espera que la Copa añada unos US$ 300 millones extras a la región. También espera unos US$ 300 millones extras en Europa Occidental. Sin embargo, las diferencias de tiempo desfavorables en la región de Asia Pacífico, verá un menor nivel de gasto adicional en la región de US$ 250 millones. Los US$ 150 millones restantes se establece que vendrán de Europa Central y Oriental, el Medio Oriente y el Norte de África, y el resto del mundo. Se pronostica que Europa Occidental vea un alza del 2,2 por ciento en gasto publicitario este año, frente a la previsión anterior del 1,7 por ciento. Esto es gracias a una recuperación más fuerte de la esperada en Suecia y la continua mejora en el Reino Unido, que fue el mercado de mayor crecimiento en Europa Occidental en 2013. ZenithOptimedia predice que el gasto publicitario en el Reino Unido crecerá 7,4 por ciento este año, frente al 5,8 por ciento que estaba previamente predicho. El pronóstico para la Zona Euro es del 0,8 por ciento para 2014, un aumento ligeramente desde la previsión anterior del 0,7 por ciento. El primero es optimista sobre las perspectivas de crecimiento para el futuro, sin embargo, la predicción de un aumento del 1,5 por ciento en 2015 y 2,2 por ciento en 2016. El conflicto en Ucrania ha dado lugar a que los anunciantes reduzcan su gasto en el mercado. ZenithOptimedia ahora predice que el mercado publicitario en el país se contraerá este año un 32,5 por ciento. La economía de Rusia ha recibido un duro golpe de las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea, lo que lleva a un pronóstico degradado para Rusia del 9 por ciento a 6,9 por ciento. El pronóstico general para Europa Central y del Este se ha reducido desde el 6,9 por ciento a 4,2 por ciento. La publicidad en televisión sigue creciendo de forma saludable, pero está perdiendo cuota de mercado a la consolidación de Internet. Incluso con el impulso de la Copa Mundial de Fútbol, se prevé que el gasto publicitario mundial en televisión comenzará a bajar este año, tras alcanzar un máximo en 2013. La cuota de mercado global televisiva había ido en aumento continuamente desde hace décadas, pero se espera que su participación en el mercado de publicidad total erosione al 39,4 por ciento en 2014 y a 38,3 por ciento en 2016. La inversión publicitaria televisiva aún prevé un aumento promedio de un 4,4 por ciento al año para el 2016, pero la publicidad en Internet está creciendo mucho más rápido, al 16,2 por ciento al año. Steve King, CEO mundial de ZenithOptimedia, dijo: "La Copa Mundial de Fútbol es una gran oportunidad para que los anunciantes puedan llegar a audiencias apasionadas e involucradas alrededor del mundo. Mientras que la televisión seguirá siendo el centro de cómo los fans experimentan la competencia, los anunciantes están utilizando los medios digitales más que nunca para ayudar a dar forma a esta experiencia. Durante los próximos años, la publicidad en Internet va a jugar un papel aún mayor en complementar el poder de la consolidación de la televisión".

Perfil de UFC Network de Televisa Networks

Posted: 17 Jun 2014 07:27 AM PDT

¿No puede ver el e-mail? Véalo en su buscador.

***TV Canales Semanal*** ***Televisa Networks***

17 de junio de 2014

En esta edición:
• UFC Network
• Imagina U.S.

***E! Networks***

UFC Network

***Imagen***País: México.

Fecha de lanzamiento: Septiembre de 2013.

Distribuidor: Televisa Networks.

Cobertura: México y Latinoamérica (excepto Brasil).

***Imagen***Descripción: El canal de suscripción, disponible en 20 países de habla hispana en Latinoamérica, presenta programación exclusiva de UFC las 24 horas, los siete días de la semana. Además, ofrece las mejores peleas de campeonato, más de 45 eventos en vivo y en exclusiva y entrenamientos. También, revive los encuentros más memorables de la UFC, todo completamente en español y en HD.

Estrategia de programación: Programación exclusiva de UFC las 24 horas, los siete días de la semana en HD.

Novedades, programación destacada: The Ultimate Fighter TUF Brasil 3, desde el 6 de abril; The Ultimate Fighter Latinoamérica, estreno 24 de agosto; y UFC 180, evento en vivo desde Ciudad de México.

Sitio electrónico: www.ufcnetwork.com

Vea el video aquí.


En la guía de canales: Imagina U.S.

***Imagen***DIRECCIÓN: 7291 NW 74th Street,
Miami, FL 33166, Estados Unidos
TELÉFONO: (1-305) 777-1900
SITIO ELECTRÓNICO: www.imaginaus.com
PROPIETARIO: Imagina U.S.
GÉNERO: Entretenimiento
FECHA DE LANZAMIENTO: 1999
COBERTURA: Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica
NÚMERO DE SEÑALES: 10
GERENTE: Roger Huguet
CONTACTO DE VENTAS AFILIADAS: Fernanda Merodio, fernanda.merodio@imaginaus.com
CONTACTO DE VENTAS DE PUBLICIDAD: Francisco Giménez, francisco.gimenez@imaginaus.com

"Imagina U.S. es una empresa dedicada al desarrollo, distribución y administración de canales de televisión dirigidos al mercado hispano de Estados Unidos, así como a la distribución y comercialización de derechos de transmisión de eventos y marcas deportivas, tales como la liga profesional de béisbol dominicano. La empresa cuenta con más de una década de experiencia y actualmente distribuye los siguientes canales para todas las Américas: Centroamérica TV, Pasiones, Televisión Dominicana, TVE, Canal 24 Horas, LFC La Familia y ¡Hola! TV".

Información corporativa
Imagina U.S.


Esta semana en canales

De Stefani es designado gerente general de Turner Internacional Argentina

BUENOS AIRES, 12 de junio: Felipe De Stefani ha sido promovido a gerente general de Turner Internacional Argentina (TIA), la oficina más grande de Turner fuera de Estados Unidos, conservando sus responsabilidades como VP sénior y gerente general de los canales de tendencia de la compañía, que incluyen TBS veryfunny, Infinito, truTV, HTV, GLITZ* y MuchMusic.

Comcast emitirá partidos del Mundial on demand y en español

FILADELFIA, 12 de junio: Comcast anunció que transmitirá todos los partidos de la Copa Mundial de la FIFA 2014 por Instant On Demand, disponibles por primera vez en español, exclusivamente a través de su servicio Xfinity TV.

Telemundo Internacional designa a HBO como distribuidor de su canal

MIAMI, 11 de junio: Telemundo Internacional anunció el nombramiento de HBO Latin America Group como representante exclusivo de ventas de afiliados de su canal de televisión paga, Telemundo Internacional, en Latinoamérica, excluyendo México y Brasil.

FOX Sports Chile debuta versión local del noticiero Central FOX

SANTIAGO, 11 de junio: FOX Sports Chile anunció el lanzamiento de su nueva producción local Central FOX Chile, formato de noticias de deporte en vivo que ahora presenta su versión exclusiva para el público chileno con la conducción del ex futbolista nacional, Rodrigo Goldberg.

A+E Networks lanzará The World Wars mundialmente

NUEVA YORK, 10 de junio: A+E Networks ha planeado un lanzamiento global para The World Wars, el cual conmemora el centenario de la Primera Guerra Mundial, desde julio hasta noviembre en HISTORY.


AMC Sundance

HBO latin America

TNT - LA

***Síganos en Twitter***

Quiénes somos

Contacto editorial: Elizabeth Bowen-Tombari
Contacto para pautar publicidad: Ricardo Guise

Con respecto a su suscripción
Para cancelar su suscripción, haga click aquí
Para nuevas suscripciones, haga click aquí.  

TV Canales Semanal es una publicación de World Screen.

La información provista por TV Canales Semanal no puede ser utilizada, publicada, copiada o almacenada en cualquier medio sin la autorización de la empresa.
 
TV Canales Semanal se reserva el derecho a dejar de cubrir en su servicio de noticias electrónicas empresas que envíen en forma conciente información errónea o manipulada.

Si tiene problemas al visualizar este e-mail y le gustaría verlo en nuestro sitio electrónico, por favor haga click aquí.

Señales

Posted: 17 Jun 2014 01:22 AM PDT

Señales


El SiFeMA y sus posibilidades: “La oportunidad de ser”

Posted: 16 Jun 2014 07:38 PM PDT

Por: Juan Manuel Berlanga*
El jueves 6 de junio, la presidenta de la nación Cristina Fernández de Kirchner anunció (entre otras bienvenidas medidas de Gobierno) la creación del Sistema Federal de Medición de Audiencias (SiFeMA), que medirá el rating de los medios audiovisuales en todo el país. Según la jefa del Estado: "Será un sistema totalmente transparente, de calidad ISO internacional y auditable", desarrollado por el Observatorio del Sector Audiovisual que componen, en principio, once universidades, pero pueden sumarse varias más.
El SiFeMA será implementado por once universidades públicas y contará con nueve mil decodificadores distribuidos en centros urbanos de todo el país. Medirá el encendido de señales de TV abierta, cable y Televisión Digital Terrestre (TDA).
Hasta ahora, la única medidora homologada que mide ratings es Ibope. El análisis de la misma se basa en información proveniente de unos 800 hogares del área Metropolitana de Buenos Aires. En algún momento circuló la versión extraoficial de que también se tomaban algunas pocas muestras aleatorias en Rosario, Córdoba y Mendoza. Por lo tanto, la nueva medidora pasa a aportar datos sustanciales en el mercado de la producción y emisión audiovisual.
¿Alguien sabe cuánto mide el Canal Cuatro en Mar De Ajó?, ¿alguien conoce cuánto mide todos los días el noticiero del Canal Comunitario de Cañuelas?, ¿alguno podría dar el dato certero de los números que hace el programa "Mundo Agro" de Colsecor TV Cooperativa en las más de 200 localidades en las que se emite?, ¿alguien sabe si Tinelli le ganó al documental "Brochero, El Hombre", de Jorge Rey, que emitió Canal 9 Proa Centro en Cura Brochero?, ¿el último 2 de abril, el documental de Malvinas que realizó CELTA TV volvió a marcar buenos números en Tres Arroyos? (porque dicen que cuando lo estrenaron lo vio todo el mundo, y no es para menos, un equipo de la TV local viajó hasta las islas para producirlo) ¿Alguien sabe?
La nueva Ley de Medios prometió legalidad y un espacio radioeléctrico reservado para canales de TV Pymes, cooperativos y comunitarios. Pero la ley no otorga un sistema de sostenimiento económico para el funcionamiento de los mismos. Es, entonces, en el mercado en donde estos medios deben obtener los recursos que les permitan ser una realidad.
Y que los vecinos de Zapala cuenten que, a pesar de que Cablevisión no lo sube a su grilla de canales, miran el noticiero del canal de aire de la cooperativa eléctrica, no alcanza para convencer a Coca Cola para que paute en sus tandas.
Y que Daniel Zuk sea un comunicador reconocido en Cañuelas y que la comunidad le retribuya la confianza todos los días, mirando las noticias que presente, tampoco es un elemento de fuerza que se pueda escribir en una propuesta comercial para que SanCor paute sus yogures en el canal de aire local. Tampoco se puede traducir en rating las transmisiones deportivas de la señal local del cable cooperativo de Posse, que entre los ocho mil quinientos habitantes hacen furor.
Números para mostrar, licencias para legalizar los derechos conferidos por la Ley y Asociativismo para construir escala son los pilares fundamentales en la construcción de un nuevo sistema sustentable que dé cobijo a estos medios.
A cuatro años de la sanción de la norma, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) ha logrado un camino continuo en el proceso de legalidad y otorgamiento de licencias y la presidenta acaba de anunciar una de las medidas más esperadas. Resta profundizar el camino de la integración y el Asociativismo, un camino por el que ya se está transitando a paso firme. Lo que venimos sosteniendo desde hace años está al alcance de las manos: una nueva televisión, es posible.
*Cooperativa Trama Audiovisual
Fuente: El Diario del Centro del País

Cursos abiertos y gratuitos en comunicación y cultura

Posted: 16 Jun 2014 02:38 PM PDT

El Sindicato de Prensa Rosario y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación lanzan una nueva propuesta de capacitación gratuita y abierta a toda la comunidad. En esta edición la oferta formativa comprende doce cursos cuatrimestrales: Fotografía, Fotoperiodismo, Ilustración, Herramientas Digitales y Comunicación Visual, Diagramación en InDesign, Programación PHP, Periodismo Móvil, Documental Narrativo e Informe Periodístico en Radio, Postproducción en After Effects, Televisión por Internet, Documental de Creación y Laboratorio de Proyectos Audiovisuales. Las clases se dictarán a partir de la semana del 30 de junio en el Centro de Formación Profesional Pichincha, Santiago 146 bis. Habrá tiempo de inscribirse hasta el 24
En esta tercera edición se amplía la oferta formativa estableciéndose en 5 áreas:
Área de diseño:
Ilustración (miércoles de 16 a 19. Docente: Chachi Verona)
Programación PHP y MySQL (viernes de 19 a 22. Docente: Germán Mudry)
Herramientas digitales y comunicación visual (viernes de 16 a 19. Docentes: Ma. Eugenia Peretti y Florencia Martini)
Diagramación en InDesign (martes de 9 a 12. Docente: Leandro Gómez)

Área de redacción periodística:
Periodismo móvil (lunes de 11 a 14. Docente: Fernando Irigaray, Anahí Lovato y Gisela Moreno)

Área de radio:
Documental narrativo e informe periodístico en radio (jueves de 15 a 18. Docente: Martín Parodi)

Área audiovisual:
Postproducción en After Effects (lunes de 9 a 11. Docente: Fabián Gallego)


Televisión por Internet (jueves de 9 a 13. Docentes: Pedro Brienza y Adrián Guterman)
Documental de creación (lunes y martes de 18 a 20. Docentes: Juan Aguzzi y Gustavo Galuppo)
Laboratorio de proyectos audiovisuales (lunes de 20 a 22. Docentes: Juan Aguzzi, Gustavo Galuppo y Pablo Romano)

Área de fotografía:
Fotografía inicial (miércoles de 19 a 22. Docente: Sebastián Martínez)
Fotoperiodismo (jueves de 18 a 21. Docente: Sebastián Suárez Meccia)
Para inscribirte online hacé click acá. La confirmación se realizará en función del orden de inscripción, reservando cupos para afiliados al SPR beneficiarios de los programas Jóvenes con Más y Mejor Trabajo y Progresar. Por consultas comunicarse al sprpichincha@gmail.com o al 4408292 interno 5.

Gay Talese: "El buen periodismo a veces avergüenza, pero hay que decir la verdad y no parar"

Posted: 16 Jun 2014 02:07 PM PDT

Veintidós años después, se edita en español "Los hijos", monumental autobiografía en la que repasa los orígenes italianos de su familia
Por: Marta Torres
Escribe sobre su familia. Sobre su padre. De una manera que sólo alguien que no formase parte de la familia lo hubiese hecho. En cambio, el maestro del periodismo se sale de sí mismo para meterse en su familia. Como siempre, lleva un traje. Gay Talese (Nueva Jersey, 1932) pide a la persona de Alfaguara que ha concertado esta entrevista que deje buena propina al pagar los cafés del encuentro. La editorial publica en España "Los hijos", un libro que se editó en Estados Unidos en 1992. "Es por si queremos volver", le dice Talese en voz baja. Sin duda, él volverá. Le gusta el lugar donde nos encontramos: el Hotel Pierre, de la Quinta Avenida, donde atiende a los periodistas. Sigue la vieja costumbre de Nueva York de quedar con la gente en los hoteles. En la recepción no hay ningún problema. Ya le conocen. Va siempre vestido de forma impecable. Su padre era sastre. Habla despacio. Sonríe. Está un poco contrariado porque hubiese preferido que el encuentro se celebrase en el "lobby". Pero está ocupado por un acto privado. Estamos en la cafetería, donde hay un poco de ruido. Aun así, la entrevista le sale muy bien, porque es él el que la ha conducido desde el principio.
En este libro escribe sobre su familia sin reservas
La gente no escribe de esas cosas porque no quiere ofender, avergonzar a las suyas. Los novelistas normalmente se avergüenzan. Cambian los nombres de los personajes. Hay un excelente escritor, Philip Roth, que escribe sobre su vida privada. Tolstoi también. Pero lo hacen en novelas, en obras de teatro. Yo quería hacer periodismo con las vidas privadas, reporterismo sobre mi familia.

¿Por qué le gusta escribir sobre las historias que pasan desapercibidas?
Porque creo que tienen una historia que contar. Como periodista y ya ciudadano mayor con conciencia, escribí con un punto de vista diferente. El de alguien de fuera.

Usted es famoso por realizar un gran proceso de investigación. ¿Cómo sabe cuándo debe terminar?
Es difícil saberlo. Me lleva mucho tiempo. Tengo todas las preguntas que hago, todas las respuestas a esas preguntas... Cuando se tiene la sensación de que el tanque está lleno se empieza a escribir. Hay mucha deliberación con uno mismo y muchas dudas al principio, aunque llega un momento en el que uno piensa: "Creo que tengo suficiente material para hacer un trabajo honrado".

Hay ocasiones en las que el entrevistado no colabora
Sí, me ha pasado muchas veces. En algunos casos con mis artículos más famosos. Ha habido algunos en los que la gente no ha querido hablar conmigo. Por ejemplo, con el artículo de Frank Sinatra. Cuando me ocurre eso, lo intento con otros. Cuando escribí sobre la familia Bonanno me llevó seis años. Entonces, lo que quería era conseguir su confianza. Necesitaba que me hablasen de ellos mismos. Es una sociedad secreta. Para la historia en la que estoy trabajando ahora, que espero terminar este verano, he esperado 35 años. Vi a este hombre en 1980. Me dejó escribir sobre él en 2013. Es un "voyeur": mira en secreto a la gente. Quería escribir sobre un hombre que vigila a las personas sin que se den cuenta. ¿Qué ve? Estoy muy interesado en la privacidad. También, estoy escribiendo un libro sobre la privacidad en mi propio matrimonio. Escribí "Los hijos", que es sobre mi niñez. También otro sobre el crimen organizado, sobre criminales italianos. Éste es sobre italianos que no son criminales. Pero no hay mucha diferencia entre los dos. Son gemelos. Todos mis libros están relacionados. Empecé un libro antes en el que dejé de ser periodista. Escribí, como ya he dicho antes, sobre la Mafia. También sobre sexo. Pecado. Me convertí en un personaje en ese libro. Me descubrí a mí mismo. Y ahora estoy trabajando sobre mi matrimonio. Por eso, pienso que nunca termino una historia.

Fue un escándalo. Se acostó con la mujer del vecino
¿Qué escándalo? No, yo fui el escándalo, por la traición. Fui el traidor. Escribieron muy malas críticas. Pero no me importó demasiado. Pero, por ejemplo, cuando tenía que escribir sobre masajes, primero era un cliente. Luego, cuando me puse a investigar, me convertí en encargado del lugar. ¿Por qué? Porque quería escribir un artículo desde dentro. Igual que cuando escribí sobre la Mafia. Cuando escribo sobre sexo y pornografía soy pornográfico y quiero escribir desde dentro. Hay que hacerlo así.

Pero, su mujer se enfadó
Sí, de acuerdo, es verdad. Se enfadó.

¿Cómo lo hará ahora?
Tengo un archivo. Hemos estado casados durante 55 años. Los reporteros escriben sobre la vida pública, no sobre la vida interior. Los "affaires" románticos. Los hijos ilegítimos. Todo eso. No tienen acceso real. Hay un momento en el que el escándalo se convierte en público. Ahí se acaba. El asunto Lewinsky. El escándalo del ex gobernador de Nueva York Eliot Spitzer cuando fue pillado con una prostituta. El buen periodismo sale cuando se hace un trabajo honrado de verdad. A veces da vergüenza. Hay que decir la verdad. Llamar por teléfono a los jueces. Preguntar. No parar.

¿Se considera un valiente por escribir un libro así en un mundo en el que imperan los aparatos electrónicos?Me encanta. Estoy muy agradecido a la editorial española. Mire el grosor del libro. ¿Quién lo va a leer? ¿Unas 18 personas? Bueno, espero que no. Espero que más.

¿Es verdad que solamente escribe una página al día?
A veces menos. Otras no sabes qué escribir. Y algunas cuando lo escribes, no te gusta. Lo escribes una y otra vez. A veces no puedes terminar una página. La redactas 40 veces. Y no es bueno. Entonces, vuelves al día siguiente. Te pones otra vez a escribir. Y, cuando ya no puedes hacerlo mejor, vas a la siguiente. Es muy difícil crear la imagen en la mente de lo que se quiere decir. Durante un tiempo, es muy nubloso todo. A veces ni siquiera sabes qué quieres contar.

¿También es perseverante a la hora de preguntar?
Si haces diez veces la misma pregunta a alguien siempre te va a contestar de manera diferente. Los seres humanos somos así. Recuerdo con los boxeadores. Les preguntaba: "¿Cómo es que te dejen K.O.?". A veces me decían: "Bueno, es como ver las estrellas". Yo le volvía a preguntar: "¿Qué estrellas?". Luego, me contaban que cuando te caes al suelo no ves mucho y, al rato, ves a la gente mirándote. Entonces les gustas. De nuevo, le pedía: "Explícamelo otra vez". Y al día siguiente vuelves a hacerlo. Y te dan un poco más. Podía plantear la misma pregunta seis o siete veces. Eso es periodismo. Puede que no lo consigas a la primera. Pero, tienes que preguntar una y otra vez hasta que consigues una buena declaración.

¿Qué historia le gustaría contar?
Sólo puedo hacer un 1% de lo que me gustaría. Pero si tuviera el poder para hacer lo que quisiera, perseguiría a los cinco tipos liberados de Guantánamo [en referencia a los cinco talibanes que el Gobierno de EE.UU. ha puesto en libertad a cambio de Bowe Bergdahl, el único soldado estadounidense prisionero en Afganistán] y me pasaría un mes con cada uno de ellos. Les preguntaría sobre su infancia, sus padres, el pueblo en el que se criaron, sus héroes, sus enemigos, sus sueños… Debemos darles nombres e historias para entender quiénes son, y no contentarnos con la palabra "activistas", que repiten los medios cincuenta veces cada día.

¿El periodismo está contando de manera correcta el papel de Estados Unidos en el mundo?
De ninguna manera.

¿Por qué?
Porque los periodistas solo miran una parte de la historia. No les interesa lo demás. Los periodistas deben ser foráneos, deben tener el punto de vista de un extranjero. Pero son estadounidenses, hijos de estadounidenses, padres de estadounidenses, fueron a la universidad con alguien que está en el Departamento de Estado o conocen a un senador por aquí o a un consejero delegado de una firma de Wall Street por allá. Están espiritualmente demasiado alineados con el poder, y deberían estar alineados con lo contrario.

¿En qué se ve eso?
Por ejemplo, en el 11 de septiembre. ¡Qué demonios! Parecía que EE.UU. era el primer país del mundo en ser atacado. Hay bombas en todo el mundo, mueren miles de personas todos los años.

¿Por qué los periodistas caen en esa relación con el poder?
Porque aceptan un historia de EE.UU. dulcificada por creadores de mitos de Washington. Vietnam o Irak no tenían sentido. A los americanos se nos odia mucho más ahora que cuando yo era joven. Después de la Segunda Guerra Mundial, éramos admirados, pero no en 2014.

Traje al periodismo una mentalidad literaria
"Un día, un editor del "New York Times" me envió a cubrir un incendio. Cuando llegué no había humo y los bomberos estaban enrollando sus mangueras. Había sido una falsa alarma. Lo que vi fueron dos edificios altos de apartamentos con todas las ventanas abiertas y los vecinos, asomados mirando a la calle, estaban hablando unos con otros. Como periodista me había quedado sin una historia, pero había visto otra. En una ciudad como Nueva York, la gente no habla con sus vecinos. En un barrio en el que hasta el momento los vecinos no eran cordiales, una preocupación común despierta esa amabilidad. Yo escribí esa historia y eso es periodismo creativo. Es periodismo porque no está inventado, pero también es como un relato breve. Esta es la mentalidad que traje al periodismo: la perspectiva de un escritor literario, de un escritor de relatos breves, interesado en la vida privada de personas ordinarias, comunes. Pero no inventando, sino informando".

Periodismo de clase alta
"Hoy los periodistas no son gente ordinaria, normal y corriente. Han sido educados en las mismas universidades de elite que las personas que controlan el poder en el Gobierno, en Wall Street, en los think tanks. Los periodistas se mueven con ellos. Van a los mismos clubes, sus hijos van a las mismas clases, nadan en la misma piscina. Y por eso no se cuestionan los unos a los otros, porque están todos unidos".

Los sinvergüenzas de Wall Street
"Mire a los sinvergüenzas que tenemos en Wall Street. Nadie ha sido enjuiciado por la crisis de 2008, por haber causado la bancarrota entre la clase baja de este país. Ni uno de ellos ha ido a la cárcel. Si hubieran sido de la Mafia, hubieran ido a prisión para siempre. Pero ya lo dijo Mario Puzzo: «Un abogado con un maletín puede robar más que 100 hombres armados». Los periodistas deberían ofrecernos lo que el Gobierno no quiere que sepas, lo que los grupos de poder no quieren que sepas. Lo que algunos están tapando porque tienen el poder para taparlo. El periodismo no está penetrando este muro de silencio y este muro de traición, engaño y corrupción. El periodismo solía ser una fuerza contra la corrupción, pero ya no lo es. Los periodistas han perdido su sentido, su propósito".

Sin pisar la calle no te enteras de nada
"Los periodistas hoy son como pájaros intercambiando la misma semilla. Como palomas en la calle, todos comen lo mismo, beben de la misma fuente. Son alimentados por el Gobierno, organizaciones con sus intereses. Yo me mantuve y mantengo alejado de todo eso. Yo quiero ir al lugar de los hechos y ver a las peronas, verlas con mis propios ojos. Los periodistas dicen «no tenemos tiempo» y confían solo en sus correos, sus ordenadores y sus aparatos. No salen de su oficina para ver lo que sucede en la calle. Creemos que por leer algo en el ordenador y apretar un par de botones nos estamos enterando de lo que sucede en el mundo. Pero no te estás enterando de nada. Estás leyendo artículos que proceden de los ordenadores de otra gente como tú que también está sentada en una habitación con un ordenador. Si quieres escribir sobre una historia tienes que estar ahí".
Un periodista tiene que estar harto, ser escéptico
"Si los periodistas tradicionales no hacen algo por mejorar, se van a extinguir. Estamos perdiendo la especialización, la singularidad, el arte del periodismo. En otras palabras, la carrera de periodista va a acabar reducida a un puesto de administrador, como un secretario. Habrán perdido el oído, la pluma, el cerebro. El periodista tiene que ser testigo de la Historia. Y si no de la Historia, por lo menos de la actualidad. Los reporteros tienen que llevar la contraria y no pueden hacer eso sentados en una habitación apretando botones. ¡Salir a la calle! Y siempre deberían mantener el escepticismo. Un periodista tiene que estar harto, enfadado con la situación y reaccionar. No pueden ser tan pasivos".
Foto superior: Jaime García
Fuentes: Diarios La Razón, ABC

“Mucho palo pa´ que aprenda”: Violencia policial contra jóvenes de La Tablada

Posted: 16 Jun 2014 02:53 PM PDT

Jóvenes del Centro de Convivencia Barrial "La Tablada" fueron recibidos por la intendenta municipal de Rosario, Mónica Fein. Ellos fueron reconocidos por la realización de la producción audiovisual "Mucho palo pa´ que aprenda", donde tratan la violencia policial que sufren en el barrio
Fein y el coordinador Centro de la Juventud, Guillermo Lasala, se reunieron con un nutrido grupo de jóvenes, padres y docentes del barrio La Tablada, para felicitarlos por las recientes repercusiones a nivel nacional que ha tenido el audiovisual documental "Mucho palo pa' que aprenda", realizado a partir de sus actividades en el Centro de Convivencia Barrial "La Tablada", ubicado en Necochea 4262.
En este sentido, los jóvenes de Tablada mostraron a la intendenta el video realizado e intercambiaron opiniones sobre el trabajo que realizan en Tablada.
"Yo fui joven en la dictadura y tenía las mismas ideas que hoy tengo, había que participar para mejorar la sociedad", les contó Fein a los presentes, recreó algunos hechos que se vivían en esa época y mencionó que "siempre para la sociedad los jóvenes son sospechosos, porque son los que quieren cambiar las cosas que no les gustan, las que les parecen injustas, en el momento que sean y por esto van a ser sospechosos siempre. Y creo que hay una gran responsabilidad en los jóvenes en cambiar aquello que ven mal. Y ustedes han expresado muy bien, en el video, lo que viven, lo que sufren en muchos casos cuando alguien los considera sospechosos por ser jóvenes. Y me siento identificada con ustedes, porque cuando fui joven fui sospechosa en toda mi juventud. A muchos de mis amigos los detuvieron por pensar distinto y no los vi nunca más. Los mataron por ser jóvenes".
Con todo, la intendenta marcó las diferencias históricas: "En democracia estamos acá reunidos, charlando estos temas y viendo cómo mejoramos aquellos temas que la democracia todavía no mejoró lo suficiente, como es otra visión de las fuerzas de seguridad. Pero también debemos mejorar las condiciones de vida de cada barrio en que vivimos y en eso también hay que participar para lograr que todos tengan mayor igualdad de oportunidades".
"Ustedes tienen derechos a no ser maltratados, a que nadie les falte el respeto", les dijo Fein y continuó: "Nosotros cada quince días vamos a hacer un encuentro con jóvenes para decirle a la ciudad que lo mejor que tiene Rosario es su juventud, que es lo mejor que le pasa a esta ciudad, no son un problema. No es problema que quieran salir, que les guste la música, no es problema que les guste encontrarse, al revés, es lo mejor que tiene la ciudad. La ciudad tiene que saber que estamos muy orgullosos de que haya jóvenes como ustedes, y de esa manera que algunos que creen que los pueden prepear, o bardear como dicen en el video, sepan que nosotros queremos que aquí se los escuche y se los respete", exigió Fein.

Sobre el video realizado
Daniela Escobar, Nicolas Álvarez y Nahuel Abasto aportaron sus testimonios sobre el tema elegido para el reconocido video. "Tirando varios temas elegimos uno, violencia policial, que es el que sufrimos más. Este año vamos a hacer algo distinto". También resaltaron que el video demandó una fuerte investigación, lectura de medios, búsquedas en internet y visualización de otros documentales, además de charlas con vecinos.
También refirieron a la intendenta su experiencia en el Encuentro Nacional de Jóvenes de Chapadmalal: "Fue una experiencia muy buena, conocimos y compartimos escenario con Adolfo Perez Esquivel y el video fue muy bien recibido", contó Daniela. El video también se presentó en las escuelas de La Tablada donde concurren los chicos, como la E.E.M. Nº 436 "Juan Mantovani", que activó un debate sobre los derechos que tienen los jóvenes y las distintas instancias de recreación y participación que tienen en la ciudad.

"Que se muestren más las buenas cosas que hacen los chicos"
Una de las mamás presentes relató "la buena onda de los profes y coordinadores" del Centro de Convivencia Barrial que en todo momento "los ayudan, se preocupan si faltan, pasan casa por casa, están siempre comunicados. Está bueno lo que hicieron ellos, y los chicos los ayudan un montonazo. Con nosotros hablan todo el tiempo, son buena gente", dijo Juliana, mamá de Antonella. "Quiero que se muestren más las buenas cosas que hacen los chicos, porque las noticias dicen solo de las cosas malas, escuchamos noticias de jóvenes que roban, matan y nunca de las cosas buenas que hacen y que son muchas", observa Juliana.
"La mayoría decidió reincidir este año y van por una nueva edición (en cuanto a la producción audiovisual)", contó una de las coordinadoras, y los chicos apuntaron que están preproduciendo e investigando para este año los temas "violencia en la sociedad, trata de personas y la actuación de la Gendarmería en los barrios".

Los chicos son productores de buenas noticias
"Estamos orgullosos de Agustín, él es parte del Plan Volver a la Escuela y participó de varias entrevistas del video. Y la educación les da las alas para ser ustedes mismos y confrontar con un montón de gente", resaltó el docente Jorge Gori y asegura que "el maltrato es algo habitual y esto de creer que los chicos son culpables de todo lo que nos pasa. Alguien dijo 'no dejes que la verdad te arruine una buena noticia' y los chicos generalmente son productores de buenas noticias. Y tenemos que seguir trabajando para que los chicos salgan de esta situación de agobio, maltrato", expresó Gori. "Nosotros tenemos otros chicos en el Plan y es impresionante cómo están adquiriendo pertenencia a la institución y asimismo a las instituciones cercanas a lo barrial. La escuela como pie inicial y luego el barrio, y allí está lo bueno de este trabajo", aportó Hugo Fernández, también docente y junto a Jorge Gori vicedirectores de la escuela Belgrano y tutores de Agustín A. en el Plan Volver a la Escuela.

"Mucho palo pa' que aprenda"
El documental "Mucho palo pa' que aprenda" se realizó en el marco del proyecto "Jóvenes y Memoria" que llevó adelante el Museo de la Memoria. Tiene una duración de aproximadamente 10 minutos y aborda la discriminación y violencia policial que suelen sufrir jóvenes del barrio en su cotidianeidad. La complejidad del tema los llevó a recorrer un largo camino de investigación y realización de entrevistas con destacados personajes locales, como el periodista Carlos Del Frade, quién refirió al barrio de los trabajadores de frigoríficos y otras empresas y del barrio gestor de la Biblioteca Popular Vigil, y referentes barriales, como el docente Gabriel San Sebastián, profesor de una escuela de La Tablada. El formato audiovisual puso a los jóvenes inevitablemente en instancias de capacitación sobre herramientas y recursos digitales vinculados a la construcción del guión, el rodaje y la edición, actividades que forman parte de su participación en las propuestas inclusivas de los Centros de Convivencia.
El documental adquirió notoriedad a partir de su presentación en el Encuentro Nacional de Jóvenes de Chapadmalal (provincia de Buenos Aires), donde pudieron encontrarse con pares de distintos puntos del país y les permitió acceder por primera vez en su vida al mar de la costa argentina. En la ocasión, los asistentes pudieron exponer sus trabajos y participar de talleres de debate e intercambio de experiencias. La realización no sólo tuvo su premiación oficial, además, recibió el reconocimiento personal de Alfredo Pérez Esquivel, destacado defensor de los Derechos Humanos y Premio Nobel de La Paz.
El relato hace una introducción general a la historia del barrio, para luego centrarse en torno a la discriminación y a la violencia que sufren los jóvenes en su día a día. Fue proyectado por primera vez en el octubre de 2013 en el Galpón del Centro de la Juventud en el marco de la iniciativa "Jóvenes y Memoria". Días después, la producción formó parte junto a otras tres realizaciones locales del Encuentro Nacional de Jóvenes realizado en Chapadmalal entre el 6 y 10 de noviembre de 2013 del que participaron más de mil jóvenes de todo el país. En mayo de este año, "Mucho palo…" fue proyectado en el evento "Cine a la Vista!", primer Festival Internacional de Cine para Adolescentes que se realizó en San Martín de los Andes (Neuquén).
El video fue realizado por Nahuel Abasto, Agustín Arocha, Nicolás Álvarez, Sheila Núñez, Daniela Escobar, Matias Arocha, Mauricio Romero, Brian Romero, Ramiro Sandez y Catherine Careaga, coordinados por Cintia Nicoletta, Esmeralda Garcete, Eugenia Roche, Javier Balda y Juan Baleani.
En el final Fein aprovechó la oportunidad para entregar regalos a los jóvenes que se llevaron cada uno el documental "Pochohormiga, un mundo donde quepan todos los mundos" y libros realizados por jóvenes de la ciudad en talleres de los Centros de Convivencia Barrial.
"¡En qué andamos! Las juventudes le cuentan sus proyectos a la Intendenta"
Fein recibirá en lo sucesivo, de forma quincenal, a diversos grupos de jóvenes entusiastas de la ciudad que estén desarrollando iniciativas sociales y culturales vinculadas con la construcción de los derechos, el mundo laboral y la participación social, para conocer de cerca sus proyectos, historias y aspiraciones.
Artículo Anterior Artículo Siguiente