Telenoticias - El mundo de la television

Telenoticias - El mundo de la television

Link to Telenoticias El mundo de la television

Señales

Posted: 15 Dec 2014 01:29 AM PST

Señales


Argentina Digital: Ni monopolios mediaticos, ni monopolios telefónicos

Posted: 14 Dec 2014 04:59 PM PST

Solicitada del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Iteractivos y de Datos

Editores de España condenan el cierre de Google News

Posted: 14 Dec 2014 03:07 PM PST

La Asociación Española de Editoriales y Publicaciones Periódicas cree que el gobierno y los grandes medios quieren hundir a los pequeños portales de información libre que destapan casos de corrupción
Por: César Salza @cesarsalza
La modificación de la Ley de Propiedad Intelectual (LPI) española que ha obligado a Google News a cerrar sus operaciones en España busca "hundir y "silenciar" a los medios más pequeños, dijo Joaquín Abad, vicepresidente de la Asociación Española de Editoriales y Publicaciones Periódicas (AEEPP) a CNET en Español, tras darse a conocer que el servicio no sólo desaparece de manera local, sino que además los medios españoles serán retirados de todas las ediciones de Google News del mundo.
El cierre de Google News en España, que tendrá lugar desde el próximo 16 de diciembre, sucederá 15 días antes de que entre en vigor la modificación de la LPI, en la que por sugerencia de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) se incorporó la llamada "tasa Google" que obliga a los medios de comunicación indexados por el servicio a cobrar de forma "obligatoria e irrenunciable" una tasa por colocar una mínima parte de las noticias en el sitio de Google News.
"Google News es un producto gratuito, no tiene anuncios y no obtenemos ingresos económicos por él, por lo tanto es insostenible -- e inviable -- continuar manteniendo la plataforma", dijo a CNET en Español Anais Figueras, jefe de prensa de producto corporativo de Google España.
Para Abad, el cierre de Google News y la modificación de la LPI no han sido más que la unión de intereses de los grandes medios con el gobierno de derechas del Partido Popular.
"Esto [la modificación de la ley] no se ha hecho para cobrar regalías de los agregadores; el gobierno y los periódicos de AEDE que han promovido la 'tasa Google' tenían claro que esta empresa cerraría el servicio. Ellos lo que pretenden es silenciar a los pequeñitos, que se hundan", explicó Abad. "Los diarios digitales que sacan las verdades del gobierno, que investigan y destapan los escándalos de corrupción son los que molestan. Con esta ley quieren recuperar el protagonismo y deshacerse del enemigo", puntualizó.
El directivo señala que a su parecer la intención desde siempre ha sido que los medios grandes prevalezcan, siempre a cambio de un cierto "control" del gobierno, cuya intención es que los diarios digitales independientes que han surgido durante los últimos años -- y que han descubierto casos de corrupción y estafas importantes -- tengan menor repercusión.
Roberto Galli, director ejecutivo de Menéame - otro agregador de noticias local que podría verse afectado por la ley -- dijo a la radio digital española OndaCRO que el cierre del servicio de Google es la opción más lógica. "El cierre de Google News es lo políticamente correcto y va a llevar al gran público el problema que enfrentamos [con la LPI]".
CNET en Español solicitó una entrevista con AEDE, la organización detrás de la llamada "tasa Google", pero la asociación declinó hacer comentarios.
Otras voces importantes de la comunidad digital española incluyendo al bloguero Enrique Dans también se pronunciaron sobre la medida. En su blog el autor califica la LPI como una ley hecha siguiendo las directrices de la AEDE, lo que evidencia una "corruptocracia" local y un "desastre" de gestión.
Según explicó Google, a partir del 16 de diciembre, cuando los usuarios entren a news.google.es serán redirigidos al centro de ayuda, en donde se explicará el porqué del cierre. Los usuarios podrán acceder a otras versiones de Google News, pero no encontrarán ninguna página española.
Este es el segundo episodio de una tensa relación de Google con España. El primero fue el llamado "derecho al olvido" que el país logró consagrar con el apoyo de la Unión Europea. Este no ha sido el mejor año de la empresa en Europa, que enfrenta en la región una investigación por competencia desleal entre otros expedientes abiertos y en estudio.

Los editores piden protección a las autoridades por el cierre de Google News
Por: Marimar JimenezLa Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) ha defendido esta tarde tras conocerse la noticia de que Google cerrará el próximo martes Google News en España, que el servicio de noticias del gigante de las búsquedas no equivale al cierre de un servicio más dada su posición dominante en el mercado y ha reconocido reconoció que la decisión "tendrá sin duda un impacto negativo en los ciudadanos y las empresas españolas"
En un comunicado emitido hoy, la asociación indica que "el alcance real de la decisión sólo podrá ser valorado por AEDE cuando se conozca la forma concreta bajo la cual será llevada a cabo. Pero, dada la posición de dominio de Google (que controla en España casi la totalidad de las búsquedas en el mercado y constituye la auténtica puerta de acceso a internet), AEDE requiere la intervención de las autoridades españolas y comunitarias, y de las autoridades de la competencia, para proteger de manera eficaz los derechos de los ciudadanos y de las empresas".
La AEDE añadió que "siempre ha mantenido, y lo seguriá haciendo, el interés de negociar con Google acuerdos que sean beneficiosos para ambas partes" en distintos ámbitos, en concreto, en lo relacionado con la aplicación de la nueva Ley de Propiedad Intelectural española. La asociación de editores, que aseguró que confía en que la actual situación "pueda encauzarse en beneficio de ambas partes", reconoce que la posición de liderazgo de Google en internet ha sido alcanzada a través de mecanismos de innovación tecnológica continua "y cuyo valor los editores españoles siempre han reconocido, tal y como pone de manifiesto la firma por parte de los principales editores del acuerdo para comercializar una parte significativa de su publicidad en internet en la plataforma PMP operada bajo la tecnología del buscador. "Dicho acuerdo", indicaron, "es beneficioso para los editores y también para Google".
La reacción de AEDE llegan tras las declaraciones de Google. La compañía aseguró esta mañana a través del blog de Richard Gingras, responsable mundial de Google News, que "lamentablemente, el 16 de diciembre procederemos a retirar a los editores españoles de Google Noticias y a cerrar el servicio en España". El directivo aclaró que la decisión llega tras la aprobación de la nueva Ley de Propiedad Intelectual (LPI), que establece el cobro de un canon (a propuesta de la AEDE) a los agregadores de contenidos para destinarlo a los editores de los grandes medios de comunicación por el uso que aquellos hacen de sus noticias.
Sobre este punto, el directivo de Google subrayó que la nueva ley obliga a los editores, "quieran o no", a cobrar a Google News "por mostrar una mínima parte de los contenidos, y debido a que la empresa no muestra anuncios y no obtiene beneficios por este servicio" prefieren no seguir ofreciendolo en el país.

Los editores alemanes piden al Gobierno de Merkel seguir el modelo español frente a Google
El popular buscador responde a la nueva Ley de Propiedad Intelectual anunciando el cierre en España de su agregador de noticias para el próximo 16 de diciembre
Editores alemanes han pedido al gobierno de Angela Merkel que endurezca la ley de propiedad intelectual para defender los contenidos frente a Google siguiendo el modelo de España, donde el popular buscador ha respondido a la nueva Ley de Propiedad Intelectual anunciando el cierre de su agregador de noticias para el próximo 16 de diciembre.
"La ley española es clara y no tiene las flaquezas de la ley alemana de protección de la propiedad intelectual de editores de prensa", ha comentado a la agencia dpa Valdo Lehari Jr., editor de Reutlinger y vicepresidente de la Asociación Europea de Editores de Periódicos (ENPA).
Cabe destacar que Google también excluirá a cualquier medio de comunicación español de las versiones de este servicio en otros países.
La decisión de Google, explicó Anaïs Pérez, jefa de prensa de la compañía en España y Portugal, se tomó por un artículo de la Ley de Propiedad Intelectual. "En el 32.2 se incluye el derecho irrenunciable de los editores a recibir una compensación por parte de los agregadores de noticias", afirmó. "No tenemos anuncios en ese servicio, y es gratuito, así que no es sostenible y hemos decidido retirarlo". Por su parte, el ministro de Educación, José Ignacio Wert calificó el cierre de Google News como "una decisión empresarial".

Acuerdos en Francia y Bélgica
Esta no es la primera vez que Google se enfrenta a una polémica con los editores de medios. En Francia, en Bélgica y en Alemania, que aprobaron en su momento normas similares a la nueva Ley de Propiedad Intelectual española, el buscador tuvo que llegar a acuerdos con los editores de medios.
En el caso de Francia, tras un proceso de negociación de varios meses, el buscador aceptó remunerar con 60 millones de euros a los editores de la prensa generalista gala en concepto de «fondo de ayuda a la transición digital». El acuerdo, anunciado por el presidente francés, François Hollande y el CEO de Google, Eric Schmidt, incluía una colaboración tecnológica por parte de la compañía estadounidense de los cambios digitales que acometiesen los medios.
En Bélgica, tras más de un lustro de discusiones y negociaciones, Google y los medios llegaron a un acuerdo que permitía al buscador enlazar los contenidos a cambio de que éste se anunciase en los periódicos.
En Alemania muchos medios optaron por retirar sus informaciones del agregador de noticias de Google, que se negó a negociar compensaciones económicas. Tras varias semanas de tira y afloja la mayor parte de editores decidieron aceptar que el buscador los enlazase de nuevo. Ahora piden al gobierno de Merkel seguir el modelo español frente a Google al entender que es el que más seguridad les ofrece.
Fuentes: cnet.com, Cinco Días, DPA

El Gobierno avanza para fijar la tarifa de Internet y Telefonía Móvil

Posted: 14 Dec 2014 11:15 AM PST

En medio del debate de la ley de telecomunicaciones Argentina Digital, la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) abrió una licitación que generó resquemores en sectores de la industria por el temor a que la autoridad de aplicación pueda terminar fijando tarifas de telefonía móvil e Internet
Por: Gabriel Ziblat
La licitación tiene el objetivo de contratar un servicio de consultoría para desarrollar un esquema de costos en la materia, lo que generó suspicacias porque el proyecto es ambiguo respecto de la libertad de las empresas para establecer los precios.
El martes pasado salió publicado en el Boletín Oficial el llamado a licitación pública internacional 24/2014 de la CNC. El objeto es contratar un "servicio de consultoría y asistencia técnica para el diseño, construcción y desarrollo de modelos de costos de operadores de telefonía fija, telefonía móvil y acceso fijo a Internet de banda ancha, así como de un operador móvil virtual".
La licitación podría servir si el Estado contase con una empresa pública dedicada a prestar esos servicios, pero no es el caso. En telefonía móvil, por ejemplo, el Gobierno intentó lanzar la firma Libre.ar, pero fue un fracaso. Así, especialistas en la materia consideran que el objetivo del Gobierno sería tener un sustento técnico para fijar los precios de telefonía móvil e Internet una vez que esté en funcionamiento la nueva ley.
El proyecto Argentina Digital establece en su artículo 48 que los licenciatarios de servicios de TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones) "fijarán sus precios", y aclara que deberán ser "justos y razonables". Pero el segundo párrafo abre signos de interrogación cuando sostiene que las tarifas de aquellos servicios "que determine la Autoridad de Aplicación por razones de interés público, podrán ser reguladas por ésta". Y el artículo 1 del proyecto declara como de "interés público" todo lo vinculado con los servicios de telecomunicaciones.
La iniciativa se encamina a convertirse en ley el martes próximo en la Cámara de Diputados con el apoyo del bloque kirchnerista y los tradicionales aliados. El debate estará cargado de polémica, no sólo por el contenido del texto –que para la oposición favorece a las empresas telefónicas– sino también por el trámite legislativo. El proyecto se votó en el Senado el miércoles por la noche y apenas unas horas después, el jueves, ya estaba siendo presentado en la Comisión de Comunicaciones de Diputados, donde lo defendieron tres funcionarios, y el oficialismo consiguió las firmas necesarias para tener dictamen.

Mala señal
  • Sectores de la oposición creen que la aplicación de la nueva ley será impugnada en la Justicia,  como sucedió con la Ley de Medios.
  • Gerardo Milman, director por la oposición en la AFSCA, afirmó que la iniciativa es "inconstitucional".
  • "Al ser una ley que fija contribuciones, tendría que haber sido tratada previamente en la Cámara de Diputados, como lo establece el artículo 52 de la Constitución".
Fuente: Diario Perfil

Pre encuentro federal de periodistas de Policiales y Judiciales: violencias urbanas, territorio, justicia y sociedad

Posted: 14 Dec 2014 10:59 AM PST

Hacia un protocolo para trabajar sin riesgos
En el último año se produjeron amenazas contra trabajadores de prensa como consecuencia directa de sus producciones. En ese marco el Sindicato de Prensa Rosario, la Federación de Trabajadores de la Cultura y la Comunicación (FeTraCCom) y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación han decidido abordar esta problemática. Es por eso que el 17 de diciembre se realizará en Rosario un encuentro federal de periodistas judiciales y policiales. El objetivo es intercambiar experiencias sobre los riesgos en las coberturas, las amenazas de las que son víctimas los trabajadores de prensa y a partir de allí confeccionar un protocolo para minimizar los riesgos y garantizar la seguridad en el ejercicio de la labor periodística y en cumplimiento de la libertad de expresión y el derecho a la información de la sociedad. Esta actividad es previa a un gran encuentro federal que se desarrollará en 2015, donde se presentará el protocolo que recogerá las inquietudes de todos los trabajadores del país. Más allá de la elaboración que se llevará a cabo en el pre-encuentro, abriremos una página de Facebook para mantenernos en contacto con los gremios integrantes de la Fetraccom y los trabajadores de la cultura y la comunicación de todo el territorio nacional interesados en la problemática planteada.

Programa
12 horas. Conferencia de prensa
Presentación del pre encuentro ante los medios a cargo de la secretaria adjunta del Sindicato de Prensa Rosario, Alicia Simeoni, responsable de la Comisión de Libertad de Expresión y Formación Profesional del SPR y Cristian Alarcón, quien dirige el portal Infojus Noticias del Ministerio de Justicia de la Nación.

13 horas. Panel-debate
Con la participación de:
Cristian Alarcón (director Infojus Noticias)
Martín Ale (subdirector Infojus Noticias)
Sebastián Hacher (jefe de redacción Infojus Noticias)
Elena Corbalán (directora de Radio Nacional Salta)
Rolando López (jefe de Policiales del diario Los Andes, Mendoza)
Dante Leguizamón (Canal 10, Radio Universidad y CBA 24N, Córdoba)
Coordinación: Silvina Tamous (SPR)

Centro de Formación Profesional Pichincha
Santiago 146 Bis - Rosario

Es necesario confirmar la participación acá

Compromiso del Club Atlético Rosario Central por la seguridad de los trabajadores de prensa

Posted: 14 Dec 2014 11:04 AM PST

La Comisión de Libertad de Expresión y Formación Profesional del Sindicato de Prensa Rosario se reunió ayer con integrantes de la comisión directiva del Club Atlético Rosario Central. Allí se planteó la preocupación institucional por la seguridad con que los trabajadores de prensa realizan su tarea cuando el conjunto auriazul juega como local en las instalaciones de Arroyito 
La dirigencia del club, encabezada por el presidente Raúl Broglia, esbozó un plan que permita brindar mejores condiciones de trabajo en el desarrollo del próximo torneo, y explicó los alcances de las obras que supondrá el traslado de la zona de prensa, donde se trabaja en la actualidad, hacia la parte alta de las plateas que dan sobre calle Cordiviola. Para el SPR el objetivo es que en todos los clubes deportivos de la ciudad, pero sobre todo en Central y en Newell's Old Boys, existan espacios cerrados para los periodistas que habitualmente realizan las coberturas deportivas.
La reunión con la dirigencia centralista había sido pedida a partir de los sucesos de agresiones de la que fueron blanco periodistas de distintos medios en el último partido que Central protagonizó con Racing Club de Avellaneda. En ese momento, y en especial durante el entretiempo, llovieron escupitajos, botellas y otros objetos contundentes que podrían haber provocado algún hecho irreversible. En esa oportunidad , cuando también fueron agredidos periodistas partidarios de Racing, se criticó con dureza la inacción policial.
La dirigencia auriazul que ayer estuvo compuesta por Raúl y Francisco Broglia, por Martín Lucero, Marisol Bracco y Pedro Levy se comprometió a reforzar la seguridad en la zona de pupitres apenas comience el próximo torneo y, a trasladar luego esa zona destinada a la prensa a la parte superior del sector de plateas que da sobre calle Cordiviola. Además se invertirán $ 180.000 en la instalación de cámaras de seguridad -así se dijo-, que componen un subsidio de $ 3 millones destinados a obras que se realizarán en todo el estadio, provenientes del Ministerio de Seguridad de la provincia.
Desde el SPR se insistió en plantear que el objetivo debe ser el de un lugar cerrado destinado a los trabajadores de prensa, tanto en Central como en el resto de las entidades deportivas, en protección del trabajo periodístico, de su función social y del derecho a la información de la sociedad.
Comisión de Libertad de Expresión y Formación Profesional

Primer Año de HolaTV

Posted: 25 Nov 2014 08:04 AM PST


El pasado 24 de septiembre, el canal Hola TV celebró su primer año al aire en Latinoamérica.

Con un alcance de 7 millones de hogares en la región, la señal está posicionada entre los 10 primeros canales en la categoría de variedad, según explica Ignacio Sanz de Acedo, CEO y Director General de Hola TV.

El canal ofrece una destacada programación que incluye 500 horas de producción original, así como 300 horas de adquisiciones.

Hola TV está celebrando su primer año en América latina. ¿Cuál ha sido el balance del canal durante este tiempo?

SANZ DE ACEDO:
Con respecto al primer año, estamos muy entusiasmados. El canal ha tenido un crecimiento vertiginoso. Hola TV llega a la región a 7 millones de hogares y hemos realizado grandes pasos.

Por ejemplo, ya estamos presentes en todos los mercados de América latina, a excepción de Brasil y Bolivia. Independientemente de esos dos países, estamos en todos los mercados de la región.

Hemos cerrado acuerdos importantes para estar en el mercado hispano de Estados Unidos con DirecTV y recientemente, también cerramos un acuerdo con Televisa, donde ya tenemos acceso al mercado mexicano y estamos con grandes expectativas.

También estamos muy entusiasmados con la recepción que está teniendo el canal con respecto a la audiencia. Los niveles de sintonía que recibimos indican mes a mes un crecimiento de la señal y está posicionado entre los primeros 10 canales de la categoría de variedad.

¿Qué programación ofrece a la audiencia?

SANZ DE ACEDO:
Estamos tomando una posición estratégica de lo que es llevar la revista Hola! a la pantalla, por lo que estamos produciendo mucho y eso nos da ese elemento diferenciador.

Por el momento, tenemos unas 500 horas de producción y unas 300 horas en adquisición, pero personalmente, me cuesta un poco aceptar las adquisiciones de algunos programas porque son producciones que puedo ver en otro canal y no quiero que Hola TV sea así.

La señal tiene que ser una oferta única. Eso es lo que distingue a la marca Hola! de otras marcas o de otras revistas, y queremos llevar esa misma estrategia a la pantalla.

Nuestro futuro va a girar alrededor de más producción propia, sobre todo porque esa es la única manera que podemos tener ese elemento diferenciador.

¿En qué mercados específicos de la región buscan tener más penetración?

SANZ DE ACEDO:
Definitivamente hay mercados que son estratégicamente más importantes por su penetración o por la madurez que tiene el mercado publicitario. No es ningún secreto de que México es uno de ellos. Argentina tiene una gran penetración y me atrevo a decir que los mercados que nos gustaría penetrar más son México, Argentina, Colombia y Venezuela.

El canal cuenta con un alto porcentaje de producciones originales.

SANZ DE ACEDO:
Cuando vemos el horario estelar de la señal, es ahí donde anclamos toda nuestra producción propia porque como dije, quiero que las personas que sintonicen el canal vean algo único. Por el momento, en el balance de las horas de programación, notamos que el porcentaje de producción original es mayor al de adquisiciones porque producimos contenido que es muy fresco que tiene poca vigencia.

Por ejemplo, producimos el programa Hola! Diario, que es un noticiero del mundo de las celebridades y el espectáculo, y también tenemos a Mundo Hola!, que es un formato de revista donde profundizamos las noticias del día.

Esos programas no se pueden usar al día siguiente y hay que producirlos nuevamente. Entonces, el segundo paso que vamos a realizar es comenzar a hacer programas que tengan más vigencia, obviamente sin olvidarnos la razón por la cual la gente está comenzado a sintonizar el canal. Producir contenido que tenga más vigencia es nuestro siguiente paso y vamos hacia esa dirección.

¿Están trabajando para ofrecer sus contenidos en otras plataformas?

SANZ DE ACEDO:
Cuando cerramos una oferta con un afiliado, muchas veces los acuerdos incluyen servicios OTT, que contienen un número de horas de VOD.

Sabemos exactamente que los afiliados tienen que proveer distintas plataformas de consumo a sus abonados y nosotros nos estamos adaptando para poder proveerles esos beneficios, siempre que el usuario sea un usuario autenticado.

La prioridad del canal para los próximos tres años será la distribución. Todavía tenemos mucho camino por recorrer, sobre todo para llegar a una masa crítica.

También queremos realizar acuerdos con los cableoperadores más importantes de la región y aumentar la producción original.

Hoy por hoy, no veo muchos canales independientes que como nosotros hayan tenido éxito, sobre todo en la distribución, el alcance y el crecimiento que estamos viviendo.

Creo que eso responde al poder de la marca, a la eficiencia y al éxito que estamos teniendo en llevar esta gran marca de revista a la televisión.

Por TV Latina

Fallecio Don Gollan

Posted: 25 Nov 2014 01:54 AM PST


Alberto Casiano Gollan, nació en Rosario el 24 de febrero 1918.

Fue el fundador, junto a Guillermo Strazza, Ernesto Daumas, Ramón Maidagan y Jaime Katester, de Canal 3 de Rosario.

Más tarde consiguió la licencia de LT2 Radio General San Martín, que luego bautizaron como Radio2, Radio Cataratas, FM Vida y FM Plus. A los 90 años decidió crear Rosario3.com, el sitio web de Televisión Litoral.

Presidió la la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas. Fue intendente de la ciudad de Rosario entre el 18 de mayo de 1971 hasta el 23 de septiembre de 1971 durante la dictadura militar del General Lanusse.

 Su hijo Alberto Ciro Gollan dio la noticia a través de su cuenta de Facebook: A todos mis sinceros amigos les informo que acaba de fallecer mi padre. Lo único que puedo agregar es que a un padre se lo quiere por siempre. Todo le perdono, él sabrá perdonarme a mí. En paz quedaremos por siempre, padre e hijo. Que en paz descanse mi querido papi, pidió.

Alberto Lotuf, en su programa A Diario dijo: A partir de ahora nacerá el mito, nacerá el recuerdo y quedará su obra.

Alberto Casiano Gollan fue el mayor de cuatro hermanos nacidos de la unión entre el Dr. Alberto M. Gollan y Ana de Larrechea. En su matrimonio con María Beatriz Tonazzi, fue padre de tres hijos, Beatriz María, Ana Cecilia y Alberto Ciro y abuelo de 13 nietos y bisabuelo de 21 niños.

Se inició desde muy joven en el ámbito laboral y de manera muy comprometida fue auxiliar en la Biblioteca de la Facultad de Medicina de Rosario, escribiente en la Policía de Rosario, auxiliar en el Banco de la Nación Argentina en Rosario, comprador de haciendas en el Frigorífico Swift, gerente de Tec-San SRL, gerente del Diario La Unión de Tucumán, trabajador en el obraje y explotación del quebracho de la familia Posse en Tucumán; viajante, gerente de sucursal y luego jefe de Créditos de Argentina de la empresa Alpargatas. Fue director de Ismael Aviles SA, de Peters Hnos. S.A, director fundador de Cindor S.A., director de Lagos del Sur, Vice-Presidente de ALA Aerotransporte Litoral Argentino, director de la empresa de aviación Austral S.A.

Alberto Gollan comandó hasta sus últimos días una de las empresas más emblemáticas de la ciudad como lo es el multimedios Televisión Litoral  con Canal 3, Radio2, LRH 253 Radio Cataratas, en la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones, FM Vida, Ronda Vida, FM Plus y Rosario3.

Además Gollan fue miembro del Comité Permanente de Libertad de Expresión de la Asociación Internacional de Radio y Televisión y participa de la Comisión Honoraria de la Fundación SITEA Sistema de Tele formación Avanzado y socio de Artear Argentina S.A. en Canal 13 Buenos Aires del Grupo Clarín.

Impulsó y organizó el FIAP Festival Iberoamericano de Publicidad, fundó y presidió Galavisión pionera de la televisión por cable en la ciudad de Rosario.

Entre sus múltiples funciones, fue Presidente de la ATA Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas durante 7 años consecutivos, a partir de marzo de 1965.

El Comunicado de Televisión Litoral S.A.

El Directorio de Televisión Litoral S.A. comunica con hondo pesar y profunda tristeza que el Sr. Alberto Gollan falleció en la mañana del día de la fecha en su domicilio particular. Su familia hace saber que la ceremonia fúnebre será de carácter estrictamente privado y agradece todas las muestras de afecto y cariño recibidas en este triste momento.

Además solicitan que no se envíe ningún tipo de ofrendas florales y alientan a utilizar esos recursos haciendo una donación a alguna institución que necesite de la generosidad de la comunidad.

 Historia de la inauguración del 3.

Aquélla sí que fue una aventura. No teníamos ni idea de lo que era hacer televisión. Parecía una actividad interesante y nos decidimos a ponerla en práctica.

En 1957 se había lanzado una licitación para otorgar la explotación de una frecuencia en esta región del país, pero nadie se había presentado. No estaba muy claro cómo era este negocio.

Teníamos alguna noción de lo que estaba haciendo Jaime Yankelevich en Buenos Aires, pero no mucho más, le dijo Gollan a la periodista Susana Reinoso de La Nación.

Había que estudiar con un poco de mayor detenimiento el asunto. En 1964, se volvió a hacer la convocatoria y esa vez sí recogimos el guante, recuerda Gollan sobre cómo se gestó el canal que realizó su primera emisión en Rosario, el 20 de junio de 1965, coincidiendo con los festejos del Día de la Bandera.

Las primeras imágenes, en blanco y negro, se generaban en la planta transmisora ubicada en la avenida Godoy al 8000 de esa ciudad, desde un reducido estudio de 25 metros cuadrados de superficie, donde se emitían los primeros noticieros, con la conducción de Norberto Chiabrando, Ricardo Corvá y Julio César Orselli.

Al poco tiempo, el espacio físico con que contaban para la producción de programas llevó a la instalación de los estudios en la sede de la hoy Sala Municipal Mateo Booz, entonces Instituto Tráfico, en San Lorenzo al 2200.

Posteriormente, en 1973 inauguraron nuevas oficinas administrativas en la calle Dorrego 1042 y estudios de trasmisión en la avenida Godoy 8100.

Ricardo Horvath recordó como obtuvo LT2 Radio General San Martín,  La radio LT2 le fue otorgada a Televisión Litoral S.A. en octubre de 1982 por Decreto 1004.

La firma ya poseía el Canal 3 de dicha ciudad y era integrada por Alberto Casiano Gollan, un conocido radiodifusor que además se dedica a la importación de series norteamericanas de tevé y titular de dicho canal, el empresario industrial Ernesto Juan Daumas, Carlos Leopoldo Lagos director y accionista del diario rosarino La Capital, Jaime Katester comerciante y ex director del desaparecido vespertino Hoy, Rodolfo P. Dianda ex director de ALA, Manuel Luis Cansino abogado del diario La Capital, Carlos Stein Couzier miembro de una empresa yerbatera, y demas integrantes, destacó Horvath. 

A los 90 años decidió crear Rosario3.com, el sitio web de Televisión Litoral y puso a pilotear la iniciativa a dos de sus nietos, Ignacio Méndez y Marcos Quaranta.

Soy un defensor de la televisión local, un luchador y un defensor de los productos televisivos locales, le dijo a Carolina Baroffio del Diario Uno de Mendoza, en marzo del 2008.

En su crónica Baroffio describió: Invitado por Daniel Vila, presidente de UNO Medios, el empresario Gollan compartió un almuerzo tradicional que recreaba las costumbres de la Vendimia, la mayor celebración de los mendocinos.

Una grata sorpresa se llevaron los demás invitados cuando lo vieron llegar. Como la periodista de América, Mónica Gutiérrez, quien consideró a Alberto Gollan un referente de los medios del interior del país.

Sobre la llamada crisis de la televisión abierta, Gollan remarcó que son etapas en las que nos vamos amoldando a las nuevas tendencias, hoy la televisión no es el único medio porque también está Internet, y ahí tenemos que estar nosotros, aggiornándonos.

Cuando habla de la televisión es como si hablara de su propia vida. Son casi 50 años que voy a cumplir en poco tiempo, es mi hogar, es como un matrimonio que se juró amor para siempre, sostuvo Gollan.

Aseguró que su lugar para hacer televisión es lejos de la Capital Federal. Nací en el Interior y moriré allí, no tuve ni tengo por qué hacer lo que hago en Buenos Aires. Si en Rosario también se puede hacer televisión, como en Mendoza, sostuvo.

Nunca soportó la idea de tener un canal que sólo repita la programación de señales del aire porteña.

Lamentos, vía Twitter



















Por Señales 

Toda la Copa America 2015

Posted: 24 Nov 2014 12:02 PM PST


Se realizará el sorteo de los grupos para la Copa América Chile 2015, que será transmitido en vivo por DirecTV Sports desde Viña del Mar, Chile.

Además, DirecTV Sports ofrecerá programas complementarios para conocer todos los detalles del evento.

Fútbol total, encabezado por Pablo Giralt, brindará las alternativas antes y después del sorteo.

Más que fútbol, con Juan Pablo Varsky y Matías Martin, realizará un análisis sobre los resultados del sorteo.

DirecTV Sports contará con un equipo especializado desde Chile que además de Pablo Giralt, estará compuesto por Sebastián Rozental, Samuel Vargas y Fernando Petrocelli.

Fútbol Total, especial previo al sorteo de la Copa América, se podrá ver de 21:40 horas.

El sorteo de la Copa América Chile 2015 a las 23 horas y Fúbtol Total, Especial Post sorteo, se presentará a las 0 horas.

Más que Fútbol a la 1 tendrá una extensa cobertura de la Copa América Chile 2015.

Los 12 equipos que participarán en el torneo son Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, México, Ecuador, Perú, Paraguay, Venezuela, Bolivia y Jamaica.
Por TV Latina
أحدث أقدم