Telenoticias - El mundo de la television

Telenoticias - El mundo de la television

Link to Telenoticias El mundo de la television

Vivi el Mundial

Posted: 16 Jun 2014 10:47 AM PDT


Para su cobertura multiplataforma de la Copa Mundial de la FIFA 2014, a través de todas las plataformas digitales, ESPN dedica un mes completo de noticias, análisis, comentarios e interactividad alrededor de este evento en directo desde Brasil a través de ESPN.com y la marca de fútbol multiplataforma, ESPN FC.

La nueva aplicación, ESPN FC, desarrollada para iOS y Android, cuenta con una sección dedicada a la Copa Mundial de la FIFA 2014 que será la página de inicio predeterminada en este mes, que proporciona acceso fácil e inmediato a todo el contenido relacionado antes, durante y después del torneo.

Más allá de la Copa del Mundo, la nueva aplicación se centrará en las ligas europeas, Liga MX y MLS mientras que también ofrece cobertura de todas las Grandes Ligas y torneos.

Funciones de video mejoradas incluyen los destacados recientes de los partidos y clips de programación de estudio contextualmente integrados y entregados a los aficionados dentro de las páginas de detalles de los partidos.

Además, la navegación se ha diseñado en torno a cuatro pilares de contenido Resultados, Noticias, Ahora y Posiciones.

ESPNfc.com recientemente diseñado está listo para la Copa Mundial de la FIFA 2014.

El sitio web global, diseñado en un principio con un enfoque para móvil, será plenamente sensible a través de computadoras, smartphones y tabletas.

Por TV Latina

En la Agenda

Posted: 16 Jun 2014 02:08 AM PDT


En ausencia de cambios estructurales en el mapa de medios y con varios de los principales grupos multimedios en proceso de adecuación, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual transita su cuarto año de ejecución con novedades menos ambiciosas, como el cambio de grilla de programación en la televisión por cable, y con una agenda pendiente.

En un país donde el 80% de los hogares ve televisión a través del cable o del satélite, la grilla ordena la disposición de los canales, incidiendo en el menú con el que la mayoría de los argentinos accede a su principal fuente de entretenimientos e información.

Para el oficialismo, el cambio de grilla fue importante porque venció la resistencia de Cablevisión  del Grupo Clarín, que controla cerca del 47% del mercado, mientras que los opositores ridiculizaron la medida contrastándola con la verba maximalista del Gobierno sobre la batalla cultural.

Las señales históricas del cable no parecen haber sufrido alteraciones notables tras la reorganización de la grilla. Un vocero del Grupo Clarín, que hasta que se concrete su separación en unidades es el gran destinatario de la medida ya que gestiona varias de las primeras veinte señales, dijo no apreciamos cambios en la audiencia, pero hay una pérdida de calidad global de la grilla porque hubo que dar de baja algunas señales para poder sumar los canales obligatorios.

En cambio, la reorganización de la grilla favoreció a señales que fueron colocadas entre las primeras opciones y que antes tenían baja audiencia por estar ubicadas en lugares marginales de la programación. 

Es el caso de Ciudad Abierta, el canal de la Ciudad de Buenos Aires que gestiona el gobierno de Mauricio Macri. A los aficionados a las conspiraciones les resultará sustanciosa la paradoja por la que Macri capitaliza parte de la ley audiovisual. La ley dispone que los cableoperadores incluyan en su grilla las emisoras de administraciones estatales y de universidades nacionales. La grilla debe ser ordenada por géneros, por ejemplo información, deportes, infantiles, cine y series; y contener los canales de aire local.

En tanto, la televisión satelital DirecTV) debería incluir las señales estatales y de universidades nacionales.

El decreto reglamentario 1.225/2010 sumó como obligatorias para el menú del cable a las señales noticiosas y facultó a la AFSCA Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual para modificar la grilla si se acreditan razones de fuerza mayor.

Sin que esto sucediera, el Gobierno impuso la programación de señales como Argentinísima Satelital para el cable.

Sin embargo, las condiciones más laxas para la grilla de DirecTV siguen incumplidas. En la medida en que el cable continúe digitalizándose y se expandan servicios on demand, disminuirá la incidencia de la grilla analógica.

El Gobierno ya no hace de esto el centro de su activa política de medios, que no se limita a la gestión de la norma audiovisual. La ley no regula el gasto en publicidad oficial, no previó la creación del sistema estatal de medición de audiencias, no comprende a los medios gráficos ni a internet y por consiguiente no está relacionada ni con la anunciada condonación de deudas tributarias a empresas periodísticas, ni con la propuesta reducción del IVA a medios gráficos con beneficios para los más chicos.

Aún dentro de los contornos de la ley el Gobierno elude la realización de concursos para los operadores privados que gozan de señales de alcance nacional en el menú de TDA Televisión Digital Abierta.

Esos son ejes que, junto a la convergencia tecnológica, la postergada inserción de los actores sin fines de lucro en la titularidad de licencias, la desconcentración de los principales conglomerados, el acceso a la información pública o el respeto del mandato de pluralismo para los medios públicos, integran la agenda pendiente sobre políticas de comunicación en la Argentina.

Por Perfil - Señales
Artículo Anterior Artículo Siguiente