Telenoticias - El mundo de la television

Telenoticias - El mundo de la television

Link to Telenoticias El mundo de la television

Señales

Posted: 25 May 2015 01:04 AM PDT

Señales


Martín Becerra: Lo que queda pendiente con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Posted: 24 May 2015 12:57 PM PDT

El nuevo libro del especialista Martín Becerra aborda la doble importancia política y económica de los medios de comunicación y las tecnologías digitales, a partir del análisis de las nuevas regulaciones
Por: Martin Becerra
Hoy el sector de los medios protagoniza un proceso inédito de convergencia y ello marca algunos de los principales desafíos en la progresión de una agenda de libertad de expresión y derecho a la comunicación y la cultura.

La convergencia opera como un escenario en el que los distintos grupos pugnan por posicionarse y, la regulación, como un contorno sometido a negociaciones para que ese posicionamiento, aun en contextos de desinversión, no impida participar de un mercado en constante evolución.

Este es el contexto en que fue sancionada la Ley de Telecomunicaciones "Argentina Digital" a fines de 2014. La ley autoriza la convergencia y el triple play al prodigar beneficios a los conglomerados telefónicos, que podrán eludir la prohibición de la ley audiovisual (y de los pliegos de licitación de ENTel de 1991) para prestar servicios de televisión a través del tendido de sus redes.

La profanación del carácter anticoncentrador de la ley audiovisual a través de la "Argentina Digital" puede analizarse como el aval del gobierno nacional para que las telefónicas avancen sobre el mercado de TV por cable que domina el grupo Clarín y horadar por la vía de la competencia una posición –que hasta ahora– no pudo afectar por la vía normativa. Es por ello que "Argentina Digital" tiene coordenadas muy diferentes a la mal llamada "Ley de Medios" de 2009: es mucho más tolerante con la concentración de las telecomunicaciones que la ley audiovisual con el sector de medios. Por ello, después de la pausa que se abrió con la sanción de esta norma en 2009 y que colocó a la concentración como una cuestión de política pública, pero que no se materializó en una desconcentración sino en nuevas relaciones de fuerza empresariales, la Ley "Argentina Digital" consolida la apertura de una nueva etapa del proceso concentrador iniciado en 1989: la "concentración convergente".

El modelo de mercado que se proyecta con estos cambios es convergente y concentrado, con el liderazgo de grupos extranjeros de telecomunicaciones como Telefónica, Telmex, Fintech (David Martínez) y, probablemente, DirecTV (cuyo accionista principal es AT&T). La única continuidad entre este modelo y la etapa de política de medios inaugurada por Cristina Fernández de Kirchner en 2008 es el conflicto con el grupo Clarín.

Esta etapa será testigo de los cruces entre telecomunicaciones y medios audiovisuales autorizados ahora por ley (ya que de hecho esos cruces existen con la presencia de Telefónica en Telefe). En la lucha por la supervivencia, los viejos multimedios se sienten amenazados y perciben a las telefónicas como depredadores. Estas, a su vez, recelan de reglas de neutralidad de la red consagradas en "Argentina Digital" porque intentan bloquear el advenimiento de especies todavía más movedizas y globales, como Google o Facebook.

La nueva ley de telecomunicaciones declara que abogará por la protección de pequeños y medianos empresarios y cooperativas del sector de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) cuando se ordene compartir las redes entre operadores. "Argentina Digital" tiene problemas conexos, como la definición de los servicios a regular como un conjunto polimorfo que abarca compilación, procesamiento, almacenamiento y transporte de información, lo que comprende a indexadores como Google y a desarrolladores de aplicaciones, que deberán tramitar licencia.

Aun sin saber el resultado electoral de 2015, el análisis de las últimas tres décadas arroja algunas certezas sobre el futuro de las políticas de comunicación: la adecuación de los grupos multimedios a la ley audiovisual, demorada en casi todos los casos por tácticas y disputas variopintas, constituye un tema que se deberá afrontar junto con la dispar tolerancia con la concentración y extranjerización del mercado dispuesta por la Ley "Argentina Digital". Al mismo tiempo, muchas licencias de radio y televisión vencen a partir de 2016 y, mientras los emisores actuales clamarán por la renovación, existen organizaciones sin fines de lucro, a las que la ley reserva el 33% de las frecuencias, que presionarán para ingresar como licenciatarias.

Otra cuestión candente se refiere al carácter y la organización de los medios estatales, donde el kirchnerismo fue a la vez renovador y conservador. Creó numerosas señales audiovisuales (Encuentro, Paka Paka, IncaaTV, DeporTV, Tecnópolis) que se suman a los tradicionales Canal 7 y Radio Nacional; apostó a contenidos documentales y de ficción de calidad; tercerizó gran parte de la programación; fomentó capacidades de producción en el interior del país y recargó la línea editorial con un oficialismo incontinente.

El programa Fútbol para todos, su gratuidad de acceso, su opacidad económica, sus criterios de contratación y cesión de derechos demandan revisión, al igual que la política de implantación de la televisión digital. El reparto del espectro para telefonía móvil 4G y el uso de frecuencias para televisión digital por licenciatarios privados, organizaciones sin fines de lucro y universidades nacionales estarán en ebullición en los próximos años, ya que el apagón analógico está previsto para 2019.

El programa TDA también requerirá definiciones, tanto las que se refieren a la importante infraestructura construida por el Ministerio de Planificación, como para encuadrar esta experiencia en el marco de la ley audiovisual y evaluar qué sucedió con el escaso impacto social del importante esfuerzo presupuestario de entregar más de un millón de decodificadores a la población de menores recursos.

Por otra parte, el manejo selectivo de la publicidad oficial, condenado por la Corte Suprema de Justicia, es otro eje pendiente y sensible, dado que las principales formaciones políticas del país comparten la lógica del Poder Ejecutivo. Lo mismo ocurre con la ausencia de ley de acceso a la información pública.

Asimismo, es un interrogante abierto el futuro de la vasta infraestructura de red construida por el Estado a través del programa "Argentina Conectada". Esta infraestructura sumó un tercio de fibra óptica a las capacidades existentes, pero con la ventaja de que su tendido es más federal y no se reduce a los grandes centros urbanos. No obstante, a fines de 2014 estas redes estatales de fibra óptica no estaban operativas y se desconocía cuál sería su modelo de gestión.

La extensión del debate sobre la función y la regulación de los medios y otras actividades infocomunicacionales convergentes invitan a evaluar lo realizado y a proponer críticas imprescindibles para la progresión de mejoras en la producción y circulación social de ideas diversas.

El riesgo de regular en forma separada puede generar gran confusión
"Con regulaciones separadas pero que autorizan el cruce entre empresas de telefonía y de televisión, puede ser que un mismo operador, por operar una red que transporta servicios de tv por cable, telefonía e Internet tenga licencias diferentes, que vencen en distintos plazos, pagan tasas diferentes y deba obedecer órdenes de diferentes autoridades estatales".

El experto español Ángel García Castillejo abrió con esta provocación el seminario sobre "Regulación de la Convergencia" que el grupo de investigación y la Maestría en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), organizó el jueves y viernes en la Cámara de Diputados.

El Relator de Libertad de Expresión de la OEA, Edison Lanza, presentó desafíos de defensa de la libertad de expresión en contextos de digitalización y los recientes estándares para que la migración a la televisión digital. Valentina Delich repasó los derechos de propiedad intelectual y los conflictos crecientes en entornos digitales.

El seminario contó con ponencias que analizaron la ley de telecomunicaciones "Argentina Digital" aprobada en diciembre y que se halla en proceso de implementación a través de la reglamentación que constituirá la autoridad regulatoria (AFTIC). Eduardo Bertoni, Hechoch Aguiar, Ricardo Porto y otros especialistas nacionales y del exterior se refirieron a la variada gama de normas vigentes que colisionan en el marco de la convergencia entre medios, telecomunicaciones e Internet. Guillermo Mastrini, Gustavo Arballo y Graciana Peñafort debatieron sobre la ley audiovisual.

Antes, el diputado nacional Mario Oporto (FPV) había valorado los aportes de la academia para fundamentar mejor la toma de decisiones en temas estratégicos como los que refieren a la producción y circulación de información. Martín Becerra, director del Programa de Investigaciones sobre Espacio Público e Industrias Culturales de la UNQ, brindó indicadores del alto grado de concentración de la propiedad que tienen estas actividades, que ameritan una continua revisión de los marcos regulatorios.
Fuente: Diario Perfil

Jorge Lanata: Volver antes de irse

Posted: 24 May 2015 12:40 PM PDT

Pablo Sirvén dialogó con Jorge Lanata para La Nación, Revista. En la entrevista anticipa que este puede ser su último año en televisión. Piensa como reinventar Internet y para eso prepara un "laburo bastante grande en Internet", habló de su relación con el Grupo Clarín y la televisión

Es una constante en tu vida: sos un gran abridor de cosas
Es mi vida, es cierto. Siempre estoy buscando cosas. Pero también sé que tengo menos tiempo. Es distinto cuando hacés un proyecto a los 54 que cuando lo hacés a los 26. Nunca había pensado en mi vida después de los 50. Y eso a mí me cambió mucho el punto de vista.

¿Y qué estás tramando?
Estoy pensando en un laburo bastante grande en Internet, pero no sólo para la Argentina. Creo que la época dicta que sea más regional, pero no con base acá.

¿Miami?
Sí.

¿Te vas o vas a ir y venir?
Es difícil decirlo porque a la vez yo arreglé para hacer acá unos especiales el año que viene con el canal. Miami nos conviene porque es un lugar estratégico y el proyecto está dirigido a América latina y a Estados Unidos.

¿En qué consiste?
Creo que hay que reinventar Internet. Lo que hoy sale es una copia de lo viejo en lo nuevo. Hay que replantear todo. Estoy como en los años de PáginaI12 cuando queríamos definir un nuevo diario. Ahora quiero definir por lo menos qué es Internet para mí y desde cero. Estamos laburando con Martín Varsavsky y con el grupo alemán Axel Springer. También va a estar Marcelo Figueiras, de laboratorios Richmond, y estamos en el medio de una conversación con un fondo en Miami, también vinculado con la Argentina.

¿Es una revancha por el fracaso de Data 54?
No, no, yo no vivo esto como una revancha. Cada cosa pasa en una época y por algo. No tengo cuentas pendientes con nadie. Es perder el tiempo. No miro para atrás, sino para adelante. Después de la imprenta, Internet es el elemento más democratizador que se inventó, pero todavía tiene que evolucionar muchísimo. Quiero ver si puedo meterme en esa evolución. Es un proyecto que involucra a 250 personas. Después es a suerte y verdad, te va bien o te va mal. A mí no me asusta competir, tampoco fracasar. Lo que quiero es sentir el proyecto. Si lo puedo llevar adelante, allá voy. Me juego a eso.

También parece una manera de curarte en salud poniendo distancia por lo que pueda suceder aquí después del 10 de diciembre de 2015
Yo no desaparezco de acá para nada.

Pero estás cambiando tu trabajo actual: la radio, la TV, por el nuevo proyecto
Mi relación con el Grupo Clarín es buena. No sé si no va a participar aunque sea en una parte pequeña de esto. Me gustaría porque tenemos una buena relación y laburan bien conmigo y yo con ellos. Acá voy a dejar una redacción de treinta y pico a cuarenta personas.

¿Y PPT?
Ya hace mucho que quería dejar de hacer PPT. Para mí éste es el último año, sin duda. Todavía me divierte hacerlo, pero ya está. Quiero hacer otras cosas. Si no sale lo de Internet, haré una película o no sé qué.

Hacés al revés que Tinelli
Que hace veintipico de años conduce ShowMatch. A mí me aburre y eso que Tinelli es muy intuitivo y lo ha ido cambiando, pero es cierto que no evolucionó el formato.

La mayoría de la gente se aferra a lo que le funciona
Claro, pero es muy aburrido vivir así. Por lo menos para mí. El desafío es entender lo que estás haciendo. Por ejemplo, un programa no sabés cómo es, se va perfilando y en algún momento es. Cuando es y lo conocés, ya está, ya lo hiciste, pierde interés. Voy a tratar de hacer algo mejor, distinto o que me interese más a mí. No tengo por qué seguir haciendo lo mismo. Me aburre. Pero tampoco soy un dandy que se aburre y se va.

Vayamos a lo político: el 10 de diciembre cambian las autoridades. Tanto gane Scioli como Macri o Massa va a haber un replanteo político en los medios también
Sí, una tregua social durante la cual todo el mundo, incluido la oposición, trata de darle tiempo al que llega como para que haga algo.

¿Y qué hace Lanata en un momento así?
Depende, porque en su momento, la primera denuncia a Kirchner por corrupción la hicimos en cuanto asumió. ¿Te acordás? Fue a Juan González Gaviola, el interventor en el PAMI, que es la que a mí me saca de América. El Gobierno empezó haciendo un desastre y lo contamos. Pero sí, hay un consenso social en no destrozar al tipo que llega. OK, coincidirá con eso mi nuevo proyecto. En buena hora.

La pregunta no era tanto sobre vos posicionado frente a un nuevo gobierno, sino vos ante tus actuales empleadores en esas circunstancias
Pero yo podría hacer millones de cosas en Clarín, lo que pasa es que nunca las propuse. Puedo escribir, hacer reportajes, cualquier cosa. Lo mismo en el canal. Pero mi prioridad de laburo será ver si sale lo de Internet. Si no sale, veré. Tengo una propuesta de Adrián Suar para hacer tele todos los días el año que viene.

¿Cuál es el secreto de PPT? Hay siempre como un gran envoltorio de entretenimiento y sólo en el fondo de la noche se presenta una cosa muy seria
Esa combinación es el traslado a la televisión de una cosa en la que laburamos porque nuestros envoltorios siempre fueron vistosos con moños lindos y lo que había adentro era una bomba. Eso es así desde Página. Las tapas eran republicitarias, pero a veces el contenido era heavy. Y acá es lo mismo, pero trasladado a la TV.

¿Cuál sería la fórmula?
No hay que ser peyorativo con lo entretenido. Entretener es nuestra obligación profesional. Vos y yo estamos tratando de mantener una conversación entretenida para que el que lea no se aburra. ¿Cómo no vas a pensar en eso? Ahora, si yo traigo diez enanos y los pateo también estoy entreteniendo, pero de una manera bastarda. Me gusta entretener de manera inteligente, con sentido del humor, con crítica, con lo que sea. No quiero que la gente se aburra al mirarme. Si se aburre, no estoy cumpliendo con mi laburo. Me tengo que adaptar a cómo es la gente. Después trato de subir el nivel, de no hablar de boludeces, de ser útil en muchas cosas. Pero es muy importante que la gente se entretenga mirando. Yo hago 15, 18 puntos, y hasta una vez superé los 30, ¿no? Bueno, pero yo querría hacer 50 y si no los hago, es porque no me sale, pero no es que no quiera. A mí me gustaría que los domingos a la noche esté todo el mundo en la casa mirando PPT.

¿Sos el showman de la noticia?
En el código argentino, lo siento peyorativo, pero los yanquis hablan de show, no de programa periodístico.

En los 90 eras igual que ahora, pero con menos producción y sin repercusión
Es muy raro lo que pasó. Eso nos pasaba mucho en Día D y ahora no, porque es la primera vez en mi carrera que no tengo los diarios en contra. Pero no quiero ser injusto: la primera revista de la cual yo fui tapa fue en la de La Nación cuando empezaba en la TV. También es cierto que hacíamos mil notas y hasta que atravesaban la muralla de los diarios había que tener un cadáver en el medio de la calle. Hasta ese momento los diarios no las levantaban. Pero ahora los diarios están a favor. También fue raro estar ocho años fuera de la televisión en los que fui más veces tapa de revista que estando en Día D.

¿Vos y Clarín no deberían agradecerle al kirchnerismo que haya logrado juntarlos?
De alguna manera, sí. Por eso lo vivieron de la manera que lo vivieron y por eso también no me lo perdonan. No esperaban que eso pasara. Pero si a vos te arrinconan, y ya no tenés adónde ir, vas a ese lugar. Fuimos dos arrinconados en circunstancias distintas porque ellos tienen mucha plata y yo no. Ahí tengo que decir para ser justo también que eran muchos más los prejuicios que yo tenía hacia ellos que de ellos hacia mí, porque a mí me han tratado con mucho respeto y muy bien realmente en todos los medios del grupo.
Fotos: Ignacio Coló
Ver nota completa acá
Artículo Anterior Artículo Siguiente