Señales Posted: 08 Sep 2014 01:19 AM PDT Destacaron que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual cumple con la premisa de inclusión Posted: 07 Sep 2014 04:58 PM PDT Con el aula magna de la Facultad de Humanidades poblada de estudiantes, docentes y comunicadores, se realizó la jornada de debate y reflexión sobre Accesibilidad de los Servicios de Comunicación Audiovisual, organizada por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) Misiones y la UNaMEn el encuentro participaron la directora de Investigación y Producción de AFSCA nacional, Alicia Ramos; y los asesores en Discapacidad, Alfredo Bértola y Cintia Baccioli, el delegado de AFSCA Misiones, Vladimir Pérez, y la profesora Lilia RodrÃguez de la UNaM, quien durante el desarrollo de la jornada fue interpretando las disertaciones con lengua de señas, acompañada por un estudiante del Programa de Conocimiento de Lengua de Señas Argentina. La investigadora de AFSCA expuso que durante mucho tiempo, la discusión quedó centrada en que si la Ley 26.522 era o no constitucional a raÃz de un artÃculo en especial. Afortunadamente, la Corte Suprema de Justicia despejó las dudas y quedó claro que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es absolutamente constitucional, abierta, plural, democrática, federal e inclusiva, y asà lo refrenda el artÃculo 66 que habla de las personas con alguna discapacidad para escuchar o para ver. "La idea de éstas jornadas es demostrar la importancia de la LSCA entre otras cosas en términos de inclusión. Nos parece fundamental que se generen debates sobre el recorrido histórico de la ley, y dentro de ella cómo fueron tratadas las personas que tienen algún tipo de discapacidad. La ley incluye ámbitos diversos y el objetivo es que incluya a todos y a todas por igual, con la libertad de expresión garantizada por esta norma", expresó. Reiteró lo fundamental de la ley "sin ella no podrÃamos hacer nada, como tampoco tendrÃamos logros sin la militancia de muchas y muchos, y este tipo de encuentros son actos de militancia para que la gente conozca los derechos de quienes no ven o no oyen, y nosotros como parte del Estado debemos garantizarle la comunicación como un derecho humano fundamental", remarcó Ramos. Explicó que cuando AFSCA organiza jornadas de debates, "lo pensamos en los términos más abiertos posibles, que se incluya a comunicadores y licenciatarios que son los que también tienen la responsabilidad de que esto se garantice la inclusión en los medios. Los comunicadores deben tener en cuenta la importancia de mirar al otro como un semejante, y cuando buscamos que participe el sector educativo y la comunidad en general, pensamos que es un tema que nos incluye a todos". Recordó las palabras del educador popular brasileño, Paulo Freire, para quien la comunicación para ser inclusiva debe ser crÃtica, transformadora, esperanzadora y respetuosa de todas y de todos, "y esas premisas se cumplen con esta ley", subrayó Ramos. A veces cuesta, pero los licenciatarios deben cumplirCon respecto al cumplimiento de efectivo del artÃculo 66, Alicia Ramos dejó claro que AFSCA trabaja en equipo como organismo de control de la Ley 26.522 que también debe encargarse de observar si los licenciatarios cumplen con sus obligaciones como lo expresa el artÃculo en tres cuestiones: el subtitulado público, la lengua de señas argentinas y el audio descripción. "Somos conscientes de que cuesta cumplir por diferentes motivos, algunos por problemas técnicos en aquellos sistemas que son más complicados como audio descripción. El tema de lengua de señas argentinas en los canales de alcance nacional se está cumpliendo bastante, aunque ya tendrÃan que estar con la totalidad de la carga horaria en cumplimiento que establece el artÃculo. Aunque pasó algo interesante en ese sentido: hasta que la Corte Suprema de Justicia no se expidió acerca de que la ley es completamente constitucional, en realidad, ese artÃculo que estaba en disputa, se demoró la interpretación de otras obligaciones que no tenÃan nada que ver con el artÃculo que se estaba tratando; pero es una batalla cotidiana que seguimos damos desde el organismo nacional", remarcó. "Esta ley es inclusiva por donde se la mire"Por su lado, el delegado de AFSCA señaló que esta jornada se organiza para intercambiar conocimientos. "A partir de la implementación de esta ley sostenemos que es inclusiva por donde se la mire. Es una norma que amplÃa derechos y permite que haya un nuevo paradigma en la comunicación en la Argentina, porque dejó de ser un negocio para los dueños de medios y se convirtió en un derecho humano, un servicio de bien público y por sobre todo porque la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual reconoce a un nuevo sujeto de derecho que es el público, que somos todos nosotros", destacó Vladimir Pérez. Fuente: MisionesOnLine | Martín Sabbatella: Ya se "reconocieron" a 200 radios comunitarias Posted: 07 Sep 2014 04:43 PM PDT Asà lo indicó el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, MartÃn Sabbatella. Dijo que el directorio de la AFSCA, ya trató 37 de los 40 planes de adecuación presentados por los grupos de medios, entre ellos el de ClarÃn, y solo falta analizar las propuestas de Telefe, Prisa y el Grupo Moneta. Habló de las dificultades, aciertos y lo que resta hacer para operativizar la normaEl titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), MartÃn Sabbatella, estuvo en la provincia de Santa Fe para inaugurar un local partidario en la ciudad capital pero también para inaugurar los estudios de FM Chalet y habilitar una radio mocovà en Colonia Dolores. Diario UNO aprovechó su recorrida para conversar sobre cómo marcha la implementación de la ley de medios, sus dificultades, aciertos y lo que resta hacer. ¿Qué fue lo que más le llamó la atención en estos casi dos años de trabajo en el AFSCA?Hay varias cosas. Primera cuestión, la ley (de medios) es el resultado de 30 años de debates de organizaciones polÃticas, sociales, culturales y gremiales que lucharon para tener una ley de la democracia que deje atrás una norma oscura de la dictadura. "El propio debate por la sanción de la ley en el Congreso –continuó– el debate por la defensa de la ley (en la Justicia) y ahora el debate por la aplicación. Todo ese debate generó algo que ya es sumamente importante: los argentinos cuando miramos la tele o escuchamos la radio le ponemos un signo de pregunta a lo que se ve o se oye; interpelamos, cuestionamos, construimos una mirada crÃtica". "Hoy ya no creemos que lo que vimos o escuchamos sea la verdad sino que la tenemos que construir a partir de nuestra mirada y de poder tener presente el conjunto de voces. Romper esa idea de que todo lo que aparece en pantalla es verdad fue un paso absolutamente importante y es un éxito en el proceso de transformación de la comunicación en Argentina", añadió. Para Sabbatella, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual llegó para "mejorar la democracia" porque "eso amplÃa la participación y ayudó a construir un espÃritu crÃtico". "Hoy a nadie escapa que todo aquello que se enuncia en los medios obedece a intereses, y cada uno puede juzgar a qué intereses obedecen", manifestó el funcionario, y remarcó que "la ley es hija del momento histórico que fundó Néstor Kirchner". "La ley también es hija de la voluntad y el coraje de la Presidenta de agarrar esta historia y llevarla al Parlamento para que se vote. Esta ley busca democratizar la palabra, que estén todas las voces, que en el conjunto del territorio nacional haya multiplicidad de herramientas privadas y públicas para que la gente tome la palabra, pueda expresarse y garantizar el derecho de la información", opinó. Asimismo, indicó que la ley tiene dos grandes ejes: "Por un lado, la creación de nuevas herramientas comunicacionales, con nuevas voces, nuevos canales, nuevas señales, nuevas productoras de contenidos audiovisuales en el conjunto del territorio nacional. Por el otro, enfrentar la tendencia monopólica, la concentración mediática, las posiciones dominantes". En ese contexto, manifestó que en estos cinco años de aplicación de la ley el balance "es altamente positivo" en los dos ejes antes mencionados, aunque reconoció que aún faltan muchas cosas por concretar. Según el titular del AFSCA, la concentración del mercado de medios lesiona la libertad de expresión porque no permiten que otros sectores y actores tomen la palabra. El principal apuntado es el Grupo ClarÃn, a quien MartÃn Sabbatella acusa abiertamente de haber realizado "maniobras dilatorias" para evitar la adecuación a los lÃmites de la tenencia de medios. "La ley no es solamente para ClarÃn, es para todos, pero hablamos de ellos porque son los que más excedidos están y porque es el que se resistió a cumplir la ley", justificó. Nuevo mapa comunicacional¿Y cómo marcha la adecuación?Se presentaron 40 planes de adecuación voluntarios en todo el paÃs, de ellos, 37 fueron tratados por el directorio de AFSCA. En total, 15 fueron desestimados porque no habÃa motivos de adecuación, 22 fueron aprobados y están en proceso de ejecución, y tres todavÃa están en pendientes de análisis. Todos los análisis tienen los mismos tiempos, los mismos análisis, el trato es igualitario y lo que encontramos son distintas actitudes por parte de las empresas. "En el caso del Grupo ClarÃn, siempre buscaron mecanismos para evitar cumplir la ley porque quieren sostener su situación de privilegios, que entre otras cosas construyeron con vÃnculos oscuros con la dictadura militar, en la década del 90 con el neoliberalismo y fundiendo cableoperadores pyme cuando tenÃan el monopolio del fútbol. Esa posición dominante la usaron no solo para tener grandes rentabilidades en el mundo de la comunicación sino para condicionar y extorsionar a los poderes públicos", argumentó Sabbatella. "Desde ClarÃn, primero resistieron que salga la ley; después, plantearon toda la estrategia judicial para que la declaren inconstitucional; mintieron durante varios años sobre cuáles eran los objetivos de la ley, que se iba a cercenar la libertad de expresión; dijeron que nos Ãbamos a meter en los contenidos; y una vez que la Corte nos dio la razón este grupo tuvo que presentar su plan de adecuación", agregó. Luego, indicó que si bien el plan fue aprobado para que el multimedio se divida en seis partes ahora falta estudiar quiénes van a ser los futuros compradores o cómo será la distribución porque "la ley hay que cumplirla, no debe ser una simulación". Por ejemplo, no podrá haber vÃnculos societarios entre las distintas partes y tampoco transferencia de recursos porque la ley es "antimonopólica", en cambio, no hay limitaciones para compartir y usar contenidos. "Cuando cada multimedio –explicó– esté con el tamaño que corresponda, cada empresa en la que se divida deberá tener su propia administración, su gerencia, su estructura, su canal, sus periodistas, sus camionetas. A pesar de que todo esto es claro, ClarÃn no pierde las mañas porque en los últimos dÃas presentó una modificación de su propio plan de desinversión para ver si se puede quedar con algo que la ley no le permite". Tal proceso de adecuación se encuentra en estudio y no hay plazos precisos sobre cuándo concluirá. De hecho, cada grupo mediático del paÃs tiene tiempos distintos (en cuanto a su obligación de desprenderse de las licencias en las que están excedidos) en función de cuándo se aprobó cada plan por parte del AFSCA. Por otra parte, aún no se trató en el directorio las propuestas de Telefe, Prisa y el Grupo Moneta. Acciones directas e indirectasUno de los aspectos centrales de la normativa vigente tiene que ver con su implementación, y más allá de los planes de adecuación que deben cumplir los grupos de comunicación para desconcentrarse, están las acciones directas e indirectas de la ley. En ese sentido, Sabbatella dijo que "en los últimos cinco años" hubo 1.200 autorizaciones y licencias a radios AM y FM, y televisión abierta y paga en todo el paÃs. En total, se otorgaron 698 licencias de radio AM y FM al sector privado; las primeras 27 licencias para radios de baja frecuencia en zonas de alta vulnerabilidad social; los primeros 42 reconocimientos a canales de televisión de baja potencia; y 59 autorizaciones a medios a municipios y gobernaciones. Asimismo, se reservaron 1.132 frecuencias de radios para municipios y 36 de televisión para estados provinciales. A su vez, recordó que se llamaron a concursos 1.373 frecuencias de radio en toda la República Argentina y el funcionario anunció que en los próximos meses continuarán en las provincias de Chaco, La Rioja, Salta, San Juan, San Luis, Catamarca, La Pampa, Neuquén, Mendoza, Santiago del Estero, Tucumán, RÃo Negro, Chubut y Tierra del Fuego. En tanto, ya se reconocieron a 200 radios comunitarias, entre otras medidas. Por último, negó que la aplicación de la ley de medios sea lenta porque es de difÃcil implementación, sino que la atribuyó a las presiones y barreras que interpuso ClarÃn. "Deben tener en cuenta que el multimedio tuvo frenada la ley durante cuatro años en la Justicia", expresó Sabbatella, y valoró la declaración de constitucionalidad que hizo la Corte Suprema de la Nación sobre la norma. Sabbatella visitó la primera radio de Pueblos Originarios de Santa FeEl titular de AFSCA, MartÃn Sabbatella visitó la primera radio de Pueblos Originarios en la provincia de Santa Fe, FM 88.5 Aim Mokoilek, de la comunidad mocovà de Colonia Dolores. "Es maravilloso encontrarse con estas experiencias; saber que el Estado está donde debe estar, acompañando y promoviendo el desarrollo de las comunidades, permitiendo que tengan sus propios medios y que puedan escucharse sus acentos, sus tonadas, sus propias lenguas. Es maravilloso sentir el amor y el profesionalismo que los trabajadores y trabajadoras de estos medios populares ponen cada vez que hacen un programa. Es fabuloso porque es acá donde se expresa lo que, a nuestro entender, es lo esencial de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual", destacó Sabbatella, y agregó que: "No es raro que la existencia y el surgimiento de medios comunitarios y populares como éstos no sean mencionados por las grandes empresas mediáticas. Porque esas corporaciones entienden la libertad de expresión como el privilegio de ellos mismos de concentrar centenares de medios y monopolizar la comunicación. Se negaron por décadas a que existiera una ley de la democracia que permitiera que florezcan más voces desde las propias comunidades; se negaron y presionaron para controlar lo que los argentinos leemos, vemos y oÃmos; y por eso desprecian a estos medios populares y comunitarios y desprecian que exista una ley como la que estamos aplicando hace 5 años."  Ubicada en la localidad de Colonia Dolores, 160 km al norte de la ciudad de Santa Fe, la radio FM 88.5 Aim Mokoilek (Soy MocovÃ), surgió Ãntegramente en el marco de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522. En su visita, Sabbatella, junto al cacique César Coria (Cotapic para los mocovÃes), fueron los primeros entrevistados en radio, y luego realizaron una visita al museo mocovÃ. También participaron de la actividad, el coordinador de la Delegación AFSCA Santa Fe I, Juan Carlos Cesoni, el diputado nacional Juan Carlos Bettanin y directores Nacionales del organismo. La actividad del titular de AFSCA en Colonia Dolores fue transmitida en vivo para seis provincias por LT5, el primer canal regional del litoral. La radio mocovà comenzó a transmitir oficialmente hace una semana, y tiene como principal objetivo no sólo informar la realidad de su comunidad, sino además, mantener vivas su lengua, creencias y tradiciones, en un pueblo que cuenta con 712 habitantes, de los cuales el 95% son mocovÃes. La programaciónCesar Coria, presidente de la Comunidad MocovÃ, destacó que el 60 por ciento de la programación de la Radio es cultural, la emisión al aire es de 14 horas por dÃa, y la mayorÃa de los programas serán conducidos y producidos por gente de la comunidad. InauguraciónCabe recordar que la ceremonia de inauguración se realizó el pasado 30 de agosto, a las 10.00 hs, en la sede de la emisora, en Colonia Dolores. FM Aim MoKoilek, cuya autorización fue otorgada en el año 2013, en virtud del artÃculo 151 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522. Los integrantes de la comunidad, además de acceder a este derecho otorgado por la nueva ley, participaron el año pasado del concurso FoMeCA (Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual). Al resultar ganadores, el Estado Nacional, a través de la AFSCA, financió parte del equipamiento de la emisora por un monto de $96.000. La inauguración coincidió con la celebración del año nuevo MocovÃ, por lo que se trató de un festejo que aglutino a miembros de otras comunidades de todo el paÃs y al que asistieron funcionarios de la AFSCA y de otros organismos nacionales, provinciales y comunales. NdE: La gacetilla de AFSCA mencionaba que el titular de la AFSCA "participó de la inauguración de..." pero la inauguración habÃa ocurrido el 30 de agosto. Fuente: Diario UNO Santa Fe, AFSCA y San Javier en Reflejos  | Por qué el periodismo extranjero llegó a Rosario para dar cuenta del fenómeno narco Posted: 07 Sep 2014 03:54 PM PDT Les interesaba saber qué podÃa estar pasando en un territorio urbano que en solo tres años multiplicó por dos su cantidad de homicidios intencionales Por: Hernán LascanoDesde fines de 2013 las redacciones de los diarios, los Tribunales y los ámbitos de gobierno en Rosario fueron recurrentes ámbitos de consulta de corresponsales de medios de prensa extranjeros. Lo que convocó la atención de esos trabajadores de prensa es el aumento de la criminalidad y de la violencia social en la mayor ciudad de la provincia, no tanto por lo que de ella se diga aquÃ, sino por lo que alcanzó a divulgarse en los paÃses de los cuales esos cronistas son oriundos. Ellos se lanzaron a constatar en el terreno cuánto podÃa haber de verificable y cuánto de artificio en los relatos elaborados sobre un relieve urbano sacudido por algunos fenómenos que si bien no son exclusivos de Rosario tenÃan cierta originalidad. Les interesaba saber qué podÃa estar pasando en un territorio urbano que en solo tres años multiplicó por dos su cantidad de homicidios intencionales. También indagar sobre los búnkers de droga enclavados en lugares fijos, con adolescentes despachando a clientes o actuando como custodios armados. Otro factor de interés era la seguidilla de asesinatos cruentos en espacios abiertos de individuos relacionados con el hampa. Y las alusiones en expedientes judiciales y en la prensa de fuerzas de seguridad entreveradas con los actores del delito. Las miradas de estos cronistas son recortes de una realidad compleja y en transformación. Miradas parciales, con simplificaciones y errores. Pero también atractivas, en tanto portan la distancia distintiva de quien carece de los vÃnculos emotivos que localmente afectan los discursos sobre una realidad. "Una desigualdad terrible". Raymundo Pérez Arellano es un periodista del Distrito Federal de México que trabaja para la cadena televisiva Vice News. Estuvo en Rosario en mayo pasado y su indagación se plasmó en un documental de 30 minutos. "Nos interesó Rosario porque su tasa de homicidio es la más alta de Argentina. Pero quisimos ir a contar la historia allá porque, desde México, Argentina parece un paÃs no acostumbrado a la violencia", dijo. Lo que impresionó a este cronista es advertir en la ciudad un problema serio de drogas a nivel de consumo. "Se pueden comprar drogas las 24 horas del dÃa y mi percepción es que hay muchos consumidores. Con esto veo que hay mercado y ese mercado se lo están disputando". Arellano entiende que en Rosario hay una violencia controlable. "No es algo desbordado como en México y creo que están todavÃa muy lejos de que eso pase. En los allanamientos que he podido ver, los miembros de las bandas tienen armamento muy básico como pistolas y revólveres. Pero no vi los fusiles de asalto, las granadas, los barret, los lanzacohetes o los coches blindados. Tampoco vi enfrentamientos contra la autoridad. Y eso, creo, aun indica que hay un poco de respeto". "Vi una desigualdad terrible en Rosario. Si vas al centro o al área del rÃo se despliega una ciudad linda con todos los servicios, pero si vas a las villas ves la miseria. Y eso es un caldo de cultivo para los narcos, quienes buscan mano de obra barata, gente que no tenga nada que perder y la puedan reclutar fácilmente por tres pesos. La influencia de los grupos criminales no termina en la villa. Los narcotraficantes encontraron terreno fértil en una policia corrupta, un gran mercado de consumo para la droga y una ciudad llena de inversiones en bienes raÃces. A esos factores se les debe atención", dice Pérez Arellano. El periodista mexicano se muestra azorado por la corrupción policial que cataloga de impresionante. "Eso se da en todo el mundo, pero una cosa es que trabajes con ellos y la otra es que los narcos manden a policÃas, algo que pasaba en Rosario con la policÃa local, como pude ver en los expedientes. Eso también pasó en México y creo que es una de las cosas que primero se deben combatir. El problema está en que no frenen a los narcos cuando inician la violencia". Respecto de los niveles de violencia, Arellano toma distancia del énfasis. "En México hay zonas en donde no pueden ir los periodistas debido al riesgo que corren en estar informando en esos sitios. En Rosario se puede andar con una cámara sin riesgo de ser asesinado o secuestrado. Creo que el narco ha permeado en muchos sectores de la sociedad. Que haya vÃnculos entre los narcos y el fútbol es grave. En México se ha visto que hay vÃnculos con algunas capas de la sociedad: polÃticos, sacerdotes, periodistas, deportistas. Y eso es lo más dificil de erradicar. Eso provoca que el narco, la violencia y la corrupción se normalicen y se vean como algo malo pero necesario en una sociedad. Creo que tienen una ciudad muy bonita, con personas cálidas y receptivas. Y que la sociedad está preocupada por lo que pasa. Esa sociedad es la que tiene que ir a retomar esos barrios hoy permeados por la violencia". Claves de la violencia. "Vinimos a Rosario por la sucesión de crÃmenes de alto impacto que la ciudad estaba sufriendo en los últimos meses, tras leer sobre enfrentamientos por el territorio, narcomenudeo y violencia juvenil a través de los medios", afirma el español Ignacio de los Reyes, periodista de la BBC Mundo de Londres ( ignaciodelosreyes.com/narco-sur). De los Reyes dice haber advertido que algunos medios nacionales daban cuenta de una ciudad sitiada por el narcotráfico, con artÃculos que resultaban alarmantes para un lector ajeno a la realidad de Rosario. "Pero ciertamente, habÃa datos oficiales que confirmaban un rápido incremento de las muertes violentas en pocos meses, una situación que las mismas autoridades locales acabaron reconociendo". "El cóctel de violencia entre los jóvenes de los barrios más excluidos, la falta de oportunidades y la instalación del narco en la ciudad parece ser la clave de la violencia que ha puesto en alerta a la ciudad", analizó el periodista. "Si hay algo en lo que Rosario puede parecerse a otros lugares desgarrados por el narco es que la profunda desconfianza de muchos adolescentes de barrios humildes en los polÃticos, en la sociedad civil y hasta en su propio futuro pueden ser el abono perfecto para el crecimiento del crimen organizado, experto en ofrecer dinero fácil, estatus y adrenalina a quienes no tienen mucho que perder". El reporte elaborado por el equipo de la BBC se difundió en los paÃses de habla inglesa e hispana abarcados por esa red británica. "Quisimos contar la realidad de Rosario de una manera lo más honesta posible, sin sobredimensionar el problema, pero tampoco negándolo. Nuestra visita coincidió con el megaoperativo de las fuerzas federales en diferentes barrios, la destrucción de búnkers y detenciones de supuestos narcotraficantes. Era la oportunidad perfecta para entender lo que ocurrÃa en la que bautizaron como «la ciudad más violenta de Argentina»". Antes de llegar a la Argentina trabajé durante dos años en México y Centroamérica, donde me tocó cubrir muy de cerca el crecimiento del narcotráfico, la violencia del crimen organizado y la guerra de los gobiernos contra los cárteles en zonas de disputa por el comercio de drogas. SabÃa que los contextos eran claramente diferentes. Afortunadamente esta ciudad no parece ser una nueva Honduras, ni el próximo Juárez. Las bandas narcos ni por asomo tienen la sofisticación de los grandes cárteles latinoamericanos". El corresponsal de la cadena inglesa entiende que "el negocio de la cocaÃna, la marihuana y las drogas de diseño está en manos de pequeños clanes locales que poco tienen que ver con La Familia Michoacana, el cártel de Sinaloa o Los Zetas, auténticas multinacionales del crimen que han diversificado sus negocios, desde la venta de drogas hasta la trata de personas, pasando por el tráfico de armas, gasolina y hasta minerales. Y la zona no sufre de los Ãndices de impunidad, desgarro del tejido social o corrupción que pude ver en otros paÃses. Pero eso no quiere decir que nada esté ocurriendo en Rosario". El factor fastidio. Francisco Peregil, de El PaÃs de Madrid, el mayor diario de España, estuvo una semana en Rosario. Su artÃculo editado en marzo en la portada del matutino ( "Rosario, ciudad de búnkers y soldaditos") produjo una respuesta crÃtica e incómoda del gobierno de Antonio Bonfatti enviada a los medios de prensa. A Peregil no le importa añadir nada a una polémica que no es suya. "Me sorprendió de Rosario la vida apacible que se respiraba en los bulevares y en las inmediaciones del rÃo. Y no me sorprendió tanto que el mayor porcentaje de muertes violentas se produzcan en los barrios pobres, en la periferia. Eso es lo que ocurre también en una ciudad mucho más violenta, Caracas, en la que he trabajado muchas veces" dijo. "Lo que me parece distintivo de Rosario es que parece un laboratorio para afrontar polÃticas de lucha contra el narcotráfico. La situación es preocupante si se compara con otras zonas de Argentina, pero la ciudad es mucho menos violenta que otras del continente. Por tanto, creo que las distintas administraciones —intendencia, provincia y Nación— pueden contribuir a frenar esta plaga, el narcotráfico, que carcome las estructuras de muchos Estados. Mi percepción es que de a poco las autoridades de los distintos niveles adquieren conciencia de lo mucho que hay en juego", sostuvo. Desde lejos. Otro periodista e investigador que abordó la problemática fue Ross Eventon, del Instituto Transnacional de Amsterdam, Holanda, dedicado a estudios comparativos sobre narcotráfico e impacto urbano. Eventon produjo un informe de 16 páginas basado en extensa documentación y consultas. Su conclusión es que la pobreza y marginación social fueron estÃmulos para la expansión de bandas urbanas nada sofisticadas desde los 90. "Las ganancias ilÃcitas se blanquearon en colaboración con abogados y asesores financieros locales y la corrupción entre la policÃa y los funcionarios locales ha garantizado que los principales traficantes, cuya identidad es bien conocida hace más de 20 años, puedan seguir operando con la única inquietud que les plantean las amenazas de sus rivales", afirmó en su dossier. "Fui a Rosario por el alza de homicidios", dijo Eventon a La Capital. "Cuando hay tanta corrupción o complicidad policial, oficial y jurÃdica en el problema, a veces por omisión, y cuando hay niños en la calle armados y drogados, la situación es obviamente grave. Nada se logrará comparando esta situación con otras; pero la comparación con MedellÃn es totalmente absurda. Si uno busca algo informativo, Jamaica, un pais de tránsito y consumo tambien, ha implementado algunas buenas politicas en los ultimos años. Me parece un error enfocarse en el narcotráfico y en el tema de drogas como fenómenos aislados". OrÃgenes. "Todo eso; violencia, narcotrafico, bandas, etc. provienen de la demanda, de la pobreza, la desigualdad, la complicidad junto con falta de acción estatal, la falta de educación en los niños pobres y los mas ricos quienes demandan cocaÃna y otras drogas ilÃcitas", estima Eventon. "Hasta que el triple homicidio en villa Moreno arrastró el tráfico de drogas al ojo público, el tema ha recibido poca atención de los polÃticos. Los problemas contemporáneos son el legado de esa inacción; sin mencionar el cambio de rutas internacionales en los últimos años y la dinámica del comercio internacional de drogas y la demanda en Estados Unidos y Europa. Con extensos programas de educación para reducir la demanda de drogas ilÃcitas, la inversión en programas sociales en villas, y un genuino enfoque en grandes traficantes, la situación podrÃa mejorar". Eventon cree que "la decisión del gobierno de responder a la inseguridad con GendarmerÃa muestra métodos de la desastrosa guerra contra la droga de quienes, en la retórica al menos, afirma rechazar este enfoque. Militarización, o el aumento gradual de las fuerzas de seguridad no es más que un vendaje, una falsa promesa, que deja el problema de las causas en pie". Fuente: Diario La Capital | Víctor Hugo Morales: "Es evidente que me quieren echar" Posted: 07 Sep 2014 09:06 AM PDT El periodista explicó que a fin de año finaliza su contrato con la AM 590. Afirmó que el Grupo Prisa quiere prescindir de él, aun cuando su programa es el más escuchado de la emisora. La defensa de la Ley de Medios y el hostigamiento contra su figura "Mi vida profesional está un poco sostenida con alfileres. No dudo tanto de tener un futuro profesional, como de dónde va a darse ese futuro. Pienso que voy a tener palenque donde rascarme, pero no sé en qué rancho queda". Asà definió el periodista y relator VÃctor Hugo Morales el momento que atraviesa en su carrera, luego de décadas vinculado a Radio Continental, actualmente en manos del grupo español Prisa, propietario, entre otros, del diario El PaÃs. Hace cinco años, su figura quedó en el medio de la batalla entre el gobierno de Cristina Fernández y el Grupo ClarÃn. Un lustro atrás, con el impulso por parte del Poder Ejecutivo de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, VÃctor Hugo tomó una clara posición a favor de la Casa Rosada. Entonces, su enfrentamiento histórico con el holding se extendió al resto de las empresas periodÃsticas que secundaron a la empresa de Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto en la lucha contra la nueva regulación, incluido el Grupo Prisa. Palenque estatalEl periodista dialogó ayer a la mañana con Radio Noticias 99.5. ¿AceptarÃa un palenque estatal?, le consultaron retomando la metáfora que él mismo habÃa utilizado. "Es muy incómodo. La razón por la que he renunciado a muchos hechos profesionales muy deseables, que apetezco desde siempre, fue que se trataba de tareas que naturalmente son muy bien pagas y no querÃa recorrer ese camino", dijo. Explicó que ha realizado presentaciones de espectáculos musicales para Canal 7, cobrando sumas que no son perturbadoras para el mercado, como 10 ó 15 mil pesos. En cambio, de haber aceptado las propuestas del canal estatal para trasmitir los dos últimos mundiales de fútbol, hubiera percibido cifras de 2 ó 3 millones de pesos, algo que le hubiera valido, por tratarse de él, tener que dar explicaciones respecto a los motivos de su contratación. "Para muchos serÃa la simpatÃa que le genera al gobierno la coincidencia que tenemos en algunos puntos. Por lo tanto, trabajar para un canal estatal, con este gobierno, serÃa dificultoso, pero no porque moralmente yo lo piense. (...) Hay algo más vergonzoso, como tener programas de cable auspiciados por corporaciones a las que nunca se va a criticar, como Edenor o Edesur. ¿Qué vende Edesur para tener tanta publicidad como la que se ve en la televisión y en la radio? Lo que está comprando es protección. Pero a ninguno de esos periodistas les da vergüenza. Y atacan, sÃ, la posibilidad de trabajar para el Estado", sostuvo. Medios estatalesEl relator dejó abierta una puerta. Consideró que trabajar en Radio Nacional serÃa una posibilidad, siempre y cuando quedara muy en claro que no tenÃa otras posibilidades profesionales. Sobre la TV Pública también lo consideró posible, salvo para trasmitir una Copa del Mundo. En cuanto al Fútbol Para Todos, afirmó que siempre evitó trabajar allà para evitar que se dijera que su lucha desde los '90 con ClarÃn y Torneos y Competencias habÃa sido solo porque querÃa quedarse con la exclusividad de las trasmisiones. "He querido evitarme esa posibilidad. Ahora, si todo el sector privado me va dejando sin trabajo, entonces, tendré que remar contra una estigmatización más profunda todavÃa. Porque sà ahora, que trabajo en un medio privado o que se pretende como tal, me achacan todo esto, imaginen si hablo desde una radio estatal, administrada por el gobierno. Es difÃcil, estoy en un intrÃngulis muy complicado para mi vida futura", reflexionó. Pero Victor Hugo no pierde las esperanzas de continuar en Radio Continental: "El programa marcha bien, es el que más mide de la radio donde estoy. Es evidente que me quieren echar, tienen muchas ganas de prescindir de mÃ, soy una persona muy inmanejable para una empresa privada. La radio, como cualquier otra emisora, no puede incidir sobre mis opiniones. Puede, pero tiene que buscar caminos de consentimiento, de diálogo, muy difÃciles de acortar por el lado de: 'hay que decir tal cosa'". HostigamientoDesde el avance de la Ley de Medios y la creación del FPT, VÃctor Hugo Morales ha planteado, desde el plano periodÃstico, una férrea defensa del gobierno en una serie de cuestiones y ha continuado marcando diferencias en otras, como la sanción de la Ley Anti-Terrorista. A su entender, su visita al Congreso para argumentar en favor de la normativa que reemplazó a la vieja Ley de Radiodifusión le implicó enfrentarse a cinco años de hostigamiento continuado en radio, televisión y gráfica. "Hasta el año 2009, prácticamente nunca se habÃa leÃdo una nota en contra de mi persona. Yo hablo contra los multimedios desde 1987, algo que se acentuó en los noventa. Encontrará mi discurso en junio de 2000 en el Senado de la Nación hablando en contra de ClarÃn y contra Torneos y contra los ladrones habituales que se querÃan robar el fútbol. Y me encontrará pasando el partido Boca-Real Madrid, que me valió un juicio millonario que me está haciendo Cablevisión", recordó. La fusión y la 125El autor del relato magistral del gol de Diego Maradona a la selección de Inglaterra en México '86, recordó que el año 2009 habÃa venido precedido por un hecho que habÃa deteriorado mucho la imagen que él tenÃa de los Kirchner, como lo fue la firma, sobre finales de 2007, del decreto presidencial que autorizó la fusión de Cablevisión y Multicanal, dándole al Grupo ClarÃn uno de los gustos que le faltaban para agigantar más su poder económico. Esa situación, sumada a sus convicciones personales, dijo, lo llevaron en 2008 a tener una posición contraria al Ejecutivo durante el conflicto con las patronales del campo por la aplicación de la Resolución 125. "Cuando el gobierno se pone de pie y tiene la valentÃa y el coraje, por una vez en la vida, de confrontar; de arriesgar el poder polÃtico acumulado para enfrentarse al poder real; cuando el gobierno avanza contra el grupo deominante del paÃs, pensé que era una gran oportunidad para cambiar cosas importanes de nuestra sociedad. El riesgo que tomaba era el de enfrentar estos cinco años de difamaciones", dijo. -¿Y cómo lo sobrelleva? -De vez en cuanto me agarra una bronca bárbara; de vez en cuando, angustia; de vez en cuando, cierta pena por entrar al teatro cuando está por empezar la función e irme con rapidez para que no aparezca alguno a molestarme y lo escuche mi mujer. De vez en cuando hay una situación de dolor. Pero si usted me preguntara si harÃa lo mismo, le dirÃa que sÃ. ¿Qué es el lado Magnetto de la vida?"Es la conjunción de intereses de todo tipo, los económicos, los polÃticos, que no tienen ningún freno a la hora de llevarlos adelante, es decir, la mentira, el sesgo, el aprovechamiento de la posición dominante... El llevarse por delante a todo lo que tienen enfrente. Es un lado perverso, mentiroso, cruel, un lado en el cual no hay ningún tipo de inconveniente en llevarse puesto el honor, la honra, el prestigio de las personas, sean de la actividad que sean, si esas personas están en la vereda de enfrente. Es el lado de las prácticas mafiosas, de forzar a un comportamiento a todo el resto, aprovechando la posición dominante", definió. Desde ese lugar, asegura VÃctor Hugo, se realiza una construcción mediática de un paÃs virtual, para llegar a quienes buscan informarse a través de los medios dominantes de la escena periodÃstica nacional. A su entender, entre los que consumen ese producto, están quienes no se dan cuenta y los que sà lo hacen pero igualmente, por una cuestión de odio circunstancial a un gobierno, a un partido o a una parte de la historia argentina, se convierten en cómplices. En ese sentido, afirmó que existe un deseo para nada ingenuo de la oposición polÃtica en Argentina de salir en la portada de ClarÃn, cimentado en conveniencias muy especiales. "No se dan cuenta, aunque algunos posiblemente sÃ, que esto los convierte en pertenecientes a ese sistema de ideas y de intereses que se dan en los grupos dominantes. (...) Están atrapados, son rehenes, pero al mismo tiempo son gustosos rehenes de una situación que ahora no padecen porque no están en el gobierno. Cuando lo estén, estarán absolutamente atrapados en ese poder real", dijo. "Audiencia con el diablo"VÃctor Hugo reveló que está por salir a la venta la quinta edición de su libro "Audiencia con el diablo", en cuyas páginas hay un relato detallado de la instancia de mediación judicial que casi le permite expresarle en la cara a Héctor Magnetto -quien finalmente no asistió- toda su bronca acumulada de años. "Es una devolución del libro más que satisfactoria. Estoy muy feliz porque he puesto mucha energÃa en ese libro. Un libro es algo importante para mÃ, es algo sagrado, pero no siempre estuve tan cuidadoso y obsesivo como en esta ocasión", dijo. Fuente: Radio Noticias 99.5, Diario La Arena | Por las promesas incumplidas de Clarín llaman a asamblea general Posted: 07 Sep 2014 04:22 PM PDT ClarÃn faltó a su palabra. Cuando cerró la Paritaria, la empresa se tomó un tiempo para ver cómo adaptaba el aumento paritario al 30% que ya habÃa anunciado por su lado. Tras una ronda de negociaciones con la Comisión Interna, se llegó a la promesa de que para adaptar ambas propuestas el diario pagarÃa los retroactivos de mayo y junio, adelantarÃa a agosto el aumento de 9% que el diario planeaba pagar en octubre y se respetarÃan las dos cuotas de 500 pesos que establecÃa la Paritaria. Tras lo cual, hicimos una asamblea que aceptó por unanimidad los términos negociados. El mes pasado se cobraron los retroactivos en tiempo y forma. Pero para este mes la postura de la empresa cambió. Primero, dio un aumento del 6% en vez del 9%, argumentando que como ya habÃa aumentado 15%, estaba 3 puntos por encima de la paritaria (cuyo primer aumento establecÃa un 12%). Por lo tanto, habÃa un 3% que se absorbÃa en ese primer aumento. Pero aún más descarado fue el argumento al respecto de la suma fija: la empresa sostiene que como pagó un 3% (en básicos de convenio es un 2%) por encima de la Paritaria durante dos meses (junio y julio), los $500 en casi todos los casos, ya fueron pagados. Según ClarÃn, esto es legal porque sólo está obligado a empardar la Paritaria, que establece los aumentos mÃnimos que deben cumplir las empresas. Dejando de lado interpretaciones tecnicistas, está claro que esto es una violación a la palabra empeñada y representa una actitud innoble, aviesa e injustificada. Más teniendo en cuenta que la empresa ya nos redujo los sueldos a todos un 10% durante el año pasado (comparando el aumento que dio con la inflación real). Como siempre, nada de esto fue informado oficialmente. ClarÃn es una empresa de comunicación que no comunica. No manda siquiera un mail a sus empleados para informarles cómo serán las recomposiciones salariales del año. O para avisar qué dÃa pagará los sueldos. Nada. Esto se suma al lento avance de la regularización de compañeros. A la falta de pago de retroactivos a los factureros presenciales y colaboradores. Al lamentable estado del buffet. A la negativa a abrir la puerta del edificio de Piedras. Al rechazo a un modesto plan de combis para proteger a aquellos que salen tarde. Y a muchos y variados etcéteras. Por todo esto, llamamos a una asamblea el martes 9 a las 17.30 en la redacción central. Comisión Interna de Agea | Periodista sostiene que el Diario Perfil "obró de mala fe" Posted: 07 Sep 2014 08:06 AM PDT Es Sergio Marchi que alertó a sus seguidores en Twitter que la nota que publicó la edición papel del diario Perfil era una nota antigua, "refritada"A mis lectores:Soy muy quisquilloso con mi trabajo. A veces, uno debe quedarse callado a fin de preservar el mango cotidiano que nos permite pagar las cuentas. No en este caso, porque no trabajo en Perfil, medio con el que colaboré, pero con el que dejé de trabajar porque no lograba entenderme con Marita Otero, la editora que publicó hoy, 6 de septiembre de 2014, una nota que me encargó sobre Gustavo Cerati en mayo de 2010. Publico aquà el original de esa nota porque me parece que el medio obró de mala fe. Nadie congela una nota durante cuatro años. Bueno, ahora me doy cuenta que no. El problema principal es que la nota se editó como para que parezca escrita tras la muerte de Gustavo Cerati, pero aquà publico el original, para que los lectores puedan leer lo que verdaderamente escribÃ. Encuentro varios errores, entre ellos que me equivoco con las edades de los hijos de Gustavo: Benito es mayor que Lisa. Le agradezco a Damián Benetucci que me lo aclaró. No corregà los errores, hice copy/paste, y aquà tienen lo que yo escribà en el 2010. La nota que yo escribà ayer, en Villa Mercedes, San Luis, donde me encuentro tras haber participado en la Feria del Libro de la ciudad puntana, sale mañana domingo 07 de septiembre en el suplemento Radar de PáginaI12. Gustavo CeratiEl destino lo ha colocado a Gustavo Cerati ante el mayor desafÃo de su vida, justo cuando gozaba de los frutos de un árbol que plantó hace 25 años, tiempo en el que Soda Stereo se preguntaba si serÃa posible que el rock argentino trascendiera los confines del paÃs. CorrÃa 1985 y el grupo de Cerati, Zeta y Charly Alberti lanzaba "Nada personal", que los mostraba con sus pelos parados y muy evolucionados respecto de "Soda Stereo", el debut que habÃa llamado la atención del mundillo rockero de Buenos Aires. Era evidente que algo nuevo estaba sucediendo. Soda Stereo no solo tenÃa calidad: también parecÃa tener la suficiente como para animarse a mostrarla fuera de casa. Primero fue Chile. Después, Perú. Y finalmente toda Latinoamérica, incluyendo las ciudades claves de Estados Unidos donde el público latino morÃa por verlos. Durante su adolescencia en los '70, Gustavo Cerati, un pibe de barrio como cualquier otro, no imaginaba que algún dÃa podrÃa ganarse la vida tocando la guitarra, ni tampoco podÃa sospechar que con sus canciones el rock argentino iba a convertirse en la vanguardia del rock en castellano, o que algún dÃa tocarÃa para 250 mil personas en la 9 de julio, o bien que en el retorno triunfal Soda Stereo colmarÃa el Monumental de Nuñez en seis oportunidades, batiendo cualquier record conocido. Seguramente, en algún punto de su camino, sà puede haber pensado que las cosas no le irÃan mal fuera de Soda Stereo si el grupo terminara alguna vez. Pero difÃcilmente haya imaginado que una noche como de tantas en Caracas, caerÃa abatido por un accidente cerebro vascular que lo pondrÃa al borde de la muerte. "Lo más fuerte de Gustavo es su cerebro", dijo hace escasos dÃas Lilian Clark, su madre, la persona que más lo conoce. Entonces, con lo mejor que tiene, Gustavo Cerati enfrenta la prueba más difÃcil de su vida: recuperarse. Pudo haber sido un publicitario más, cuando con Zeta (Héctor Bosio) cursaban la carrera en la Universidad del Salvador. Fue un pretendiente de su hermana, Charly Alberti, el elemento que operarÃa como catalizador de Soda Stereo, el grupo que iba a expandir las fronteras del rock en castellano. Comenzaron el camino con buena estrella en 1984, guÃados por Federico Moura de Virus, que produjo su primer álbum, el que los mostraba como un grupito moderno, efervescente y un poquito plástico: "Somos un producto dietético", cantaban en su primer video-clip, como burlándose de ellos mismos. El rock nacional gozaba todavÃa de los efluvios de la repentina popularidad que lo sorprendió en los tiempos de Malvinas y lo cobijó durante la primavera alfonsinista. Soda parecÃa ser una promesa interesante. "Nada personal" fue una confirmación de esa promesa, y "Signos" el disco que los convirtió en una verdadera potencia. En aquel tiempo, Soda Stereo queda como referencia estética de modernidad y progreso dentro del rock; los amantes de un sonido más carnal y una búsqueda más callejera tendrÃan que encontrar otra cosa, ya que Sumo iba a perder a su lÃder Luca Prodan en 1987. Es allà donde el rock argentino comienza a dividirse, y cuando las hinchadas comienzan a fragmentar las cosas de un modo irreversible. "Luca no se murió, que se muera Cerati", cantaba un público que tomaba a Soda Stereo como antagonista de su modo de ver el rock. Ese público irÃa encontrando encarnadura en Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota, banda que se iba a transformar en algo verdaderamente popular recien en los años '90. Para ese entonces, ya Soda Stereo reinaba en Latinoamérica y no dejaba de renovarse con cada disco, tal como lo demostraron en "Doble vida", "Canción animal" y "Dynamo", los tÃtulos que cerraron una primera etapa en la existencia del trÃo. Con audacia, decisión y talento, Gustavo, Zeta y Charly habÃan logrado dejar una huella enorme y sumamente influyente que causarÃa algunos efectos colaterales. En primer lugar, una buena cantidad de números locales como Miguel Mateos, Enanitos Verdes, Los Violadores y Los Fabulosos Cadillacs, entre otros, se beneficiarÃan del circuito generado por Soda Stereo. En segundo término, estos y otros grupos nutrirÃan estéticamente a los músicos mexicanos que aprendieron rápido, con lo que el rock mexicano también se transformó en potencia. Soda Stereo habÃa causado una revolución, pero en 1992 una crisis interna terminó por llevarlos a un callejón sin salida, el que sortearon poniendo al grupo en pausa indefinida. Gustavo Cerati, cantante, compositor casi único y guitarrista, necesitaba nuevos aires y Soda Stereo se le tornaba restrictivo. Debutó como solista con el hermoso "Amor amarillo" en 1993, con un éxito aceptable, y en un momento especial: su paternidad, que se refleja en la canción "Lisa", de. Tres años más tarde, Cerati y Cecilia Amenábar recibirÃan a su segundo descendiente: Benito. En un fatÃdico momento de 1994, la tragedia golpea fuerte a Zeta Bosio, que pierde a su hijo TobÃas en un accidente automovilÃstico que también deja a otro de sus vástagos, Simón, en grave estado. Ese lamentable suceso hizo que el núcleo de Soda Stereo se abroquelara junto al compañero en desgracia, y se dice que ahà se origina el proceso que despierta a Soda en 1995, año en el que vuelven a salir de gira y editan "Sueño stereo". Pero los problemas subyacentes no tardaron en volver a la superficie y tras un elogiado disco acústico para MTV, "Confort y música para volar", Soda Stereo decidió separarse definitivamente. El 20 de septiembre de 1997 dijeron adios en River. Aires de libertadGustavo Cerati siempre fue un animal gregario; su primer trabajo fuera de Soda fue un disco en conjunto con Daniel Melero: "Colores santos", de 1991. Ese mismo año también tuvo un proyecto que no se concretó con Pedro Aznar y Charly GarcÃa llamado Tango 3. Para "Amor amarillo" su primer disco solista, Cerati reclutó a Zeta como segundo de a bordo. HabÃa hecho un grupo tecno, Plan V, con amigos chilenos, durante el receso del trÃo. Pero con Soda definitivamente disuelto, Gustavo, debÃa reconfigurarse necesariamente como solista. El primer paso lo dio en 1999, con la edición de "Bocanada", considerado una obra maestra y una verdadera manifestación de poderÃo artÃstico con su nombre y apellido. El mayor mérito lo constituÃa el haber encontrado una identidad musical propia, que lógicamente incluÃa elementos de lo que habÃa distinguido a Soda Stereo, pero que además sumaba otras vertientes musicales que tal vez no hubieran cuajado en el grupo. "Bocanada" hacÃa uso y abuso de la electrónica, pero siempre al servicio de la canción. El tema del tÃtulo era una mezcla de bolero tecno con aroma a tango, mientras que "RaÃz" mostraba alguna influencia del folklore, ese que Cerati supo interpretar cuando joven en el grupo Vozarrón. En el año 2001, Cerati acometió dos proyectos paralelos. Por un lado, realizó un concierto el 6 de agosto en el teatro Avenida, con la particularidad de que en esa ocasión cantaba sus canciones acompañado por una orquesta sinfónica, quizás el mayor desafÃo que pueda tener un cantante. El show quedó registrado discográficamente en "11 Episodios Sinfónicos". En segundo lugar, confeccionó la banda de sonido de la pelÃcula "+ bien" de Eduardo Capilla. Proyectos de transición si se quiere, que desembocarÃan en un nuevo disco de estudio publicado en 2002: "Siempre es hoy". Fue el trabajo solista de Gustavo que menos entusiasmo despertó, pese a la difusión radial que gozó el tema "Cosas imposibles" y los comentarios sobre la supuesta vinculación entre las letras y su separación de Cecilia Amenábar. Los mismos que se harÃan sobre las canciones del próximo disco, "Ahà vamos", y su relación con Débora De Corral. Pero "Ahà vamos" marcaba una diferencia fundamental, dejando atrás la experimentación con la electrónica y abordando al rock sin tapujos y con la guitarra rockera en primer plano, lo que le daba a Cerati la posibilidad de lucirse como el formidable instrumentista que es. La llegada de los experimentados Richard Coleman y Fernando Samalea a su banda, ayudó también a la solidez de los conciertos, y todo el proceso terminó en un éxito resonante. Desde ese terreno, el del triunfo personal, es que Gustavo pudo volver a pensar en una reunión de Soda Stereo. En 2007, con el rock argentino en crisis tras la muerte de Pappo y la tragedia de República Cromañón, la reunión de Soda Stereo provocaba una oleada de alegrÃa que se tradujo en seis estadios de River repletos y una extensa y exitosa gira latinoamericana. Se ve que el tiempo transcurrido ayudó a reparar viejas heridas entre los integrantes del grupo, que en esta ocasión pudieron disfrutar y no padecer el estar juntos de nuevo. 2008 fue un año casi sabático para Gustavo Cerati, que pudo gozar de su quinta en Punta Del Este y, por primera vez en mucho tiempo, de un prolongado descanso viajando por Europa sin presiones. La única interrupción fue el encuentro cumbre con Mercedes Sosa para grabar el tema de Soda Stereo, "Zona de promesas", que figurarÃa en "Cantora 2", el testamento artÃstico de la inmensa tucumana. Algo de esa magia folklórica se le debe haber quedado prendido del pelo a Cerati, porque "Fuerza natural" en 2009, se reveló como un cambio de dirección. Sin dejar de lado el rock y las canciones pop como formato, "Fuerza natural" aparecÃa como un disco más campestre, más bucólico. "Me quedaba en la pampa, escuchando -reveló Cerati a quien esto escribe-, y en el silencio aparecÃan un montón de cosas. Era como que la naturaleza no se callaba nunca, y pensaba en todo eso que me estaba hablando". "Fuerza natural" es el disco de un Gustavo Cerati en la plenitud de los 50, un número que lo impresionó y al que decidió escribir con la letra "s" en vez de la "c": sin cuenta. Ya en el 2006, una trombosis le recordó que el cigarrillo no era una buena compañÃa. Y desde hace pocos dÃas, un ACV que derivó en un infarto cerebral terminó de ratificar su peligrosidad. Para Gustavo Cerati, hoy el tiempo se encuentra en suspensión y cada minuto es una pequeña victoria ante la muerte, que en esta ocasión pasa aterradoramente cerca. El rock argentino vive esta vigilia con angustia, pero también con la esperanza de que uno de sus máximos creadores pueda superar su más grande desafÃo. Sergio MarchiLa nota de Perfil:Te busqué en la rima que duerme con todas las palabrasFederico Moura vio en él al músico excepcional que iba a cambiar la historia del rock nacional. Junto a Zeta Bosio y Charly Alberti derribó fronteras, y luego enamoró también como solistaPor: Sergio MarchiCorrÃa 1985 y el grupo de Cerati, Zeta y Charly Alberti lanzaba Nada personal, que lo mostraba muy evolucionado respecto de Soda Stereo, el debut que habÃa llamado la atención del mundillo rockero de Buenos Aires. Soda Stereo no sólo tenÃa calidad: también parecÃa animarse a mostrarla fuera de casa. Primero fue Chile. Después, Perú. Y finalmente toda Latinoamérica, incluyendo las ciudades clave de Estados Unidos. Durante su adolescencia, en los 70, Gustavo Cerati, un pibe de barrio como cualquier otro, no imaginaba que algún dÃa podrÃa ganarse la vida tocando la guitarra, ni tampoco podÃa sospechar que con sus canciones el rock argentino iba a convertirse en la vanguardia del rock en castellano, o que algún dÃa tocarÃa para 250 mil personas en la 9 de Julio. DifÃcilmente hubiera imaginado que una noche como tantas, en Caracas, caerÃa abatido por un accidente cerebrovascular que lo pondrÃa al borde de la muerte. Y que finalmente se lo llevarÃa. PodrÃa haber sido un publicitario más, cuando con Zeta (Héctor Bosio) cursaba la carrera en la Universidad del Salvador. Fue un pretendiente de su hermana, Charly Alberti, el elemento que operarÃa como catalizador de Soda Stereo. Comenzaron el camino con buena estrella en 1984, guiados por Federico Moura, de Virus, que produjo su primer álbum: "Somos un producto dietético", cantaban en su primer video-clip, como burlándose de ellos mismos. Soda parecÃa ser una promesa interesante. Nada personal fue una confirmación de esa promesa, y Signos, el disco que los convirtió en una verdadera potencia. En aquel tiempo, Soda Stereo quedó como referencia estética de modernidad y progreso dentro del rock; los amantes de un sonido más carnal y una búsqueda más callejera tendrÃan que encontrar otra cosa, ya que Sumo iba a perder a su lÃder Luca Prodan en 1987. Es allà donde el rock argentino comienza a dividirse, y cuando las hinchadas comienzan a fragmentar las cosas de un modo irreversible. "Luca no se murió, que se muera Cerati". Ese público irÃa encontrando encarnadura en Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Para entonces Soda Stereo no dejaba de renovarse con cada disco, tal como lo demostraron en Doble vida, Canción animal y Dynamo, los tÃtulos que cerraron una primera etapa en la existencia del trÃo. Soda Stereo habÃa causado una revolución, pero en 1992 una crisis interna terminó por llevarlos a un callejón sin salida, que sortearon poniendo al grupo en pausa indefinida. Gustavo Cerati, cantante, compositor casi único y guitarrista, necesitaba nuevos aires y Soda Stereo se le tornaba restrictivo. Debutó como solista con el hermoso Amor amarillo en 1993, con un éxito aceptable y en un momento especial: su paternidad, que se refleja en la canción Lisa. Tres años más tarde, Cerati y Cecilia Amenábar recibirÃan a su segundo descendiente: Benito. En un fatÃdico momento de 1994, la tragedia golpea fuerte a Zeta Bosio, que pierde a su hijo TobÃas en un accidente automovilÃstico que también deja a otro de sus vástagos, Simón, en grave estado. Ese lamentable suceso hizo que el núcleo de Soda Stereo se abroquelara junto al compañero en desgracia, y se dice que ahà se origina el proceso que despierta a Soda en 1995, año en el que vuelven a salir de gira y editan Sueño stéreo. Pero los problemas subyacentes no tardaron en volver a la superficie y, tras un elogiado disco acústico para MTV, Confort y música para volar, Soda Stereo decidió separarse definitivamente. El 20 de septiembre de 1997 dijeron adiós en River. Aires de libertad. Gustavo Cerati siempre fue un animal gregario; su primer trabajo fuera de Soda fue un disco en conjunto con Daniel Melero: Colores santos, de 1991. Para Amor amarillo, su primer disco solista, Cerati reclutó a Zeta como segundo de a bordo. HabÃa hecho un grupo tecno, Plan V, con amigos chilenos durante el receso del trÃo. Pero con Soda definitivamente disuelto, Gustavo debÃa reconfigurarse necesariamente como solista. El primer paso lo dio en 1999 con la edición de Bocanada, considerado una obra maestra y una verdadera manifestación de poderÃo artÃstico con su nombre y apellido. Bocanada hacÃa uso y abuso de la electrónica, pero siempre al servicio de la canción. En 2001, Cerati acometió dos proyectos paralelos. Por un lado realizó un concierto el 6 de agosto en el Teatro Avenida, con la particularidad de que en esa ocasión cantaba sus canciones acompañado por una orquesta sinfónica. El show quedó registrado discográficamente en 11 episodios sinfónicos. En segundo lugar, confeccionó la banda de sonido de la pelÃcula + bien, de Eduardo Capilla. Proyectos de transición que desembocarÃan en un nuevo disco publicado en 2002: Siempre es hoy. Ahà vamos marcaba una diferencia fundamental, dejando atrás la experimentación con la electrónica y abordando el rock sin tapujos. La llegada de los experimentados Richard Coleman y Fernando Samalea a su banda ayudó también a la solidez de los conciertos, y todo el proceso terminó en un éxito resonante. En 2007, con el rock argentino en crisis tras la muerte de Pappo y la tragedia de República de Cromañón, la reunión de Soda Stereo provocaba una oleada de alegrÃa que se tradujo en seis estadios de River repletos y una extensa y exitosa gira latinoamericana. Se ve que el tiempo transcurrido habÃa ayudado a reparar viejas heridas entre los integrantes del grupo, que en esta ocasión pudieron disfrutar el estar juntos de nuevo. El año 2008 fue casi sabático para Gustavo Cerati, que pudo gozar de su quinta en Punta Del Este y, por primera vez en mucho tiempo, de un prolongado descanso viajando por Europa sin presiones. La única interrupción fue el encuentro cumbre con Mercedes Sosa para grabar el tema de Soda Stereo Zona de promesas, que figurarÃa en Cantora 2, el testamento artÃstico de la inmensa tucumana. Algo de esa magia folclórica se le debe haber quedado prendida del pelo a Cerati, porque Fuerza natural, en 2009, se reveló como un cambio de dirección. Sin dejar de lado el rock y las canciones pop como formato, aparecÃa como un disco más campestre, más bucólico. "Me quedaba en La Pampa, escuchando –reveló Cerati a quien esto escribe–, y en el silencio aparecÃan un montón de cosas. Era como que la naturaleza no se callaba nunca, y pensaba en todo eso que me estaba hablando". Fuerza natural es el disco de un Gustavo Cerati en la plenitud de los 50, un número que lo impresionó y que decidió escribir con la letra "s" en vez de "c": sin cuenta. Ya en 2006, una trombosis le recordó que el cigarrillo no era una buena compañÃa. Un ACV que derivó en un infarto cerebral terminó de ratificar su peligrosidad. Fuente: Diario Perfil |  |