Telenoticias - El mundo de la television

Telenoticias - El mundo de la television

Link to Telenoticias El mundo de la television

IFT adelanta plazo para licitación de nuevos canales de TV abierta en México; Entrevista exclusiva con Daniel Otaola de Telefe; Leopoldo González-Echenique deja la presidencia de RTVE

Posted: 25 Sep 2014 11:32 AM PDT

¿No puede ver el e-mail? Véalo en su buscador.

Diario TV Latina ***A&E Ole Networks***

Suscríbase | Video | Comentarios | Anuncie con nosotros | RSS | Twitter | App | Facebook

***Globo TV International***

IFT adelanta plazo para licitación de nuevos canales de TV abierta en México

*TV Canales*CIUDAD DE MÉXICO, 25 de septiembre: De acuerdo a fuentes locales, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) adelantó el plazo para el primer trimestre del próximo año, para concluir el proceso de licitación de dos canales de televisión abierta en México y cuya fecha inicial era el mes de junio de 2015.

***Media Networks***

Entrevista exclusiva con Daniel Otaola de Telefe

NUEVA YORK, 25 de septiembre: Daniel Otaola, quien ha sido parte de Telefe desde 1997, fue designado a inicios de este año como gerente de distribución de contenidos de la compañía. En esta entrevista exclusiva con TV Latina, el ejecutivo realiza un balance de lo que ha sido 2014 para el brazo de negocios internacionales, entre otros temas.

***CAPER***

Leopoldo González-Echenique deja la presidencia de RTVE

MADRID, 25 de septiembre: Leopoldo González-Echenique presentó su dimisión al Consejo de Administración de RTVE como presidente de la Corporación, con carácter inmediato, asumiendo la presidencia en funciones del Consejo el consejero José Manuel Peñalosa.

***Telemundo Internacional***

Imagina International Sales y NeweN Distribution lanzarán nuevo show de talento

PARÍS/MADRID, 25 de septiembre: Imagina International Sales y NeweN Distribution lanzarán en MIPCOM el nuevo show de talento Celebrity Pole Dancing, propiedad para la cual ambas compañías realizarán su distribución.

***TVE***

HBO Latin America anuncia nueva entrega de Sr. Ávila

*TV Series*MIAMI, 25 de septiembre: HBO Latin America reveló que el próximo mes arranca la segunda temporada de su serie original Sr. Ávila, que sigue al Sr. Ávila (Tony Dalton) quien tendrá que pagar un precio aún más alto para mantenerse como líder del negocio de asesinos a sueldo.

***Chile Media Show***

Running Wild with Bear Grylls se dirige a Discovery Networks International

*TV Factual*NUEVA YORK, 25 de septiembre: Electus International ha vendido Running Wild with Bear Grylls a Discovery Networks International, el cual lanzará el show en su canal factual en casi 220 países a finales de este otoño.

***Limelight***

Varios compradores latinoamericanos confirman asistencia a MIPCancún

PARÍS, 25 de septiembre: Reed MIDEM, que organiza la primera edición de MIPCancún, informó que compradores de 26 televisoras de América latina ya han confirmado su presencia al evento que se realizará en el JW Marriott Cancun Hotel, del 19 al 21 de noviembre en Cancún, México.

HISTORY y A&E estrenan en simultáneo miniserie Houdini

*TV Series*MIAMI, 25 de septiembre: Protagonizada por Adrien Brody, Houdini recorre la vida detrás del escenario de Erich Weiss, más conocido como Houdini, revelando su vida, trucos, visiones y dominio de la ilusión.

***Reed Midem***

Nick app logra más de medio millón de descargas en América latina

*TV Niños*MIAMI, 25 de septiembre: Nickelodeon Latinoamérica reveló que el Nick app, que ofrece contenido exclusivo, diseño innovador y creativo, ha logrado más de medio millón de descargas a sólo tres meses desde su lanzamiento en Latinoamérica.

MiTú se asocia con Maker Studios para marcas enfocadas para latinos

LOS ÁNGELES, 25 de septiembre: La compañía de contenido latino MiTú y Maker Studios se están asociando para proveer soluciones digitales para marcas enfocadas al mercado hispano de Estados Unidos.

CNN en Español dará a conocer la historia de Los niños del silencio

*TV Factual*ATLANTA, 25 de septiembre: El canal viajó a Chile para conocer a Los niños del silencio, donde el periodista Rafael Romo investigó a fondo las denuncias de adopciones ilegales en dicho país durante la dictadura en los años ’70 y ’80.


New From WorldScreenings


FremantleMedia Latin America - Project Runway Latin America

***Video***(Reality) La tercera temporada de Project Runway Latin America concluyó en diciembre de 2013 y fue transmitida por el canal GLITZ* de la cadena Turner. Como jurado, estuvo el reconocido diseñador Ángel Sánchez y la glamorosa Ariadne Grant. El mentor fue el diseñador Jorge Duque y la presentadora Eglantina Zingg.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com


Bandeirantes Communication Group - Natalia

***Video***(Serie, 13x26' HD) Esta serie sigue la travesía de Natália, una chica religiosa e hija de un rígido sacerdote cuya vida cambia cuando es descubierta por una importante agencia de modelos.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com


Caracol TV Internacional - El señor de los cielos

***Video***(Series, 65x60') Sigue el viaje de Aurelio Casillas en su esfuerzo por convertirse en el líder y único distribuidor de drogas en México en los años '90, tomando el lugar de Pablo Escobar en la región.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com

 

***REUNION MIPCOM 2014***

***TNT LA***

En TV Niños Semanal

Disney Junior
Latin America

The Walt Disney Company Latin America

En TV Canales Semanal

Fidela Navarro
Directora de canales de
AZ TV de paga de Azteca

En TV Novelas y Series Semanal

Camino al amor
***Video***
Telefe

En TV Latina Semanal

***Video***
Titus Welliver y Michael Connelly de Bosch

Reportaje

Seduciendo a
los suscriptores

Los cableoperadores más importantes de América latina renuevan sus ofertas e implementan nuevas tecnologías para...

Mirando al Sur
Los canales de televisión paga buscan atraer a las audiencias sureñas con más producción local y formas de...

Edición digital
de Jornadas

***Video***

***Síganos en Twitter***


 

Contacto editorial: Elizabeth Bowen-Tombari
Contacto para pautar publicidad: Ricardo Guise
Para cancelar su suscripción, haga click aquí
Para nuevas suscripciones, haga click aquí

 

Diario TV Latina es una
publicación de World Screen.
La información provista por Diario TV Latina no puede ser utilizada, publicada, copiada o almacenada en cualquier medio sin la autorización de la empresa.

Señales

Posted: 25 Sep 2014 01:41 AM PDT

Señales


Ganancias del Grupo Clarín crecieron 55% y el aumento a sus trabajadores no llega

Posted: 24 Sep 2014 07:23 PM PDT

El martes 23 se realizó en la redacción central del diario una masiva jornada de discusión entre las 18 y las 20 horas. Esta medida impulsada por una asamblea anterior se realizó para discutir sobre el incumplimiento de la Paritaria 2014 por parte de AGEA S.A. y de la falta de precisiones sobre la promesa salarial (un 30% de recomposición) que había realizado en junio
Fueron dos horas de debate y presentación de trabajos de distintas secciones del diario, que informaron sobre la situación de otras empresas respecto de los vínculos con los empleados. Se comparó la realidad de AGEA con la de otras empresas de grupo como Artear (TN y El Trece) o la generadora de contenidos digitales CMD, luego con otros medios como La Nación, TelAm o Publiexpress. También se tomó como referencia a otras empresas que cotizan en bolsa como el Grupo Clarín. A la lista se sumaron Tenaris y Ternium, del grupo Techint y Pan American Energy, de la familia Bulgheroni. En todos los casos, con diferencias de matices, las gerencias de RR.HH tienen políticas de beneficios y servicios para sus empleados, algo que en Clarín aparece permanentemente en retroceso.
También en la reunión se discutió una detallada comparación entre las ofertas de descuento de la tarjeta 365 Plus y un presupuesto promedio de gastos de un redactor empleado por Agea. Para ello se tomaron como fuentes diferentes artículos sobre costo de vida publicados en Clarín. Se concluyó que, salvo en el caso de los descuentos en supermercados, las restantes ofertas de 365 apuntan a consumos suntuarios o alejados de las necesidades de los trabajadores de la empresa. Asimismo, a partir del informe de resultados del Grupo Clarín del 1er semestre de 2014, se observó que las ganancias del grupo crecieron 55% respecto de igual período de 2013, una suba muy superior a las recomposiciones salariales otorgadas.
Luego se confeccionó una lista de 22 puntos con beneficios bastante simples que la gerencia de RR.HH. de Clarín podría extender a sus empleados sin demasiado esfuerzo y que repercutirían directamente en mejorar la calidad de vida y profesional de los trabajadores.
Al final de la jornada, se resolvió continuar el martes 30 con las jornadas de reflexión, pero esta vez de tres horas. Desde las 18 a las 21 horas y exigir a RR.HH que comunique por escrito cuál va a ser el aumento que nos van a aplicar, luego de que se incumpliera lo que ellos mismos anunciaron.
Comisión Interna de trabajadores de AGEA

Histórico fallo de la Corte a favor de los Trabajadores de Prensa

Posted: 24 Sep 2014 06:13 PM PDT

La Suprema Corte de Justicia de Mendoza por amplía mayoría dio la razón a los trabajadores de prensa y ratificó la plena vigencia del artículo 58 del Convenio Colectivo de Trabajo 17/75 (escala salarial de prensa).
El Sindicato de Prensa Mendoza celebra el fallo como un gesto de independencia de la Corte a pesar de la embestida corporativa de los dueños de los medios de comunicación, contra el Máximo Tribunal de Justicia y otras instituciones de la provincia, a raíz de la resistencia a aplicar el artículo 58 del Convenio Colectivo 17/75.
En el plenario la Corte resolvió que el artículo 58 del Laudo 17/75 se encuentra vigente y es aplicable a los trabajadores de prensa. La resolución que hizo lugar a la demanda de los trabajadores se adoptó por 4 votos a favor, de los Ministros Carlos Böhm, Jorge Nanclares, Omar Palermo y Alejandro Pérez Hualde. Mientras que en minoría se pronunciaron en contra Mario Adaro y Hernán Salvini. Estuvo ausente Pedro Llorente.
El fallo de la Suprema Corte de Justicia es el logro de la lucha sostenida e inclaudicable de los trabajadores de prensa nucleados en el Sindicato de Prensa en defensa de un salario digno y por el respeto y cumplimiento por parte del sector empresario de la escala salarial establecida en el Convenio 17/75. La recuperación del Sindicato por parte de los trabajadores en noviembre de 2011, su normalización tras las elecciones del 18 de diciembre de 2013 , el paro del 27 de Marzo de este año en contra de la campaña corporativa de los dueños de los medios contra el artículo 58, la defensa esgrimida en la inédita Audiencia Pública en la Corte en abril pasado donde se debatió el salario de los trabajadores de prensa son algunos de los hitos en nuestra historia de lucha por la reivindicación de nuestras condiciones salariales y laborales.
Los trabajadores de prensa seguiremos adelante con nuestra lucha afrontando los desafíos que vienen como es el de lograr la plena aplicación del artículo 58 en todos los medios de prensa de Mendoza.

Los dilemas de la licitación de espectro radioeléctrico

Posted: 24 Sep 2014 04:49 PM PDT

La manera en que se está llevando adelante la mayor asignación de espectro de la historia del país, que incluye el 4G, confirma que hay un fuerte objetivo recaudatorio en divisas por parte del Gobierno. A las empresas ofertantes se sumó Arlink, la empresa de internet del Grupo Vila-Manzano, que no cumple con los requisitos del pliego por estar en convocatoria de acreedores
Por: Gustavo Fontanals
La licitación de nuevo espectro móvil continúa su marcha, y en los últimos días tuvo una serie de definiciones que confirman las implicancias deslizadas desde el comienzo: que hay un fuerte objetivo recaudatorio en divisas por parte del Gobierno, y que las operadoras ya presentes en el mercado son el principal destinatario de las nuevas bandas. Las novedades también trajeron algunas sorpresas, y reactualizaron algunos dilemas que ponen en peligro el buen desenlace del proceso. Recordemos que se trata de la mayor asignación de espectro de la historia del país, que multiplica 2,4 veces el disponible, abarcando cuatro grandes lotes nacionales en nuevas bandas para servicios 4G y seis lotes regionales de 3G remanente. Y que fue identificada por el Gobierno y las empresas como la vía para solucionar los problemas con los servicios, que están muy degradados.
La novedad más importante vino con la apertura de sobres de precalificación, que confirmó a las empresas que presentaron ofertas. Como era de esperar, participaron las tres operadoras dominantes (Movistar-Telefónica, Personal-Telecom y Claro-América Móvil), a las que se sumó un jugador hasta el momento poco considerado. Se trata de Arlink, la empresa de Internet de SuperCanal, el segundo cableoperador del país (con fuerte presencia en las regiones de Cuyo y Patagonia). La compañía, perteneciente al Grupo Uno de los empresarios Daniel Vila y José Luis Manzano, se benefició de la sorpresiva deserción de otros dos interesados que habían adquirido los pliegos (Nextel y Cablevisión), lo que la ubicó como la única postulante habilitada para el bloque 4G reservado a entrantes. Una apuesta fuerte y exigente, porque a los US$ 506 millones fijados en la subasta debería sumar los gastos de despliegue y de adquisición de clientes, que en un mercado ya maduro insumen la parte del león. Pero todavía no se conocieron las propuestas concretas, y nada asegura que ArLink puje por el bloque nacional de 4G, o decida apostar sólo por el 3G remante de la zona sur (que coincide con su negocio de cable, es más barato y tiene menos obligaciones). Lo que implicaría un duro golpe para el proceso, dado que dejaría desierto el bloque para entrantes. A lo que se suma otra señal de alarma, ya que Supercanal no concluyó su concurso de acreedores, lo que choca con los requisitos patrimoniales del pliego. Como sea, siempre se debe tener presente la capacidad de Manzano como operador político, y como articulador de recursos de inversión.
Las decisiones de Nextel y de Cablevisión de no participar son entendibles acorde a su contexto económico y político, aunque no eran esperadas. La principal sorpresa fue Nextel, la operadora móvil más débil, que había sido habilitada para pujar por el bloque para entrantes y era considerada la principal plataforma para el ingreso de nuevos jugadores. La matriz estadounidense NII Holdings, en proceso de quiebra, hizo explícita su intención de vender la filial argentina, y varias veces se dio por descontada su transferencia al Grupo Veintitrés de Sergio Szpolski y Matías Garfunkel (que compraron la filial chilena, pero nunca concretaron el acuerdo local). Desde Nextel confirmaron que encontraron "inconveniente participar debido a los altos montos de subasta y despliegue, más aún sin que esté resuelta la venta". Esto aumenta los interrogantes sobre su futuro, con un servicio cada vez más en desuso, aunque con una base de dos millones de abonados y una red en funcionamiento en las principales ciudades del país. La empresa ya había anunciado que estudia brindar servicios 4G sobre su espectro actual, aunque parece más probable que termine en manos de un nuevo dueño: podría ser la misma ArLink si concreta su ingreso, o alguno de los otros operadores establecidos.
Cablevisión, el principal cableoperador del país, denunció que los pliegos favorecen a las operadoras incumbentes, obligando a los entrantes a inversiones de despliegue hasta tres veces mayores y discriminándolos por el límite temporal de 15 años para las nuevas asignaciones (frente a las concesiones actuales que no tienen vencimiento). En privado deslizaron que se configuró una "venta privada", con destinatarios prefijados. Y son innegables las dificultades políticas que tendría una empresa perteneciente al Grupo Clarín para avanzar en el proceso. Sin embargo, sorprende que no se haya presentado, lo que la habilitaba a interponer recursos administrativos que podrían derivar en amparos judiciales, obstaculizando y dilatando los tiempos. La empresa llegó igualmente a presentar una impugnación al pliego, reclamando la suspensión y una nueva redacción.
La presentación de recursos por parte de las empresas que se sienten afectadas es uno de los principales obstáculos que podría tener el proceso, al menos para el cumplimiento de los plazos previstos. Entre éstas se destacan las operadoras de TV paga TeleCentro y AntinaTV, que tienen asignados varios canales en una de las bandas que ahora se destinará a 4G. La SeCom fijó un plazo de 2 años para su migración, pero no estableció fondos específicos de mudanza o resarcimiento.
Desde el lado del Gobierno, la principal novedad vino con la respuesta de la SeCom a las demandas planteadas al pliego por las interesadas. Allí confirmó que los pagos deberán realizarse "con recursos genuinos provenientes del exterior" o en su defecto "bonos del Estado Nacional nominados en dólares con vencimiento no posterior a diciembre de 2015". Y ratificó los plazos de la subasta, de la asignación de las nuevas bandas y de cumplimiento de las obligaciones.
Como analizamos anteriormente, la convocatoria a esta licitación implicó un fuerte giro en la política sectorial, que estaría motivado en el paso del tiempo de cara a diciembre de 2015, el fin del mandato. El Gobierno habría decidido que debe poner marcha final si quiere cerrar el asunto. Que los costos y plazos de maduración del proyecto ArSat-Libre.ar lo volvían difícil de usufructuar. Y que, por el contrario, volcar todo el espectro a una puja entre privados le permitiría recaudar buena cantidad de fondos fiscales no contemplados, en un contexto en que las divisas son cada vez más valiosas.
El Gobierno también habría tomado nota de las dificultades para atraer postores. Algo que ya es usual en este tipo de licitaciones: se trata de un negocio con fuertes economías de escala que tiende a la concentración a nivel mundial, y en que las operadoras incumbentes buscan cerrar el ingreso de nuevos competidores haciendo gala de su capacidad para pagar a ganador en la subasta (infraestructura ya desarrollada, flujo de caja vigente). A sabiendas de que no era probable una puja en la subasta, el Gobierno fijó un precio base elevado, que le permitiría recaudar alrededor de US$ 2.000 millones, en caso de asignar todos los bloques. Pero también buscó imponer severas obligaciones a esos candidatos, entre las que se destacan la cobertura de un 98 % de la población en cinco años, la compartición de infraestructura y el alojamiento de operadores móviles virtuales.
Esa es la principal disputa con los postulantes, que reclaman que se les permita pagar en pesos a cambio oficial, que el precio de subasta y las obligaciones son muy exigentes, y que tampoco se les confirmó el acceso a divisas para la importación del equipamiento para las nuevas redes. Lo que se ve agravado por el contexto de crisis de bonos en default, que continúa elevando el costo de ingresar divisas al país. Y que abre un interrogante sobre la capacidad y/o la voluntad de los interesados para afrontar los pagos de subasta primero, o de despliegue después. Se llega así a una mala combinación en la que hay mucho espectro disponible a subasta, pero pocos postores, que además dejan saber sus objeciones. No obstante, es de esperar que las operadoras establecidas terminen aceptando el precio que les fija el Gobierno para reasegurar su dominio de aquí en adelante, conocedoras de la rentabilidad que tuvieron durante la última década, que hasta 2012 les permitió una sólida remisión de utilidades.Finalmente, hay otro dilema que deberá resolverse pronto, y que puede afectar a dos de los candidatos. Se trata de la venta del paquete de control de Telecom Argentina al fondo Fintech del mexicano David Martínez, acordada hace 10 meses con la matriz italiana, pero sin concluir debido a la falta de autorización de la SeCom. Tomando en cuenta que Martínez es el principal tenedor de bonos reestructurados del país, se sospecha que la demora sería una herramienta de cambio del Gobierno para forzar su colaboración en las negociaciones de deuda en default. Pero si la transferencia no se concreta pronto (ambas partes extendieron el plazo hasta el 25 de septiembre), el Gobierno encontraría un problema: su vieja denuncia a la "integración monopólica entre Telefónica y Telecom" se vería reactualizada, puesto que la española continúa siendo el principal accionista de la matriz italiana. Ésta ya informó que si el Gobierno no aprueba pronto la transferencia pondría en marcha un plan alternativo, que prevé mantener la filial local. Lo que podría tomar nuevos bríos acorde a otra novedad de la última semana, en la que Telefónica confirmó un acuerdo de integración con la francesa Vivendi en Brasil, que prevé cederle su tenencia en Telecom Italia. Habría que ver si Martínez queda finalmente fuera del negocio, y en ese caso cómo cuadran los tiempos de los nuevos planes de Telecom y Telefónica. Lo que es seguro es que se tienen todavía varios frentes abiertos ante un mar movido para un proceso que tiene fecha de subasta para dentro de poco más de un mes.
Fuente: Bastión Digital

San Nicolás: El intendente decreta la remoción de la antena de la ex LT24. ¿Busca su cierre?

Posted: 24 Sep 2014 03:31 PM PDT

Publica SN24 en su web
"Les exponemos la nota mandada a SN24 sobre la situación actual de la antena ubicada en Barrio Matadero.
En virtud a lo expuesto, el Señor Intendente Municipal conjuntamente con Sr. Secretario de Obras y Servicios Públicos Decreta.
Rechazar el recurso de revocatoria y jerárquico en subsidio interpuesto por el Sr. Rubén Daniel Mendoza en su carácter de Presidente de La Voz de San Nicolás S.A por lo fundamentos expuestos en los Considerados.
Confirmar la intimación de fecha 20 de Agosto 2014 emitida por la Dirección de Obras Privadas en cuanto ordena la remoción y traslado de antena que se encuentra enclavada en el predio propiedad Municipal Parcela Rural Circ. XI Pc. 2090C.
Sin perjuicio de lo expuesto en el Art. 3° remítanse las presentes actuaciones a la Dirección de Ingresos Municipales a los efectos de que se determine el cánon a abonar por la firma La Voz de San Nicolás SA por la ocupación y uso de un inmueble municipal. Notifiquese la presente resolución a la parte interesada, en el domicilio constituído en las presentes actuaciones.
¿El Sr. Intendente Busca el cierre de la emisora?"
Ver anteriores: LT 24 Radio San Nicolás tiene nuevos dueños, tras 43 años en el aire, La CGT respalda reclamo de trabajadores de diversas radios que no cobran sus salarios, Preocupación y solidaridad de la CoSiTMeCoS con trabajadores de radios

CIDH preocupada por el “deterioro” de la libertad de expresión en Venezuela

Posted: 24 Sep 2014 08:28 AM PDT

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifiesta su profunda preocupación por el deterioro del derecho a la libertad de expresión en Venezuela ante los recientes hechos ocurridos en el país, entre los que se encuentran la continua estigmatización por parte de altos funcionarios públicos de medios de comunicación y periodistas críticos, procesos sancionatorios y despidos de comunicadores, así como presuntos bloqueos de la señal de internet de medios de comunicación.
Según lo informado, el 18 de septiembre de 2014 el Presidente de la República Nicolás Maduro habría acusado de "terrorismo psicológico" y "terrorismo mediático", entre otras expresiones, a los medios que reportaron sobre muertes ocurridas en el Hospital Central de Maracay como CNN En Español, El Nuevo Herald, NTN24, entre otros. El mandatario habría llamado a los órganos de justicia a adoptar nuevas y mayores medidas nacionales e internacionales contra dichos medios, y a actuar con firmeza y severidad para "castigar" a todos los responsables y "perseguir al terrorismo".
El 17 de septiembre, la caricaturista Rayma Suprani habría sido despedida del diario El Universal presuntamente por haber publicado una viñeta en la que ilustra la situación del sector salud del país empleando, como parte de la viñeta, la firma del fallecido expresidente Hugo Chávez. La salida de Suprani, quien trabajó para el diario 19 años, se suma a la de más de 20 periodistas o columnistas de opinión que habrían salido del matutino tras el cambio de propietarios de El Universal en julio pasado. Los periodistas del diario habrían emitido un comunicado en el que expresaron su decisión de defender "los espacios para informar al país, a pesar de las restricciones y la censura crecientes". Situaciones similares se habrían presentado en otros medios de comunicación.
El 16 de septiembre, el portal web del canal internacional de noticias NTN24 habría sido interferido en el país. El acceso desde Venezuela a toda la red de portales del canal, a sus aplicaciones y a su señal de streaming en vivo estaría inhabilitado. En un comunicado, el canal habría dicho que el bloqueo se habría originado dentro de la empresa estatal de telecomunicaciones de Venezuela CANTV y se habría expandido a otros operadores. La señal del canal NTN24 salió de la parrilla de programación de todas las cable-operadoras que están en el país el 12 de febrero luego de que lo ordenara el presidente Nicolás Maduro. Asimismo, RCN Radio habría anunciado que sus ingenieros habrían podido establecer que CANTV "habría bloqueado las direcciones IP, los nombres de los dominios y los registros DNS de todos los portales del sistema de noticias de RCN Radio".
Dichos hechos han ocurrido en el contexto de una dramática escasez de papel prensa, presuntamente ocasionada por el proceso necesario para solicitar divisas que permiten la importación de dicho insumo. Esto habría conducido a que al menos 12 publicaciones dejaran de circular de manera temporal o definitiva y a que al menos 18 medios tuvieran que reducir sustancialmente su paginación. Esto se suma a los procesos administrativos y penales llevados a cabo contra medios críticos del gobierno, como el caso de los directivos y un columnista del periódico TalCual por la publicación de un artículo que habría ofendido a un funcionario público y que dio lugar a una decisión cautelar que les impide salir del país. Por el artículo, los demandados podrían ser condenados a penas de prisión de cuatro años y al pago de multas millonarias.
La Relatoría Especial hace un llamado al Estado de Venezuela a apegarse a los más estrictos estándares internacionales en materia de libertad de expresión de forma tal que se les garantice a los periodistas y medios de comunicación ejercer, sin intervenciones indebidas, el derecho pleno a la libertad de expresión, así como su derecho al debido proceso. Asimismo, hace un llamado para que se investiguen las razones que han conducido al bloqueo de los portales y aplicaciones de medios de comunicación y se adopten las medidas necesarias para restablecer el acceso, de conformidad con las obligaciones internacionales en materia de Internet. De la misma manera, debe evitarse el uso de medios directos o indirectos para impedir la circulación de opiniones críticas o denuncias contra autoridades del gobierno.
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión es una oficina creada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a fin de estimular la defensa hemisférica del derecho a la libertad de pensamiento y expresión, considerando su papel fundamental en la consolidación y el desarrollo del sistema democrático.
CIDH » Relatoría Especial para la Libertad de Expresión

Vence plazo para la venta de Telecom a Fintech

Posted: 24 Sep 2014 08:04 AM PDT

Por: Andrés Sanguinetti
Tras 10 meses sin dictamen de parte de los entes reguladores locales, la venta de las acciones de Telecom Italia en su filial argentina al empresario David Martínez camina por un preocupante sendero de incertidumbre acerca de su desenlace. Es que mañana vence el plazo que acordaron el grupo italiano y el dueño del fondo Fintech para cerrar la operación de un acuerdo que se había suscripto en noviembre del año pasado y que engloba una cifra cercana a los u$s 1.000 millones.
El 18 de agosto, ambos grupos habían extendido hasta el 1º de septiembre los términos del acuerdo, que luego fue nuevamente ampliado hasta mañana jueves.
La decisión sobre el futuro del deal está en manos del directorio de Telecom Italia ya que el contrato inicial establecía el 12 de agosto como fecha límite para que los organismos regulatorios argentinos emitieran dictamen a favor o en contra del ingreso de Fintech en Telecom Argentina, donde también está la familia Werthein como accionista.
La transacción obliga al fondo de David Martínez a depositar u$s 860 millones por el 68 % de Sofora, sociedad dueña de Telecom Argentina; más otros u$s 100 millones por el management de la compañía.
Mañana, el directorio de Telecom Italia debería tomar una decisión ya que ni la Secretaría de Comunicaciones (SeCom), ni la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) opinaron hasta ahora sobre la transacción.
De hecho, es posible que el grupo italiano opte por dar por cerradas las negociaciones con Fintech; evalúe otras opciones o hasta analice la creación de sinergias entre Telecom Argentina y Tim de Brasil, en una unidad de negocio compartida.
También queda la chance de una nueva extensión del plazo con Fintech. Cabe recordar que la salida de los italianos de Argentina fue impulsada por Telefónica, accionista de Telecom Italia, para evitar violar leyes de competencia local.
El problema es que hasta ahora la situación se mantiene. Sin David Martínez dentro de Telecom Argentina, Movistar y Personal siguen siendo 'primas' y esto podría dar motivos para impugnar la licitación de 4G.
En este sentido, se habrían presentado impugnaciones debido a la participación de Telefónica de España en el capital de Telecom Italia, que serían descartadas teniendo en cuenta que los españoles se están retirando de su competidora europea.
El 31 de octubre, el Gobierno tiene previsto organizar la ceremonia de subasta. Luego, la SeCom tendrá hasta 19 días hábiles para adjudicar el servicio que, según estimaciones privadas, necesitará inversiones iniciales por u$s 6.000 millones.
Fuente: El Cronista

Salta: todo ciudadano tendrá derecho a realizar captaciones de video o fotográficas en procedimientos policiales

Posted: 24 Sep 2014 07:34 AM PDT

Aprobaron en la Cámara de Diputados el proyecto del Frente Salteño que permite el uso de tecnología durante procedimientos policiales. Busca esclarecer el accionar de los uniformados
La Cámara de Diputados de la Provincia aprobó este martes el proyecto de ley del Frente Salteño que permite que los ciudadanos puedan tomar fotos y grabar videos durante los procedimientos policiales. También se prevé la incorporación de tecnología en móviles y destacamentos. Sus puntos flojos.
Se aprobó el proyecto presentado por el Frente Salteño para permitir el uso de tecnología durante procedimientos policiales. Todo ciudadano tendrá derecho a realizar captaciones de video o fotográficas de estos actos en el momento en que se estén llevando a cabo, sea o no partícipe del mismo.
"Intentamos transparentar y echar luz sobre esos procedimientos porque, a diario, se denuncian irregularidades por parte del personal oficial al momento de cumplir con su deber, ya sea por vejaciones o apremios ilegales. La idea es lograr, progresivamente, que el Estado, a través de la fuerza de seguridad, pueda contar con la tecnología suficiente, tanto en móviles como en comisarías, para tener su propio registro, y que el material captado pueda servir tanto al ciudadano como a la policía" expresó el diputado Javier David para luego agregar que "esta ley prevé que ese derecho que ya tenemos todos sea reafirmado y que el material captado sea valorado, entregado y que sirva para esclarecer todo tipo de procedimiento. Excepcionalmente, la policía podrá evitar que la captación de imágenes se realice o se podrá restringir cuando, por ejemplo, haya presencia de menores".
El proyecto consta de ocho artículos y tiene por objeto "el aprovechamiento y utilización de la tecnología durante el desarrollo de procedimientos policiales, a fin de brindar seguridad y resguardo tanto a los ciudadanos como a los miembros de la policía". Asegura que "todo ciudadano tendrá derecho a realizar captaciones de video o fotográficas de los procedimientos policiales en el momento que los mismos se estén llevando a cabo, sean o no partícipes de los mismos", y que el personal policial no podrá impedirlo, salvo excepciones.
El artículo 3º asegura que "no estará permitida la captación de videos o fotografías realizadas por algún ciudadano cuando la misma entorpeciere el desarrollo de un procedimiento policial o pusiere en peligro la integridad física y la salud de cualquier persona que se encuentre presente". Se aclara que la decisión de prohibir el registro correrá por el encargado del procedimiento. Es decir que el criterio para considerar necesaria una prohibición estará a cargo de los mismos que el proyecto busca vigilar.
A pesar de que el proyecto aclara que se considerará falta grave impedir la captación por parte de particulares de fotografías o videos sin causa justificada durante un procedimiento policial, no hay garantías de su cumplimiento. La ambigüedad presentada en el artículo 3º (entorpecer el desarrollo de un procedimiento podría ser muchas cosas) jugaría a favor de la Policía. Algo que ya ocurre con el Código Contravencional de la Provincia, que posee expresiones como "ofensa al pudor de las personas" como motivo de detención, algo duramente criticado por organismos de derechos humanos y de igualdad de género de nuestra provincia.
El artículo 5º indica que el Poder Ejecutivo Provincial deberá arbitrar los medios para incorporar progresivamente a los móviles policiales y demás herramientas de trabajo del personal policial, la tecnología que permita la captación de imágenes de los procedimientos. El 7º expresa que los ciudadanos podrán aportar al Poder Judicial o al Ministerio Público las grabaciones de procedimientos policiales que hayan efectuado si lo considerasen necesario.
Fuente: Cuarto Poder

En 2015, Fútbol para Todos le costará al Estado $ 4,5 millones por día

Posted: 24 Sep 2014 06:39 AM PDT

172%, es lo creció, desde su creación en 2009, el presupuesto del programa. Según el presupuesto, el Gobierno destinará el año que viene $ 1634 millones, lo que marca un aumento de 15,9% respecto de los $ 1410 millones que estaban previstos para este año
Por: David Cayón y Bernardo Vázquez*
En medio de la discusión por el Presupuesto 2015 alguien lo vio. Hasta ahora sólo se sabía que el ministro de Economía, Axel Kicillof, había adelantado en el texto de la ley que era intención del Ejecutivo nacional "seguir apoyando" los programas Fútbol para Todos y Turismo Carretera para Todos que están bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete. Pero recién ayer se supo cuánto tenía pensado destinar la administración kirchnerista para la televisación de la séptima temporada del torneo de fútbol de Primera División.
Para 2015, el gobierno nacional prevé que el programa que está en manos de Jefatura de Gabinete tendrá un costo de $1.634.413.883, lo que significa un alza de 15,9% más que los $ 1.410 millones presupuestado para 2014, y un aumento del 172% en relación a la primera partida asignada en 2009, que era de $ 600 millones.
Asimismo, esta cifra significa que la televisación del deporte más popular de la Argentina tendrá un costo diario –se juegue o no algún partido– de $ 4,47 millones por día, lo que significa un 11,74% más por día que los $ 4 millones que había pautado gastar por jornada para este año.
Según se desprende del Presupuesto que entregó Kicillof, los fondos que se destinarán al programa están por debajo de la inflación de los privados, pero están en línea con el promedio de incremento de gastos que plantea la ley de leyes para 2015.
A la hora de desglosar el gasto, la Jefatura de Gabinete explica que del total de los fondos, $ 351.728.159 se van a destinar a los servicios Técnicos y Profesionales –relatores, comentaristas, móviles de exteriores, servicio de producción y post producción, transmisión HD– y el resto para el pago de los Derechos a la Asociación del Fútbol Argentino, juicios e impuestos.

Más de $ 7000 millones
Desde el acto realizado el 20 de agosto de 2009 en el predio de Ezeiza que tiene la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner inaugurando el nuevo proyecto cerca del titular de la AFA, el fallecido Julio Grondona, y del entonces técnico de la Selección, Diego Maradona, el contrato del Fútbol para Todos y la transmisión de los torneos locales significó una erogación de $ 7761 millones.
A esto se le sumó que durante 2014 el Estado pago u$s 18 millones por los derechos del Mundial de Brasil 2014, por lo que teniendo en cuenta esa inversión, solamente en el primer semestre ya se habían invertido más de $ 1000 millones en concepto de fútbol.
Hasta ayer, según relevó El Cronista, la Jefatura de Gabinete ya había girado a la AFA $ 1211 millones de los $ 1410 millones previstos en enero, lo que equivale al 85%. Sin embargo, vale consignar, el Gobierno agregó antes del Mundial otros $ 37 millones al Fútbol para Todos, lo que lleva la cifra a $ 1447 millones.
*Autores de Fútbol para todos: la política de los goles
Fuente: El Cronista

Declaración por cobertura mediática del caso "Melina Romero"

Posted: 24 Sep 2014 05:23 AM PDT

La Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires y la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual expresan su preocupación ante el tratamiento mediático del presunto asesinato de Melina Romero, de cuyo paradero nada se sabe desde el 23 de agosto de este año (NdE: Efectivos policiales hallaron este martes por la tarde el cadáver de Melina, los padres reconocieron el cuerpo de su hija). Ese día, Melina, una joven de 17 años de El Palomar, partido de Morón, salió a festejar su cumpleaños y nunca regresó
Desde que se conoció la noticia, los reportajes, coberturas y artículos de una buena parte de los medios de comunicación han concentrado sus coberturas en la espectacularización y sexualización del caso antes que en el seguimiento informativo, yendo en contra de los principios de la institucionalidad democrática, violando el derecho a la intimidad de la víctima, agrediendo su condición de mujer y estigmatizando su modo de vida, sus prácticas, su cultura y su lugar de pertenencia.
Según se ha podido ver desde que se conoció la desaparición de la joven, el marco del abordaje mediático ha servido de excusa para dar forma a un personaje ficcional, el de "Melina", que es protagonista de líneas argumentales que vulneran sus derechos como sujeto del mundo real y dañan su condición humana, desvaliéndola de los derechos que le asisten.
Creemos que en esta forma de mediatización, Melina es víctima, tal como lo señalara la Defensoría del Público respecto del asesinato de Ángeles Rawson en 2013, de una "caracterización estereotipada y discriminatoria que se vale del imaginario socio-geográfico de lo marginal" para denigrar un estilo de vida y una pertenencia socio-cultural. Así, datos de la vida privada que exceden la incumbencia del caso policial, y por ende de la producción de información socialmente relevante, son descriptos al detalle y expuestos como contexto casi justificatorio de los victimarios. Cabe señalar que esto va en contra de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, incorporada a nuestra Constitución Nacional, que prohíbe "injerencias arbitrarias o ilegales en la vida privada de los niños y a la protección de la ley contra dichas injerencias", de la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (26.061) que protege el derecho a la intimidad, a la dignidad y a la propia imagen, de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que remite a la ley recién mencionada, y del Código Civil argentino, que protege la intimidad de las personas en su artículo 1071 bis contra la publicación de retratos y mortificación de las costumbres.
A este conjunto de estigmatizaciones y violaciones normativas se agrega la utilización reiterada de imágenes y narrativas en las que Melina es cosificada, prejuzgada y sobre-representada. Esta exhibición permanente configura una invasión violenta y lesiva frente al dolor familiar, y constituye también violencia de género. La Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en todos los Ámbitos donde Desarrollan sus Actividades Interpersonales (ley 26.485) reconoce entre otros modos de violencia, la violencia mediática, caracterizada como: "aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, así como también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres".
En el marco de su rol constitucional, el Defensor del Pueblo defiende los derechos individuales y colectivos de los habitantes de la provincia de Buenos Aires. Y es en este ámbito de acción que advierte una mediatización que lesiona los derechos de Melina Romero como persona, adolescente y mujer, al mismo tiempo que incurre en violencia de género. La defensa integral de las libertades y derechos fundamentales, desde una perspectiva de derechos humanos, exige un compromiso público con el respeto por las personas y la legislación que las protege, producto de largas luchas y debates.
Tanto la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, como la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual recuerdan que los servicios de comunicación audiovisual deben respetar estas normativas. En particular, reafirman que es debido reconocer el derecho de toda mujer a ser "valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación", tal como lo establece la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra La Mujer. Como todas las mujeres, niñas y adolescentes, Melina tiene derecho a una vida libre de violencia y discriminación, donde se respete su integridad física, psicológica, sexual, económica y patrimonial y se le permita el acceso a medidas integrales de asistencia, protección y seguridad.
Por todo ello, ambas Defensorías invitan a los medios de comunicación audiovisual a ser cautelosos en la producción informativa que pueda vulnerar derechos, a evitar la especulación estigmatizante y moralizante y a respetar el dolor de quienes viven esta situación no como un espectáculo, sino como una posible pérdida irreparable. Ambas Defensorías invitan a un tratamiento periodístico responsable, el cual demanda la producción de información socialmente relevante, el respeto por la víctima y sus allegados, así como por las audiencias de los medios de comunicación, tal como señala la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires y Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual
Artículo Anterior Artículo Siguiente