Señales Posted: 13 Sep 2014 01:22 AM PDT Estados Unidos amenazó a Yahoo si no colaboraba con su programa de espionaje Posted: 12 Sep 2014 12:39 PM PDT Según datos ofrecidos por la compañía, se enfrentaba en 2008 a multas de 250.000 euros diarios, cantidad que se iría duplicando cada semanaEl gigante de internet Yahoo denunció hoy haber recibido "amenazas" por parte del Gobierno de Estados Unidos para forzarle a cooperar con la Administración y entregar datos de los usuarios en el marco del programa de vigilancia PRISM de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). "Tuvimos que luchar cada paso para evitar los intentos de vigilancia por parte del Gobierno de EE.UU. En un momento dado, el Gobierno nos amenazó con imponernos una multa diaria de 250.000 dólares si rechazábamos obedecer", indicó en una entrada en el blog de la compañía el Jefe de Asuntos Jurídicos de Yahoo, Ron Bell. Inicios de PRISMSegún documentos hechos públicos por la compañía, que muestran cómo actuaba el Gobierno estadounidense contra las empresas reacias a colaborar con las órdenes del Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISC por sus siglas en inglés), que era el competente en cuanto a las solicitudes gubernamentales incumplidas para la vigilancia por cuestiones de seguridad nacional. Yahoo perdió la batalla, lo que según expertos consultados por Reuters allanó el camino al programa de vigilancia Prism destapado por el exagente de la inteligencia estadounidense Edward Snowden. Un documento enviado al tribunal secreto por el Gobierno estadounidense pedía que a Yahoo le hiciesen pagar una multa mínima de 250.000 dólares por cada día que se negase a entregar los datos de usuarios, cantidad que se doblaría cada semana. Ayer, Yahoo anunció que empezaría a hacer públicas las 1.500 páginas de documentos clasificadas en las que se muestra la larga pelea que mantuvo con el Gobierno. Otras grandes empresas de internet, este mismo año, han publicado detalles sobre el número de peticiones secretas de datos efectuadas por el Gobierno para demostrar que no estaban implicadas en el controvertido programa de espionaje. Fuente: DPA, EFE y Reuters | Asamblea Permanente en “El Argentino” (Grupo Veintitrés) por reiteardo atraso en el pago de sueldos Posted: 12 Sep 2014 09:57 AM PDT Periodistas del diario El Argentino (Córdoba) nos encontramos en estado de asamblea permanente informativa debido al al reiterado retraso en el pago de nuestros sueldos por parte del Grupo Veintitrés de Sergio Szpolski y Matías GarfunkelA horas de cumplirse una semana del vencimiento del plazo legal, recién hoy viernes depositaron el dinero de los salarios por lo tanto expresamos nuestra preocupación porque la empresa incumple con la obligación de abonar en tiempo y forma los sueldos. Sumado a esta calamitosa situación, informamos que la empresa reiteradamente no realiza los aportes previsionales, dejando sin cobertura de obra social a quienes cada día trabajamos en el diario y a nuestras familias. De acuerdo con el artículo 128 de la Ley de Contrato de Trabajo, el pago se debe efectuar dentro de los "cuatro (4) días hábiles para la remuneración mensual". A su vez, el Estatuto del Periodista Profesional indica que los salarios se abonarán entre "el 1º y el 5 de cada mes". Ambas fechas están vencidas largamente. Además del incumplimiento de las leyes vigentes, el hecho ocasiona que muchos de nosotros tengamos que abonar multas o solicitar préstamos para afrontar nuestros compromisos. Todos los medios de comunicación que conformamos el Grupo Veintitrés recibimos el pago de los haberes por la gerencia de Recursos Humanos y Finanzas y a través de estas áreas, la empresa retrasa el pago de los salarios de manera aleatoria, entre las diferentes razones sociales de la compañía. Por lo tanto, el hecho nos afecta a todos los que elaboramos los productos promocionados como parte del "Grupo Veintitrés". Exigimos que ante los reiterados retrasos en los pagos de nuestros sueldos la empresa abone una suma compensatoria que repare, al menos en parte, el retraso y amoneste esa actitud reiterada de la empresa. Para eso, nos asisten los antecedentes que existen en el Ministerio de Trabajo de la Nación, los precedentes ocurridos dentro del Grupo Veintitrés (en el que se han otorgado compensaciones para incumplimientos similares). Trabajadoras y trabajadores del diario El Argentino-Córdoba | Condenan dos nuevos ataques a periodistas Posted: 12 Sep 2014 09:03 AM PDT Dos hechos de violencia e intimidación contra periodistas, ocurridos en las últimas horas, han causado grave preocupación a la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (AdEPA), que se encuentra reunida en su asamblea anual en San Salvador de JujuyEn el día de ayer, el periodista Gustavo Silvestre sufrió un atentado frente a su domicilio particular de la ciudad de Buenos Aires, en el que fue destruido e incendiado su vehículo. Por otro lado, en la provincia de Formosa, personas identificadas con el gobernador Gildo Insfrán interceptaron y amedrentaron a un equipo del programa Periodismo para Todos que se dirigía a la comunidad wichí de El Potrillo. AdEPA condena enérgicamente estos ataques, expresa su solidaridad con los periodistas afectados y exige a las autoridades la inmediata investigación y el esclarecimiento de lo sucedido en ambos casos. Hechos como estos se inscriben en un clima de violencia contra el periodismo, que AdEPA viene señalando con preocupación en sus documentos de los últimos años. Fuente: AdEPA | Otra ¿censura? en TelAm: "Boxeo para pocos" Posted: 12 Sep 2014 07:31 AM PDT Los trabajadores de Deportes denunciamos y repudiamos la medida del gerente de noticias Luciano Peralta de quitar de la órbita de la sección la cobertura de la pelea entre Floyd Mayweather y Marcos Maidana en Las Vegas para premiar a Juan José Alvarez, integrante de la Mesa de Edición, pese al disconformismo y la oposición manifestada por el jefe de Deportes. La decisión, que remite a la deplorable época de censura vivida por la sección en particular y la redacción en general tras histórico paro de 2006, fue adoptada unilateralmente y sin respetar las facultades de los responsables del área para la designación y organización del trabajo. Así, desde el inicio de la comisión, los materiales referidos al tema se publican en forma directa al servicio y exclusivamente con las iniciales de las dos personas que perpetraron el atropello periodístico. Constituye, sin dudas, una falta de respeto, una desautorización y un desprecio por el trabajo de los compañeros que diariamente se ocupan de la temática a lo largo del año y, al mismo tiempo, refleja la intención de establecer un cuestionable sistema de premios mediante la apropiación de temas ajenos. Creemos necesario dejar en evidencia este tipo de situaciones, que también se reproducen habitualmente en otras secciones de la empresa, para preservar la calidad del servicio periodístico, consecuentemente lesionado por la asignación de coberturas de modo arbitrario y divorciadas de toda lógica profesional. Comunicado de la sección Deportes de @agenciatelam | cba24n: Las noticias que no se sintonizan en Córdoba Posted: 12 Sep 2014 08:58 AM PDT La pulseada entre Clarín y la Universidad de Córdoba, otro capítulo derivado de la ley de mediosPor: Sebastián Lacunza, @sebalacunzaCualquiera de los 27 millones de argentinos que no viven en el área metropolitana de Buenos Aires sabe que el debate mediático "nacional" suele desatender las realidades que superan las fronteras de la General Paz. Si el tema en cuestión son los propios medios, el rasgo unitario aparece aun más exacerbado. En los últimos días, recrudeció una pulseada entre un canal de noticias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el grupo Clarín, que ocupa una posición privilegiada en esa provincia. Del caso se desprenden varias conclusiones sobre el derecho a la información en la Argentina. El conflicto: Córdoba 24 N (cba24n) lanzó su transmisión en junio de 2011 y se transformó en el único canal público de noticias y el primero en emitir en ese formato fuera de Buenos Aires. Desde entonces, Cablevisión, la empresa de cable del grupo Clarín, no sube la señal a la grilla, por lo que cba24n se ve restringido a ser visto a través del sistema estatal Televisión Digital Abierta, de lento avance, o a operadores independientes del sudeste de la provincia. Amparado por el texto de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que establece la obligación de incorporar a la oferta del cable las señales públicas locales, el canal de la UNC acudió a la Justicia Federal y obtuvo fallo favorable en primera instancia, a cargo de Alejandro Sánchez Freytes, ratificado por la Cámara, que dispuso, en un incidente paralelo, que la inclusión del canal debía ser inmediata, a la espera de la resolución de la apelación de Clarín ante la Corte Suprema. El multimedios pidió la nulidad de la decisión, ya que adujo no haber sido notificado del fallo. Se supone que en estas horas debería haber novedades. El argumento básico de Clarín es que si suma una señal a la grilla básica de Cablevisión-Córdoba, debe dar de baja otra, ya que el sistema analógico tiene capacidad limitada, y ello obligaría a incumplir contratos. Además, el principal multimedios sostiene que el Estado no tiene la misma exigencia de incorporar señales hacia su principal competidor en TV paga, el servicio satelital DirecTV. (Cablevisión admite tener 3,6 millones de abonados en el país y le atribuye al sistema satelital de AT&T 2,4 millones). Mientras, la UNC aduce que la ley de medios no admite dudas en cuanto a la obligatoriedad de incorporar ciertos canales (un principio que se aplica, por ejemplo, en EE.UU.) y que, en todo caso, Clarín podría reemplazar alguna de las seis señales propias (sobre 67 de la grilla) que envía desde Buenos Aires. Por su parte, DirecTV dice que le resulta técnicamente imposible incorporar todos los canales locales exigidos, porque su emisión satelital es única para toda una región de Sudamérica, de modo que si tuviera que sumar una señal por cada ciudad a la que llega, debería agregar cientos a su grilla. "Es como todo, una cuestión de costos, pero técnicamente es posible", argumentan desde Clarín. Las partes: Clarín posee en Córdoba el sistema Cablevisión (350.000 abonados en 39 localidades); los diarios La Voz del Interior y Córdoba Día a Día (primero y segundo en ventas); Radio Mitre Córdoba (AM, segunda en audiencia), FM Mía (segunda en audiencia), Nova Mix FM y FM 100 (repetidora de Buenos Aires); y Canal 12 (lidera la TV abierta junto a Canal 8, de Telefe/Telefónica). Con este panorama, Clarín conforma un multimedios cordobés sin igual, por el que recibió 86 millones de pesos en 2013 como publicidad del Gobierno provincial, según el diputado local juecista Ricardo Fonseca. Aunque el Grupo encuentra competencia en radio y TV abierta, hegemoniza el mercado de diarios de Córdoba capital y domina el servicio de cable (Supercanal es un competidor menor en la capital provincial). Los Servicios de Radio y Televisión de la UNC comprenden 260 empleados y Radio Universidad (tercera en AM), Nuestra Radio FM, Canal 10 (tercero en TV abierta) y cba24n. Las autoridades del multimedios universitario son electas por el Rectorado y el financiamiento depende del presupuesto federal. ¿Se trata de un multimedios kirchnerista? Responde Esteban Falcón, presidente del directorio. "En absoluto; obviamente apuntamos a un pluralismo informativo y desde ya que caben las voces oficiales. Si hablamos de pluralismo, por ejemplo, es algo que no veo en TN", sintetizó. Hasta la gestión de la exrectora y exdiputada kirchnerista Carolina Scotto, los medios de la UNC vendían su programación o reproducían señales de Buenos Aires. Desde entonces, Radio Universidad y Canal 10 ganaron en audiencia y repercusión, al punto de que la vida política de Córdoba marchó en los últimos meses al compás de revelaciones periodísticas que surgieron en estos medios, como el "narcoescándalo" que derivó en el encarcelamiento del jefe policial de Drogas Peligrosas y la rebelión armada de diciembre pasado, y las denuncias de corrupción en la intendencia de la ciudad a cargo del radical Ramón Mestre, que desacomodaron las alianzas en casi todos los frentes políticos. Falcón agrega que "ni La Voz del Interior, ni Canal 12, ni Radio Mitre han dicho una sola palabra de las decisiones de la Justicia que obligan a Cablevisión a subirnos a la grilla". El caso de La Voz del Interior, segundo diario en ventas fuera de Buenos Aires (lo supera La Gaceta de Tucumán), merece un párrafo aparte. De los medios de Clarín, ha sido históricamente el de línea editorial menos orgánica. Por ejemplo, el periódico fue un temprano promotor de los juicios por crímenes de lesa humanidad, al tiempo que mantuvo durante un tiempo una redacción con una amplitud ideológica poco frecuente en los grandes medios argentinos. Con la ruptura de Clarín con el kirchnerismo, el diario perdió diversidad y se encolumnó más con la casa matriz en ciertos temas sensibles. Según Luis Juez, en lo que parece una exageración, el delasotismo logró ganar elecciones gracias a un pacto con La Voz del Interior. "Yo padezco el monopolio", declaró el senador. Aun así, de la lectura del principal diario cordobés no se percibe un apoyo monolítico al Gobierno de José Manuel de la Sota. De su lado, la relación del multimedios de la UNC con el Gobierno de José Manuel de la Sota había sido tirante hasta comienzos de año. "A partir del profundo cambio de gabinete generado por el problema del narcoescándalo, cambia el manejo del área de comunicación del Gobierno y hemos logrado construir una relación institucional. Estábamos excluidos de la pauta y ahora no", aclara Falcón. Del mismo modo, el Ejecutivo provincial cesó en el intento de derribar, por supuestas razones ambientales, las antenas de TDA, el vehículo alternativo para cba24n y otras señales. Otro plano, que ya corresponde a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, es cuál es el criterio por el que se considera "canal de noticias nacional" a las señales que emiten desde Buenos Aires (TN, C5N, CN23, Canal 26, Crónica TV y América 24), y que se tornan obligatorias para todos los operadores del país. Falcón se queja: "Por supuesto no comparto el concepto unitario que considera nacional a canales que se ocupan de un caso de inseguridad en el Gran Buenos Aires e informan el estado del subte". En Córdoba no hay subte ni los cordobeses pueden ver, por ahora, el único canal de noticias de producción local. Fuente: Viernes, Ámbito Financiero | Solidaridad y apoyo a la lucha de los trabajadores de 360 TV Posted: 12 Sep 2014 05:54 AM PDT Los trabajadores de prensa televisada nos solidarizamos con los compañeros de 360 TV (Electroingeniería) que no están cobrando el 100% de su salario. El mes pasado los trabajadores cobraron el 80% de su sueldo, previamente sucedió lo mismo con el aguinaldo y ya habían sido amenazados con cobrar el 50%. La empresa genera así un clima de inestabilidad laboral. ¡Exigimos que se pague la totalidad de los salarios y que se garantice las fuentes de trabajo de todos los trabajadores de 360!  | Nora Veiras: “Yo no soy militante de nada. Soy periodista" Posted: 12 Sep 2014 05:31 AM PDT La periodista Nora Veiras, quien esta tarde disertará en Comodoro Rivadavia, afirmó que en estos últimos diez años uno de los cambios más importantes en la comunicación fue el "sinceramiento de los intereses que defienden los medios de comunicación. Los ciudadanos informados hoy lo saben y entienden que los medios son un claro factor de poder". Además sostuvo"hoy todos conocen el recorte de la realidad que hacen los medios" Nora Veiras expondrá hoy, desde las 19 en el Lucania Palazzo Hotel, sobre "el periodismo argentino en la última década. Política, tecnología y legislación". Será en una charla organizada por la Cátedra Comunicación Escrita II (carrera de Comunicación Social), que es coordinada por el periodista, escritor y docente Cristian Aliaga, y que cuenta con el apoyo del Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia y la Fundación Banco Chubut. Antes de llegar a esta ciudad, la editora de Página 12 y "6, 7 y 8" conversó con Radio Del Mar, a quien indicó que más allá de lo amplio que es el título de su charla, "queda claro que hay un hecho que cruza al periodismo en estos 10 años" que es "el sinceramiento de los intereses que defienden los medios de comunicación y cómo los periodistas tienen un margen de maniobra dentro de esos intereses". En ese tono, la periodista advirtió que "hoy queda claro que los medios son un factor de poder. Esto es insoslayable. Si uno no lo quiere ver es otra cosa. Creo que esto es positivo porque el ciudadano informado puede elegir formar su propio criterio", sostuvo. Cuando se le preguntó qué papel jugó "6, 7 y 8" en ese sinceramiento, Veiras aseguró que el programa "es emblemático porque, creo, hizo público y transformó en un contenido dentro de un medio de comunicación importante algo que era conocido en el aula universitaria o en las redacciones. Ahora todos saben cómo los medios de comunicación recortan la realidad y forman criterios y orientan al receptor hacia un lado". De inmediato, la periodista advirtió que esta situación se exacerbó a partir de la sanción de la ley de medios audiovisuales, que en su búsqueda por regular las posiciones dominantes "desató un juego de intereses económicos porque los medios dominantes no están dispuestos a resignar su lugar. Esto determinó que, además de recortar la realidad como hicieron siempre, desde el hito que significó la ley lo que empezaron a hacer fue inventar información para malquistar a quien tiene una posición contraria a la suya; todo con la esperanza de hacer caer la ley". "Yo no soy militante de nada. Soy periodista"En ese contexto, para Veiras desde los grupos económicos se comenzó a identificar como periodistas militantes a quienes opinan distinto a lo que se plantea desde esos sectores. "Yo no soy militante de nada. Soy periodista que tiene una posición frente a lo que sucede, y desde ahí me expreso. Resulta que nosotros somos los militantes y los que critican las políticas oficiales, de la manera que describí antes, son 'profesionales'. El periodismo tiene un rol crítico pero eso no quiere decir que uno tenga que bancar o cuestionar cualquier cosa que parta de hechos que no son ciertos", concluyó. Luego de la exposición, Veiras mantendrá un diálogo directo con los presentes que seguramente será enriquecedor, tanto para los alumnos de comunicación social como para el ciudadano común que tiene la oportunidad en este ciclo de charlas de participar e informarse. Foto: TelAmFuente: El Patagónico | Solidaridad y apoyo a trabajadores de Canal 13 amenazados en Formosa Posted: 12 Sep 2014 05:21 AM PDT Nos solidarizamos con nuestros compañeros Paula Bernini, Rodrigo Alegre, Martín Magaldi y Ricardo Zambrani; y rechazamos profundamente cualquier tipo de amenaza o agresión que pretenda impedir el libre ejercicio de nuestra profesión. Nuestro apoyo a los compañeros que están cubriendo los sucesos en la Provincia de Formosa. Comisión Interna de Delegados Canal13/TN/TN.COM/UTPBAPresionaron a un equipo de Canal 13 en FormosaEn la provincia de un gobernador kirchnerista Diputados que responden al gobernador Insfrán les impidieron grabar una escuela de la comunidad WichíUn equipo del programa Periodismo Para Todos (PPT), de Jorge Lanata, fue obligado ayer a interrumpir una investigación en Formosa tras ser presionado con modos amenazantes por varias decenas de personas identificadas con el kirchnerismo local. El gobernador de la provincia es Gildo Insfrán, aliado de la Casa Rosada. Los periodistas habían viajado al pueblo de El Potrillo –ubicado a más de 300 kilómetros de la capital- para retratar la problemática de la comunidad Wichí. A la una de la tarde, cuando el vehículo del equipo de PPT transitaba por una calle de las afuera de esa zona urbana, fue interceptado por una camioneta Toyota Hilux blanca. De inmediato, más de veinte personas rodearon a los periodistas y los increparon con malos modos. "Nos preguntaban por qué estábamos ahí, y nos decían que teníamos que tener su permiso para trabajar en el lugar", contó a Clarín uno de los integrantes del equipo de PPT, Rodrigo Alegre, y agregó: "Otras dos personas nos dijeron después, con modos violentos, que teníamos que irnos con ellos porque sino nos secuestraban nuestra camioneta". Los periodistas no aceptaron las presiones, pero fueron obligados a viajar en su camioneta escoltados por sus agresores y unas diez motos hacia El Potrillo. En el lugar los esperaban unas 80 personas que se identificaron como miembros de la comunidad Wichí. También estaba allí el legislador provincial Roberto Vizcaíno, quien responde a Insfrán. El equipo fue interrogado en un salón repleto de gente. " No nos dejaron filmar nada, y nos decían que teníamos que irnos", contó Alegre. Estuvieron 20 minutos. Y entonces partieron pero sin poder realizar su trabajo periodístico. Además, el equipo estaba integrado por la productora Paula Bernini, el camarógrafo Ricardo Zambrani y Martín Magaldi. Fuente: Diario Clarín |  |