Telenoticias - El mundo de la television

Telenoticias - El mundo de la television

Link to Telenoticias El mundo de la television

Roland Joffé y Leslie Greif revelan Texas Rising; Se entregaron los International Digital Emmy Awards en Cannes; Televisa se asocia con Mark Burnett para nuevo game show

Posted: 14 Apr 2015 10:59 AM PDT

¿No puede ver el e-mail? Véalo en su buscador.

Diario TV Latina ***Discovery Latin America***

Suscríbase | Video | Comentarios | Anuncie con nosotros | RSS | Twitter | App | Facebook

***GLOBO TV***

Roland Joffé y Leslie Greif revelan Texas Rising

*TV Series*CANNES, 14 de abril: TV Latina conversó con Leslie Grief y Roland Joffé, creador y director, respectivamente, de la serie épica de ocho partes Texas Rising de ITV Studios Global Entertainment, previo al show World Premiere Screening en MIPTV en Cannes.

Se entregaron los International Digital Emmy Awards en Cannes

CANNES, 14 de abril: La Academia de Artes y Ciencias de la Televisión ha presentado el International Digital Emmy Awards de este año a programas de Alemania, Holanda y el Reino Unido, durante una ceremonia especial que se realizó anoche en Cannes.

***Telemundo***

Televisa se asocia con Mark Burnett para nuevo game show

*TV Formatos*CANNES, 14 de abril: Televisa y el productor Mark Burnett se han asociado para producir el nuevo game show familiar Generation Gap.

BB: Televisión paga alcanza 60 por ciento de penetración en México

*TV Datos*CIUDAD DE MÉXICO, 14 de abril: Un nuevo informe publicado por BB-Business Bureau, determinó que México creció casi un 12 por ciento en términos de abonados totales de diciembre 2013 a diciembre 2014, presentando al día de hoy una penetración de casi un 60 por ciento a nivel país y ratios de informalidades (hogares piratas y hogares no reportados) que no superan el 4 por ciento.

***TELEVISA***

HBO renueva Veep y Silicon Valley

*TV Series*LOS ÁNGELES, 14 de abril: La comedia Veep regresará por una quinta temporada en HBO, mientras que Silicon Valley lo hará por un tercer ciclo.

TV Latina conversa con Adriana Demjen en el marco de los 20 años de Rai Italia

*TV Canales*NUEVA YORK, 14 de abril: Adriana Demjen, VP de ventas internacionales y mercadeo de ALL TV Communications, distribuidora exclusiva de Rai Italia en América latina, habla con TV Latina sobre los hitos del canal durante sus primeros 20 años en la región.

***Television Espanola***

Dori Media Group y Pol-ka se asocian para comedia romántica

*TV Producción*CANNES, 14 de abril: Dori Media Group (DMG) y Pol-ka Producciones han firmado un acuerdo de coproducción para la nueva comedia romántica Esperanza mía.

AMC Networks International anuncia expansión a través de portafolio de canales

*TV Canales*CANNES, 14 de abril: AMC Networks International (AMCNI) reveló la expansión de su portafolio de servicio 24 horas al día, los siete días a la semana de contenidos globalmente reconocidos y localmente significativos a través de las regiones de América latina, Europa, Medio Oriente y África, la Comunidad de Estados Independientes y Asia-Pacífico.

***Celebre el 25to aniversario de Antena 3***

Grupo Secuoya posiciona Algo que celebrar fuera de España

*TV Series*MADRID, 14 de abril: Algo que celebrar, formato de Grupo Secuoya, sobre una familia que se reúne en las ocasiones más emblemáticas del calendario, ha sido opcionado por Secuoya Content Distribution en Italia a través de Endemol y en Estados Unidos a través de Paradigm Agency.

Imperio de Globo es licenciada en 15 países

*TV Novelas*SÃO PAULO, 14 de abril: Globo informó que la telenovela Imperio, protagonizada por Alexandre Nero, ya ha sido adquirida en 15 países.

Rights Trade fue el ganador de MIPLab 2015

CANNES, 14 de abril: Reed MIDEM anunció que Rights Trade fue el ganador de la quinta edición de MIPLab, una competencia inicial B2B para compañías tecnológicas que ofrecen soluciones de televisión y video online.

***TV Latina en los L.A. Screenings***

Netflix se prepara para el lanzamiento de la nueva serie DreamWorks Dragons

*TV Niños*LOS GATOS, 14 de abril: El nuevo show original de Netflix DreamWorks Dragons: Race to the Edge, presentando a los personajes de How to Train Your Dragon, estará disponible en el servicio streaming en el verano boreal.

FOX estrenará la 26ta temporada de Los Simpson

*TV Series*BUENOS AIRES, 14 de abril: Como antesala del debut de la 26ta temporada de Los Simpson, FOX emitirá un maratón inédito de la serie, donde repasará los mejores momentos de los habitantes de Springfield en más de 90 capítulos.

La prepago llega a la pantalla de Azteca America

*TV Novelas*LOS ÁNGELES, 14 de abril: Azteca America anunció el estreno de La prepago, una telenovela protagonizada por Lilo de la Vega y Andrés Sandoval, que cuenta la historia de Ana Lucía, una joven con una doble vida: De día una estudiante ejemplar y de noche, una irresistible mujer que por conseguir dinero rápidamente entrará a un mundo del cual difícilmente podrá escapar.

New From WorldScreenings


Cisneros Media Distribution - Amor secreto

***Video***(Telenovela, 150x60') Irene es una mujer y trabajadora honesta, pero los esquemas maliciosos de otra mujer la llevarán a perder todo: Su amor, credibilidad, trabajo y aún su libertad.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com


Caracol TV Internacional - Lo que diga el corazón, Niche

***Video***(Telenovela, 120x60') Es la historia de un hombre que hizo todo en su poder para superar las adversidades y hacer que su sueño se convierta en realidad. Una historia llena de romance, música y sabor.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com


MediaBiz - Guapas

***Video***(Comedia dramática, 180x60') Después de perder todo su dinero, cinco mujeres forman una amistad inquebrantable. Juntas van a pasar por la vida compartiendo sus tragedias y momentos de gloria.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com

 

***Caracol***

***Turner Networks - LA***

Ediciones digitales
de MIPTV

***Imagen***

En TV Niños Semanal

Nancy Kanter de
Disney Junior Worldwide

Las aventuras en el espacio y viajes a otras galaxias siempre han fascinado a los adultos, entonces, ¿por qué los niños...

En TV Canales Semanal

TVE Internacional
Corporación Radio
Televisión Española

En TV Novelas y Series Semanal

Miguel Varoni, Thiago Correa y Geraldine Bazán
Actores de la súper serie Dueños del paraíso, distribuida por Telemundo Internacional

En TV Latina Semanal

***Video***
Edgar Spielmann
VP ejecutivo y chief operations officer de FOX International Channels Latin America

Reportaje

Poder mexicano
A pesar de los cambios legislativos en México, las principales compañías de medios de la región siguen...

La edición digital
de Canitec
ya está disponible

***Imagen***

***Síganos en Twitter***

 

Contacto editorial: Elizabeth Bowen-Tombari
Contacto para pautar publicidad: Ricardo Guise
Para cancelar su suscripción, haga click aquí
Para nuevas suscripciones, haga click aquí

 

Diario TV Latina es una
publicación de World Screen.
La información provista por Diario TV Latina no puede ser utilizada, publicada, copiada o almacenada en cualquier medio sin la autorización de la empresa.

Entrevista con Adriana Demjen en el marco de los 20 años de Rai Italia en América latina

Posted: 14 Apr 2015 07:00 AM PDT

¿No puede ver el e-mail? Véalo en su buscador.

***TV Canales Semanal*** ***Televisa Networks***

14 de abril de 2015

En esta edición:
• Entrevista con Adriana Demjen en el marco
de los 20 años de Rai Italia
• Guía de Canales: Cartoon Network

***E! Networks***

Entrevista con Adriana Demjen en el marco de los 20 años de Rai Italia

Por Anna Carugati

***Imagen***La RAI o Radiotelevisione Italiana es la compañía de radio y televisión pública de Italia, que comenzó a ofrecer sus servicios televisivos a partir de 1954. La compañía opera un gran número de estaciones de radio y canales de televisión, uno de ellos, Rai Italia, el canal internacional de la RAI, orientado a la comunidad italiana alrededor del mundo.

Las raíces de Rai Italia se remontan a 1995, cuando el Consejo de Administración de la RAI, presidido por Letizia Moratti, a través de la fusión de todos los servicios de radio y televisión para el extranjero, decidió la construcción de una estructura operativa diseñada para relanzar la empresa al nuevo escenario mundial de los medios de comunicación.

Adriana Demjen, VP de ventas internacionales y mercadeo de ALL TV Communications, distribuidora exclusiva de Rai Italia en América latina, destaca que “la globalización exigía una red internacional de radiodifusión de servicio público para difundir ‘el arte y la cultura italiana y el mantenimiento de los vínculos entre Italia y sus hijos de todo el mundo’ ”.

En sus inicios, Rai Italia fue conocido como Rai International. Sin embargo, sin cambiar su naturaleza y vocación, y a través de sus contenidos, siguió llegando a los millones de italianos residentes en el extranjero que en gran parte se convirtieron en personas influyentes en sus nuevos países, entre ellos, diputados, empresarios, financieros, comerciantes, distribuidores, artesanos, creadores y artistas.
En el marco de la celebración de los 20 años de Rai Italia en América latina, Estados Unidos y Canadá, Demjen conversa en exclusiva con TV Canales Semanal.

TV CANALES: ¿Qué representa Rai Italia para América latina?
DEMJEN: La Rai tiene por objetivo mantener los lazos emocionales de los emigrantes y sus descendientes con la madre patria. Como servicio público, es un elemento fundamental de la presencia política, cultural y económica de Italia en la escena internacional. Las elecciones generales en Italia le permiten a ciudadanos ítalo-americanos el derecho al voto, asignándoles seis representantes a la jurisdicción América latina (dos Senadores y cuatro Diputados). En este caso, la Rai tiene un papel importante de informar sobre lo que está sucediendo en Italia permitiendo a la colectividad italiana participar y decidir sobre sus representantes, considerando aspectos de interés general para las relaciones futuras entre Italia y los países latinoamericanos.

TV CANALES: Rai Italia tiene una larga tradición de programas de ficción y dramas de alta calidad basados en hechos históricos u obras de literatura. ¿Son éstas populares en América latina?
DEMJEN: Los intereses y preferencias de los extranjeros se orientan más estrechamente a los programas dedicados al turismo, el folclore y el arte en sus diversas manifestaciones, y a todas aquellas áreas en las que el prestigio de Italia es más evidente. Sin embargo, la ambientación de las series producidas por la RAI está llamando la atención de los latinoamericanos, siendo éstas mucho más comentadas en las redes sociales.

TV CANALES: Rai Italia cuenta con una amplia biblioteca de programación que debe variar país por país. En general, ¿cuáles son los géneros de mayor demanda en América latina?
DEMJEN: La pasión por el fútbol forma parte de las culturas italianas y latinoamericanas. Tanto el calcio italiano como los programas relacionados a deportes están entre los más populares en la región. Sin embargo, durante el último tiempo se ha prestado una particular atención a la discusión de temas de historia nacional y regional, con programas dedicados al intercambio de información entre los países de América latina e Italia. Programas como Community – L’altra Italia, que presenta a los personajes, historias y eventos de las comunidades italianas en todo el mundo, están entre los más [vistos] en la región.

TV CANALES: ¿Cuáles son las novedades de programación para 2015?
DEMJEN: Con el inicio de la temporada 2014/2015 de la Serie A del calcio italiano, Rai Italia estrenó su nueva programación en octubre de 2014, [incluyendo] entretenimiento, ficción y deportes. Se presentarán trimestralmente nuevos formatos de programación para crear expectativa para los televidentes. Entre los programas de mayor éxito, regresan nuevas temporadas de Ballando con le Stelle, conducido por Milly Carlucci. Las tardes van a contar con el retorno de Mara Venier en Domenica In, La Prova del Cuoco de Antonella Clerici y Verdetto finale de Veronica Maya. Y de nuevo, una temporada de gran ficción: Una grande famiglia, Che Dio Ci Aiuti y Un passo dal Cielo.     

En la Guía de Canales: Cartoon Network

***Imagen***DIRECCIÓN: 1050 Techwood Drive,
Atlanta, GA 30318, Estados Unidos
TELÉFONO: (1-404) 885-4398
SITIO ELECTRÓNICO: www.cartoonnetworkla.com
PROPIETARIO: Turner Broadcasting System Latin America
GÉNEROS: Dibujos, películas y video juegos en múltiples plataformas COBERTURA: América latina, incluyendo Brasil
FECHA DE LANZAMIENTO: 30 de abril de 1993
DISTRIBUCIÓN: Más de 55 millones de hogares
NÚMERO DE SEÑALES: 5, Panregional, México, Argentina, Brasil y
Brasil (HD)
VP SÉNIOR Y GERENTE GENERAL DE CARTOON NETWORK, BOOMERANG Y TOONCAST AMÉRICA LATINA: Barry Koch
VP Y GERENTE DE CARTOON NETWORK, BOOMERANG Y TOONCAST AMÉRICA LATINA: Pablo Zuccarino
VP DE MERCADEO ESTRATÉGICO Y LICENCIAS AMÉRICA LATINA:
Lisa Weger
CONTACTO DE VENTAS AFILIADAS: Juan Carlos Balassanian, juan.balassanian@turner.com
CONTACTO DE VENTAS PUBLICITARIAS: VP SÉNIOR DE VENTAS PUBLICITARIAS Y DESARROLLO DE NUEVOS NEGOCIOS PARA TBS LATIN AMERICA: Gretchen Colón, gretchen.colon@turner.com

“Cartoon Network América latina es el servicio de televisión paga de 24 horas de Turner Broadcasting System que ofrece los mejores personajes animados y reales en dibujos, películas y video juegos, en múltiples plataformas incluyendo televisión, Internet, eventos en vivo, licencias para productos y servicios móviles. Tiene la filmoteca de caricaturas más gran­de del mundo con producciones originales como Hora de aventura, Un show más, Ben 10, Ben 10: Supremacía alienígena, Ben 10: Fuerza alienígena, Ben 10: Omniverse, El increíble mundo de Gumball y Las chicas superpoderosas. La cadena también ha desarrollado varias horas de contenido original en Latinoamérica, estrenando títulos como la comedia de acción en vivo La CQ, una coproducción con Televisa Internacional, y episodios inéditos de la serie animada Monica y su pandilla, producida en Brasil con Mauricio de Sousa Produções. Cartoon Network se lanzó el 30 de abril de 1993 y es transmitido en más de 55 millones de hogares, dis­ponible en español, portugués e inglés”.

—Información corporativa
Cartoon Network

TV LatinaEdición digital de MIPTV

Tema central: Industria televisiva española. Además, entrevistas con Mario San Román de Azteca, Adrián Santucho de FremantleMedia Latin America y M. Night Shyamalan de Wayward Pines.

Vea la edición digital aquí.


Esta semana en canales

UFC Network se suma a la oferta de Movistar Chile

SANTIAGO, 10 de abril: Televisa Networks anunció que los clientes de televisión paga de Movistar Chile (satelital e IPTV) ya pueden acceder en exclusiva al nuevo canal UFC Network que transmite todas las alternativas del Ultimate Fighting Championship en Full HD, las 24 horas del día.

Telefe celebró sus 25 años acompañado de diversas celebridades

BUENOS AIRES, 9 de abril: Bajo el lema Todos juntos 25 años, Telefe festejó su 25to aniversario en el Luna Park, que convocó a más de 4 mil fanáticos en las tribunas y 800 comensales entre los que se encontraban anunciantes y agencias que participaron de una cena de gala llena de sorpresas y emociones.

Warner Channel renueva su imagen

BUENOS AIRES, 7 de abril: El canal anunció la renovación de su 'look and feel' con una nueva propuesta gráfica de marca, que comprende lo relacionado al aire y las redes sociales de Warner Channel, su sitio electrónico y todas las piezas de comunicación publicitaria y de mercadeo.

Time y Telemundo estrenarán serie semanal SOS: Salva mi casa

NUEVA YORK, 7 de abril: Time Inc. y Telemundo revelaron el lanzamiento de la nueva serie de televisión SOS: Salva mi casa, presentado por la bloguera Andrea Minski, que debutará este sábado en Telemundo.

Vuelve nuevo ciclo de MasterChef a TVE

MADRID, 6 de abril: El formato MasterChef, producido por Shine Iberia para TVE, regresa a La 1, donde 15 aspirantes tendrán que demostrar su talento ante los reconocidos chefs Juan Mari Arzak, Quique Dacosta, los hermanos Roca, Pedro Subijana y Martín Berastegui, para convertirse en el próximo MasterChef España.


A&E Ole Networks

HBO LA

TNT - LA

Quiénes somos

Contacto editorial: Elizabeth Bowen-Tombari
Contacto para pautar publicidad: Ricardo Guise

Con respecto a su suscripción
Para cancelar su suscripción, haga click aquí
Para nuevas suscripciones, haga click aquí.  

TV Canales Semanal es una publicación de World Screen.

La información provista por TV Canales Semanal no puede ser utilizada, publicada, copiada o almacenada en cualquier medio sin la autorización de la empresa.
 
TV Canales Semanal se reserva el derecho a dejar de cubrir en su servicio de noticias electrónicas empresas que envíen en forma conciente información errónea o manipulada.

Si tiene problemas al visualizar este e-mail y le gustaría verlo en nuestro sitio electrónico, por favor haga click aquí.

Señales

Posted: 14 Apr 2015 01:17 AM PDT

Señales


Ante nuevo incumplimiento, los trabajadores de El Ciudadano están en estado de alerta y movilización

Posted: 13 Apr 2015 06:40 PM PDT

Los trabajadores del diario El Ciudadano nos declaramos hoy, lunes 13 de abril, en estado de asamblea permanente y a la vez en alerta y movilización ante un nuevo incumplimiento del pago salarial por parte de la empresa.

Asimismo, volvemos a denunciar la falta de disposición empresarial para negociar un plan de pagos por la millonaria deuda de obra social y aportes sindicales que mantiene con nuestra organización sindical.

Y, por sobre todo, exigimos el inmediato cese del maltrato patronal, en el convencimiento de que la dignidad de los seres humanos –y por lo tanto de los trabajadores– no se negocia.

El próximo viernes, luego de una audiencia ante el Ministerio de Trabajo, la asamblea de trabajadores decidirá las medidas de acción directa a tomar en caso de que la empresa haga oídos sordos a nuestros reclamos.
Trabajadores Diario El Ciudadano*
*Diario fundado por Orlando Vignatti, en la actualidad propiedad de Indalo Media, empresa de Cristóbal López

Trabajadores de Clarín piden un espacio en el diario para explicar el conflicto y vuelven a quitar las firmas

Posted: 13 Apr 2015 05:19 PM PDT

Nuestro conflicto fue difundido en varios medios de otras empresas, como los programas de radio de María O'Donnell, Eduardo Aliverti, Víctor Hugo Morales, Reynado Sietecase, Juan Pablo Varsky, Andy Kutznesoff, en la televisión en C5N, en Duro de Domar, entre otros.

Hemos recibido la posibilidad de contar lo que nos sucede en esos medios pero no lo hicimos en los diarios en los que trabajamos. Por esa razón, los delegados de la Comisión Interna cumplimos con un pedido de la asamblea del miércoles pasado y le solicitamos a la empresa un lugar en las distintas ediciones de sus medios gráficos para que se planteen las dos posiciones de nuestro conflicto.

Aquí publicamos el pedido a los responsables de cada una de las publicaciones y les recordamos que mañana arrancamos un nuevo quite de firmas de cinco días que durará hasta el domingo 19. Una vez más agradecemos a todos los que comprenden y se solidarizan con la medida
Comisión Interna de los Trabajadores de AGEA

Crónica de un vaciamiento: Nuevo despido en Diario BAE

Posted: 13 Apr 2015 03:17 PM PDT

Hoy nos enteramos de un despido en la redacción de BAE. En este caso de un colaborador permanente que escribía semanalmente en el diario. La empresa justifica el despido "con causa", diciendo que el compañero hizo abandono del lugar de trabajo. Algo que no le pueden pedir a un colaborador que en 6 años de desempeño nunca concurrió a la redacción. Realizaba la tarea desde su casa a partir del pedido del material por parte de un editor. Exigimos la inmediata reincorporación del compañero.

Desde la llegada de los hermanos Olmos, en octubre de 2010, al diario BAE Negocios se produjo una masiva salida de trabajadores hacia otros medios o directamente a otros proyectos fuera de los medios.

El éxodo estuvo impulsado por una desorientación en torno al proyecto editorial por parte de la conducción del grupo Crónica (cierre de suplementos, lanzamientos y relanzamientos), maltrato cotidiano y ataques sistemáticos a las condiciones de trabajo por parte de la empresa.

Según datos de la Jefatura de Gabinete, de 2009 a 2013, el Grupo Crónica (propietario del Diario BAE) recibió $101 millones de publicidad oficial. Este apoyo financiero por parte del gobierno no le impide evadir sistemáticamente el pago de los aportes previsionales.

Para desarrollar su política de vaciamiento, la empresa se valió de Cristina Quintana, a la que presentaron como "coach" del Grupo Crónica. El cargo de esta persona debería llamarse: Directora de desvinculaciones "acordadas". El método roza la perversión. Luego del bullying a algunos trabajadores por parte de la patronal, viene el ofrecimiento de Quintana: "tenemos una plata para ofrecerte", "te conviene, acá no tenés lugar. Lo mejor es que te vayas así", "es esta plata o esperar el telegrama", "Vos no te preocupes, yo conozco gente y te puedo ayudar a conseguir otro trabajo". Esta última promesa no se cumplió nunca, obviamente. Quintana es responsable, también, del vaciamiento del diario marplatense El Atlántico.

Hablamos de vaciamiento porque ninguno de los puestos que quedaron vacantes fue repuesto. En Economía se fueron 5 redactores, 6 en política, 2 en finanzas, 3 en negocios, 1 en deportes, 1 en judiciales, 2 en arte, 2 en comercial, y 7 en intendencia. Además del cese laboral de más de 15 colaboradores que escribían por lo menos una vez por semana en el diario y facturaban. Los precarizados, al igual que en el resto del gremio de prensa, son los más castigados en términos de estabilidad laboral.

El diario llamado BAE Negocios llega al extremo de tener un solo redactor, el editor, en la sección de Negocios.

En el caso del personal de intendencia, su salida tiene que ver con una política de persecución gremial. Cada vez que recurrieron a los delegados para defender su derecho a cobrar horas extras, cobrar feriados y acceder a sus recibos de sueldos, fueron amedrentados y luego separados por parte del "jefe de seguridad" de los Olmos. En la actualidad, los Olmos, contrataron a un grupo de seguridad privada sometidos a la precarización generada por la tercerización empresaria.

Todo este vaciamiento de la redacción implicó un aumento de la cantidad de trabajo por redactor.

La sobrecarga se agudiza aún más por el trabajo en dos redacciones distintas. Hace un año, la empresa fundó una nueva razón social y mudó a un nuevo edificio a un grupo de trabajadores para separarlos de su representación gremial. En la actualidad, la dirección del diario y la mayoría de los editores, funcionan en la redacción de Combate de los Pozos bajo la razón social Aconcagua S.A., mientras que la mayoría de los redactores y el resto de las secciones (arte, corrección, sistemas, rippeo) lo hacen en la redacción de Pompeya bajo la razón social BAE Negocios S.A.

En los últimos meses, aumentaron entre los trabajadores las enfermedades vinculadas al stress laboral, sólo en los últimos 15 días tuvimos 4 casos, incluido el llamado a un servicio de emergencias médicas a la redacción. A este clima se le suma el maltrato cotidiano por parte del director periodístico Fernando Alonso contra los trabajadores. Incluso, algunos compañeros deciden trabajar los días que están enfermos desde sus casas para evitar el maltrato por parte de la dirección.

A la situación hasta aquí descrita, se le suma este despido y un nuevo intento de ajuste impulsado una vez más por la "desvinculadora" serial Cristina Quintana. Llamados a reuniones, propuestas de retiros, amenazas de telegramas: "Decidan entre ustedes dos quién se va, porque si no lo va a decidir la empresa".

Por todo esto los trabajadores de BAE nos declaramos en estado de alerta y asamblea permanente. Denunciamos este vaciamiento. Exigimos la reincorporación del compañero colaborador despedido y que se ocupen los puestos vacantes.

Con este reclamo nos sumamos al retiro de firmas convocado por el Plenario de Delegados de la Prensa Escrita, Oral y Televisiva y en una próxima asamblea definiremos nuevas medidas.

Asamblea de trabajadores del diario BAE Negocios

Contacto:
Ana Laura Tornaquindici (delegada) 15 5885 4684
David Nudelman (delegado) 15 5979 0550

Delegados del 13: Un periodista no es camarógrafo

Posted: 13 Apr 2015 03:19 PM PDT

Los camarógrafos, ayudantes y motociclistas de los noticieros de Canal 13/TN hacemos un llamado de atención ante la grave situación que se produjo en el día de hoy en la cobertura de lo acontecido en la Villa 1-11-14.

El cronista a cargo, que estaba trabajando con un móvil en vivo, entró en dicho barrio en la soledad más absoluta con el propósito de "recabar información". Dicho cronista no sólo no contaba con la protección de alguna fuerza de seguridad que le garantizara su permanencia en esas condiciones; no tenía ningún productor que se hiciera cargo de la producción de la noticia para no quedar él con la multitarea de hacer el trabajo en "vivo" y producir también.

Por otro lado tampoco tenía la famosa "cámara de apoyo de móvil" tantas veces utilizada por la producción sin ningún criterio y esta vez tan necesaria.

En una actitud que no es nueva, la señal TN en la que trabajamos, publicó hoy imágenes realizadas por el cronista con su celular.

No es tarea del periodista hacer dicho trabajo ya que no está capacitado para realizarlo y hay para ello 32 compañeros profesionales en el cuarto de cámaras que sí lo están.

Tampoco son las "nuevas tecnologías" la excusa, ya que lo que faltó en la cobertura es justamente el personal profesional y la producción para realizarla.

Los camarógrafos y ayudantes del noticiero no pretendemos caprichosamente usar una sola tecnología para realizar nuestro trabajo.

Pretendemos que se nos respete como profesionales y se nos den las herramientas para hacer nuestra tarea. Los nuevos formatos no pueden de ninguna manera precarizar nuestro trabajo. Deben estar presentes con dignidad y ser reconocidas convencionalmente en nuestro salario.

Responsabilizamos también a los responsables de la producción, quienes publicaron estas imágenes hechas desde la desprotección y la precariedad laboral.

La imagen positiva Cristina Fernández según TelAm

Posted: 13 Apr 2015 07:11 PM PDT

En la mañana del domingo 12 de abril, TelAm informó vía Twitter y en su web: "La imagen positiva de la Presidenta supera el 40%, según encuestas"
Luego en la web subió el porcentaje al 46% y en la bajada contó: Una nueva encuesta ratificó hoy que la imagen de Cristina Fernández de Kirchner se proyecta por encima del 40 por ciento de evaluaciones positivas
La encuesta nacional fue realizada por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP). El año pasado TelAm editó, con datos del mismo CEOP, que la imagen positiva superó el 54 por ciento
Tres meses después nuevamente el CEOP sale a medir la imagen presidencial, TelAm registra:
El titular de la encuestadora Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), Roberto Bacman, informó que la imagen de Cristina Fernández en la provincia de Buenos Aires está cerca del 50 por ciento". En ese marco, destacó "no solamente ha crecido la imagen positiva de Cristina sino también su núcleo duro".

Eduardo Germán María Hughes Galeano 1940 - 2015

Posted: 13 Apr 2015 10:16 AM PDT

Lationamérica pierde a una de las figuras clave de su literatura. El escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano, autor de "Las venas abiertas de América Latina", ha muerto hoy en Montevideo a los 74 años de edad. Galeano estaba internado en el sanatorio del Casmu 2, en Montevideo
Fuentes familiares precisaron que Galeano fue ingresado en un centro hospitalario de la capital uruguaya debido al agravamiento de su estado de salud en los últimos días tras una de las muchas recaídas que había sufrido últimamente.

En 2007 fue intervenido por un cáncer de pulmón y "pasó algunas épocas buenas" según la familia, pero su salud había empeorado últimamente.

Libro póstumo, posiblemente el mes que viene
El escritor había dejado preparado para su publicación un texto inédito que quería se publicara tras su fallecimiento.

La editorial Siglo XXI preparará la publicación de esta, probablemente en el mes de mayo, que aparecerá simultáneamente en España, México y Argentina.

Y este jueves estaba prevista la presentación en España de "Mujeres", un libro-antología de los mejores textos del escritor sobre las mujeres con relatos sobre personajes como Juana de Arco, Rosa Luxemburgo, Rigoberta Menchú, Marilyn Monroe y Teresa de Ávila.

Los homenajes no se han hecho esperar
Hiperactivo periodista precoz
Nacido en la capital uruguaya el 3 de septiembre de 1940, Galeano, un amante del fútbol que plasmó en "El fútbol a sol y sombra" (1995), debutó en el periodismo con tan solo 14 años, dibujando caricaturas políticas.

Fue redactor jefe del semanario "Marcha" (1961-1964), director del diario "Época" (1964-1966) y director de publicaciones de la Universidad de Uruguay (1964-1973).

Ese último año se exilió en Buenos Aires, donde fundó la revista "Crisis", que también dirigió. En 1976 continuó el exilio en Barcelona (España).

Su regreso a Uruguay se produjo en 1985, una vez restaurada la democracia.

Era autor de una amplía obra literaria que los críticos literarios consideran está influenciada por los italianos Pavese y Pratolini, los estadounidenses Faulkner y Dos Passos y españoles como Lorca, Miguel Hernández, Machado, Salinas y Cernuda.

En su obra destaca la "Trilogía del Fuego" además de su libro más conocido, "Las venas abiertas de América Latina".

El expresidente venezolano Hugo Chávez eligió precisamente este libro como regalo en su histórico encuentro con el presidente estadounidense Barack Obama en la Cumbre de las Américas del año 2009.

Las libretitas de Galeano
Política, fútbol y mercado en la visión del escritor uruguayo. Escribe frases sueltas y las convierte en obras inolvidables. Habla de los límites de los gobernantes, del racismo, de Obama, cuenta historias y asegura que lo suyo es escribir. Imperdible
Por: Miguel Russo

Eduardo Germán Hughes Galeano nació el 3 de septiembre de 1940 en Montevideo y escribe el mundo en unas libretitas así de chiquitas, de las que le caben dos en la palma de la mano. Fue caricaturista, mensajero, peón, cobrador, taquígrafo, cajero de banco, redactor de Marcha, director de Época y de Crisis, exiliado.

De Las venas abiertas de América latina, en 1971, hasta el reciente Espejos, sus libros encabezan las listas de más vendidos, aunque está muy alejado de las reglas del best seller. Tan alejado como para saber que el mundo cabe en una página de una cualquiera de sus libretitas. Y que, al dar vuelta las páginas, habrá otro mundo y otro y otro. Como haciéndole caso a Paul Eluard y su frase: "Hay otros mundos, pero están en este".

Toma un jugo de naranja en el café de la librería El Ateneo, en Santa Fe y Callao. Cuesta encontrarlo, escondido casi en un rincón, entre cientos de personas que leen libros y charlan bajo una cortina de música andaluza a un volumen poco aconsejable. Cuesta encontrarlo, sobre todo, porque Galeano es sinónimo de cafés con historia. Y con historias. Como la de El Brasilero, en Montevideo, muy distinto a este coqueto fruto de la posmodernidad porteña. "Me gusta mucho este lugar –dice–, fue una gran idea convertir este enorme lugar, antes un teatro, en librería y café a la vez. El Brasilero es otra cosa. Pensar que me lo habían cerrado. Llegué ahí hace unas semanas y me encontré con una cortina de fierro hasta el piso." Galeano cuenta que se impresionó, que quedó como mareado, que casi lo atropella un auto, que se sentó en el cordón de la vereda sin comprender por qué le habían sacado el café. "Como nadie sabía dar razones, me metí a gestionar y fui a pedirle a algunos amigos de los diarios y de la televisión que me ayudaran a resolver esa barbaridad. No en vano soy el socio número uno del café. No podía ser que a una ciudad con una memoria tan corta le rifaran algunos recuerditos. 1877: el café más antiguo de todos", dice.

El desenlace es típica y genialmente uruguayo: "El nuevo dueño fue a la televisión a pedirme disculpas. Y se comprometió a reabrirlo. Espero ansioso: no tengo dónde tomar café en Montevideo". Galeano sabe que las reglas de juego del mundo moderno no tienen en cuenta los lugares poco rentables, como un café donde sentarse a recordar: "Uno pide un café y se la pasa tres horas charlando con un amigo o mirando como un pavote por la ventana. Y sí, a la larga van quebrando. Ese es el último que quedaba. Pero el nuevo dueño va a hacer unos cambios y espero que sobreviva".
¿Qué significa ese café, todos los cafés, para usted?
El símbolo de una ciudad que tenía lugares de encuentro, cada vez más difíciles de encontrar. Problema grave: la cultura del mundo actual conduce al desvínculo. Y estos cafés joden a esa cultura. Pertenecen a un tiempo en el que había tiempo para perder el tiempo.

Una historia: "Hace muchos años, yo era un pibe, trabajé en un banco como cadete. Me mandaban a las sucursales más lejanas. Una vez llegué a Cerro Chato, que como su nombre lo indica, no tiene ningún cerro, ni alto ni bajo, ni chato. Allí, la principal referencia era la casa del Doctor Galarza. Todo quedaba a dos cuadras, a la vuelta, hacia la derecha o hacia la izquierda de la casa del Doctor Galarza. Y pregunté si Galarza era abogado o médico. Ninguna de las dos cosas, me dijeron los lugareños. El viejo Galarza, el padre de este tipo, quería tener un hijo con diploma. Cuando el niño nació y su padre vio que no era digno de confianza, le puso de nombre Doctor. Doctor de nombre y Galarza de apellido". Auténtico Galeano: un tipo que sabe qué hacer con el tiempo.

Tiempo. Perder o ganar el tiempo, dice Galeano. Y como si la palabra remitiera al poder de manera indudable, enumera: "Tabaré, Néstor y Cristina, Lula, Chávez, Correa. No hay nada más ilusorio que el poder. En primer lugar porque dura poco. Y, segundo, porque se parece bastante poco a las intenciones que se tuvo cuando nació. Todos llegan al poder queriendo cambiar la realidad y terminan cambiados por ella. Lo que hay ahora en nuestras tierras es una energía popular de cambio. La reciente despenalización del aborto votada en el Uruguay es una prueba de ello. Lo que no cabe es descalificar esa energía de antemano".

¿Descalificación de adentro o de afuera?
Las dos, pero principalmente de afuera. Vengo de Europa. Y comprobé en las entrevistas que había una carga acusatoria casi, de populismo y demagogia. La vuelta al populismo caudillista en América latina, dicen. Y mi respuesta era siempre la misma con alguna sutil diferencia. En Italia contestaba: "Ustedes, tranquilos, que Berlusconi no tiene la menor influencia". En Francia, cambiaba a Berlusconi por Sarkozy. Es increíble cómo siguen funcionando los mecanismos coloniales culturales y económicos que mantienen una manera de pensar, de ver el mundo, que de antemano descalifica cualquier proceso de cambio, sobre todo si ocurre en el sur del mundo y se sale un poquito de las normas que ellos van fijando para definir cuál es el cielo y cuál es el infierno.

¿Otra vez el terror al otro que no es como ellos?
Sí, el terror o el desprecio. Son estructuras de desprecio que van más allá de todos los títulos que ostenta Europa. A pesar del triunfo de Obama, el mundo sigue muy enfermo de racismo, con el tic de la invasión apelando al verso de salvar a los "pobres otros" llevándoles la democracia. Esperemos que Obama no se olvide que la Casa Blanca que va a ocupar fue construida por esclavos negros.

Definió los vicios del poder en los países poderosos. ¿Cuáles son en América latina?
La copianditis: un complejo colonial. La herencia de una concepción que adiestra para ejercer las virtudes del mono y del papagayo. Por suerte, creo que se fue avanzando bastante para terminar con eso. Creo que no hay aquel terror a la originalidad con que Simón Rodríguez, en la primera mitad del siglo XVIII, tenía calados a los nuevos dueños del poder. A naciones que decían ser independientes pero no eran, les decía: copian todo lo que viene de Europa o de Estados Unidos, ¿por qué no copian la originalidad, que es lo más importante? No se salvaba ni Bolívar, el alumno ejemplar de Rodríguez. Bolívar hizo la Constitución de Bolivia, el país que llevaba su nombre y era la niña de sus ojos, y fue excelente, con un único defecto: otorgaba la ciudadanía al 4 por ciento de los ciudadanos.

¿Cómo?
Establecía que sólo tenían derecho a la ciudadanía los varones que supieran leer y escribir correctamente en castellano. Es decir, mujeres: afuera. Y los que hablaban en otra lengua, también. En Bolivia había muchas otras lenguas, aymara, quechua, guaraní. Allá lejos y ahora cerca. Pero Bolívar ejerció la copiandería cuando creyó que lo mejor que podíamos hacer era copiar constituciones ajenas.

Y ser blancos...
Ser blancos, en definitiva. O parecerlo, por lo menos, ya que todas las clases dominantes latinoamericanas son más blancoides que blancas. Pero claro, se sintieron blancas, culturalmente blancas, que es lo peor que tiene esa expresión.

Dice que la razón de su último libro es brindar la oportunidad de apreciar la belleza de los colores del arco iris terrestre, con todo su fulgor. ¿Es lo mismo Espejos en otro idioma?
Para nada. La lengua original en que se pensó cada palabra es única. Hay infinidad de matices que inevitablemente se escapan en las traducciones. Uno debería saber todos los idiomas del mundo para poder leer la originalidad.

Un monstruo prebabélico...
Las lenguas fue una de las diversidades calumniadas en la Biblia. Cuando cuenta que Dios castiga a Babilonia con hablar lenguas distintas para que no pudieran entenderse y continuar con la idea de levantar una torre hasta el cielo, nos dice que, desde el comienzo, la diversidad de lenguas es un castigo y no una bendición. Y nos hizo un gran favor salvándonos del aburrimiento de hablar todos la misma lengua y pensar el mismo pensamiento, soñar los mismos sueños, sentir las mismas sensaciones. Las palabras brotan de cierto suelo y huelen de determinada manera.
Pero en esa afirmación hay una contradicción: el conquistador unifica el idioma, pero los conquistados lo usan de manera inconveniente para el poderoso...
Como bien dijo el barbudo, el planeta gira por sus contradicciones. Una actual, bien actual: Benicio del Toro haciendo de Guevara para que Hollywood junte más plata. O histórica: la lengua portuguesa hablada por los amos, y de aprendizaje obligatorio en los esclavos, que sirvió para que esos esclavos, provenientes de lugares muy diversos del África, se entendieran y pudieran defenderse. Lo que empezó siendo un factor de opresión, terminó como instrumento de libertad. Como Internet.

¿Como Internet?
Internet nació al servicio del Pentágono, que necesitaba diseñar en escala universal sus operaciones militares. Nació al servicio de la muerte y se convirtió en otra cosa. Porque hay una enorme cantidad de mensajes que antes sonaban en campanas de palo y hoy tienen una difusión que de otro modo no hubieran tenido. Y son mensajes alternativos, interesantes. Voces de la diversidad del mundo. Y si no fuera por eso estarían condenadas a sonar poquito.

Palabras, ¿no le parece que muchas fueron vaciadas de contenido?
Muchísimas. Proceso, por ejemplo. El diccionario de nuestro tiempo es un libro de puras traiciones. En el uso que les da a las palabras que nacieron significando otra cosa. Libertad es el nombre de una cárcel de Uruguay. Las barbaridades que se cometen en nombre de la democracia. La palabra "mercado". Mercado era el lugar de encuentro con los vecinos; era colores, aromas. Y ahora el mercado es una suerte de dios todopoderoso que te vigila y te castiga. No hay más que escuchar un informativo para comprobar que todo cae. Y la caída es contagiosa, como demostrando que lo que el mercado de verdad quería era recompensar al revés: que la falta de escrúpulos fuera premiada y que el trabajo y la honestidad fueran castigados. Y este mundo, que tiene una veneración religiosa con el mercado, practica justamente la recompensa al revés. Basta sumar lo que el Estado dio al mercado...

...es decir, lo que todos dieron a pocos...
...a esos pocos que son tremendos vivos, los reyes de la fiesta. Cuando gano, gano yo; cuando pierdo, perdés vos. Y ahí viene el Estado que, se supone, expresa la voluntad de todos o que administra la riqueza colectiva, y otorga al mercado tres millones de millones. Dicho así suena a nada, pero si ponemos todos los ceros en fila son doce, con un tres adelante. Es la mayor limosna jamás otorgada en la historia de la humanidad. Hubiera alcanzado para dar de comer a los hambrientos del mundo por muchas décadas. Y, hay que decirlo, con postre incluido.

¿A quién le serviría que la humanidad comiera, y encima con postre?
Eso alteraría una de las verdades que el mercado usa para perpetuarse. Y es la que distingue la caridad de la solidaridad. El mercado puede practicar la caridad, pero una ayuda de esa magnitud se convertiría en solidaridad, algo prohibido para el mercado.

¿Y por qué el mercado no se prohíbe hacer caridad?
Porque la caridad es vertical, humillante. Dice un proverbio africano: la mano que da está siempre arriba de la que recibe. Si esa inmensa masa de dinero se hubiera destinado a recompensar a las víctimas del sistema mundial de explotación, se hubiera alterado una base esencial del funcionamiento del mercado: la certeza de que la injusticia no existe. O sea, que la pobreza es el justo castigo a la ineficiencia. Así que si sos pobre y tenés hambre, te jodés.

¿Por qué el fútbol más alegre sale de los países más pobres?
El fútbol fiesta es una danza con pelota. Y cada pueblo danza de acuerdo con su manera de ser y de vivir. Y se da esa circunstancia de que, por lo general, los pueblos de origen africano tienen una capacidad de bailar la vida, aunque sea a orillas de la muerte, que se refleja en el fútbol. El brasileño tiene una marca negra que se impuso a pesar del racismo dominante durante años. El presidente Epitácio Pessoa, que tiene ahora una calle en la zona más rica de Río de Janeiro, había prohibido en 1921 la presencia de negros en la selección, no fueran a creer en Europa que Brasil era un país del África. Y claro que era un país africano, a mucha honra lo era, y qué suerte que tienen en ser no sólo un país africano, sino también europeo y tantos más. Cuantos más orígenes tenga un país, mejor. Cuantas más raíces te nutran, mejor. Pero para la visión racista del mundo, eso es atroz. Una vez que Brasil se libera de esa carga represiva, esa negación de sí mismo, brilla por encima de todos los demás. Cuando se ve jugar a los equipos africanos, se reconoce esa capacidad de diablura.

Los dueños del fútbol permitieron a Brasil, Argentina, Uruguay. ¿Permitirán el desarrollo del fútbol africano?
Bien difícil, ¿no? Pero ahí entra a tallar al antirracismo fronteras adentro cuando se acerca un Mundial. Yo cada vez me sorprendo más de que en Holanda, en Francia, en Alemania, sean todos negros. Los mismos países que ahora resucitan el racismo y se quieren liberar de la presencia incómoda de inmigrantes, les dieron la bienvenida cuando eran mano de obra gratuita y dispuesta a las tareas más cochinas. Ahora lucen el emblema de Francia campeona del mundo con un equipo en el cual había árabes, negros, argentinos, argelinos. Y fueron celebrados como nietos de Juana de Arco. De allí a que esa gente pueda llegar a tener representación política real hay una distancia enorme.

Participación sí, pero con pantalón corto...
Claro, el pantalón largo es para los blancos. Y es una contradicción que no tiene solución. En un mundo donde lo que no es rentable no tiene derecho de existencia y donde el único pecado sin expiación es el fracaso, un mundo que no sale de "el que gana está bien y el que pierde, mal", se impone un fútbol de pura velocidad y fuerza que obliga a ganar y prohíbe perder y que, al mismo tiempo, deja en el camino los ingredientes de su popularidad: la belleza, la fantasía, la capacidad de diablura, de sorpresa. Es una contradicción que para los amos del fútbol no tiene solución. Porque si ellos van a armar las cosas para que siempre ganen los mismos, el fútbol morirá de aburrimiento, como se muere el mundo.

La diversidad de maneras de jugar...
Que es igual a la diversidad de lenguas que condenó la Biblia. El fútbol habla lenguas diversas. La del cuerpo, la que expresa su manera de vivir, de ser. El fútbol rioplatense es de una sola baldosa, fútbol tango. En cambio el brasileño es más abierto, más festivo. Y cada país anda con su manera de jugar. Jugar, qué otra bonita palabra. La posibilidad de vivir y de jugar. Tampoco hay que tomarse tan en serio todo.
¿Y cómo se hace?
Soy un drogadicto del fútbol sin solución. Aunque sea una mierda, voy a prender la televisión o ir al estadio y lo voy a padecer como si todavía creyera, como cuando era chico, que si sufría mucho iba a ir al cielo. Cuando estoy muy deprimido viendo el fútbol profesional, me voy a caminar por la playa. Y ahí, en Montevideo, en esa playa enorme, siempre algún partidito hay. De chiquilines, claro, que juegan por la alegría de jugar. Y me vuelve el alma al cuerpo.

Otra historia: Raúl Sendic visitaba la redacción del semanario El Sol, donde Eduardo, con poco más de 14 años, hacía caricaturas bajo el nombre de Gius. Sendic lo ayudaba con las condiciones más relevantes de los caricaturizados. Recuerda Galeano: "Después le gritaba al director: 'Este pibe va a llegar a presidente de la república o a gran delincuente', y se iba. Muchos años después, en una de mis caminatas por la rambla, me pegaron un pelotazo. El que se acercó a buscar la pelota era un Sendic de pantalones arremangados y descalzo. Me dijo: '¿Cómo andás, tanto tiempo?', y me abrazó, como si no hubiera sido él quien se había comido once años y medio de cárcel. 'Ya ves, cagando tus predicciones en un 50 por ciento', le contesté, abrazándolo fuerte".

Los intelectuales parecen tener el mismo karma que los futbolistas: está todo bien si usan pantalones cortos, pero cuando se trata del poder quedan excluidos...
Es cierto. Los que entran, lo hacen para cambiar algo y terminan siendo cambiados, aceptando lo inaceptable, confunden el realismo con el cinismo. El poder suele conducir a eso.

¿Aceptaría algún cargo?
No, no sirvo para eso. Lo mío es escribir, ir al café, caminar por la rambla con mi perro. Una posición de poder obliga, necesariamente, a callar algunas cosas o expresarlas con cuidado porque uno es parte de un equipo. Sigo creyendo con Rosa Luxemburgo que no hay nada más revolucionario que decir lo que uno piensa. Y para decir lo que uno piensa hay que estar libre de cualquier atadura.

Pero también parece conducir a la soledad...
El oficio de escribir es solitario y solidario, una permanente paradoja. Pero a mí que me dejen con mis tentativas de rescate de la historia no contada, en un mundo que la contradice. Muchas veces me dicen que no escribo libros optimistas. No sé si no lo hago. La realidad es pesimista y optimista. Yo, que soy el autor de mis libros, soy pesimista y optimista.

Los que plantean eso, ¿son optimistas profesionales?
Algunos periodistas que, en algunas entrevistas, parecen ser optimistas profesionales. Son aquellos tipos con los cuales no hay ni siquiera el mínimo espacio cultural en común, entonces las preguntas devienen en tren de optimismo o pesimismo.

¿Qué le gustaría responder a esas preguntas?
Que entre las 10 y las 12 soy optimista. De ahí a las tres de la tarde, me gana un pesimismo que se va retirando cuando hacia las seis.

¿Qué hora es?
La de saber que si alguien quiere leer un libro de autoayuda que lo compre, sobran los títulos. Uno es lo que es, pero sobre todo es lo que hace para cambiar lo que es. Si recibo estímulos de afuera que me sirven, más que nada para saber que el mundo no es tan chico como nos dijeron, bienvenidos sean los estímulos. Pedro Infante cantaba: "Tan grande no será el mundo si cabe en cinco letras". Pero se equivocó: sí que es grande. Es inmenso. Pasa que en el oficio de escribir llega un momento en que uno se cansa de contemplar los laberintos de su propio ombligo. No es casual que dios o el diablo nos hayan puesto dos orejas y una sola boca, indica que hay que recibir lo que el mundo nos da.

Y, en su caso, volcarlo en libros...
Los libros me escriben: van creciendo de adentro hacia afuera. Si les doy órdenes no me hacen caso. Yo dejo que los textos me dicten lo que quieren ser.

Suena lindo pero mentiroso...
Poco convincente, ¿no? Pero juro que es lo que siento, que los textos me dictan las palabras. Y las que no entraron en un libro me tocan en el hombro y me preguntan: "¿Qué pasa conmigo, por qué yo no, qué hice de malo?". Pero no hay nada que hacerle, cuando un libro se despliega, hay cuestiones de ritmo que deben ser coherentes para que el lector se sienta embarcado en un viaje placentero. Y en esa articulación, a veces hay que sacrificar algún relato.

Es raro, desecha relatos pero después entra en pánico por no saber qué escribir en un nuevo libro...
Un pánico idéntico al de la primera vez. Lo del terror a la hoja en blanco me acompaña desde el primer día. Y eso debe ser la prueba de que no me jubilé, de estar vivo. Por suerte me empujan cosas misteriosas que me ocurren cuando voy caminando por ahí, por la rambla de Montevideo, por las playas o por cualquier otro lado. Ideas, cosas deshilachadas que voy anotando en mis benditas libretitas. La semana pasada, una nenita, en la facultad de periodismo de La Plata, que acompañaba a su hermana o su hermano, se acercó y me dijo: "Oíme, cuando yo sea grande, quiero ser joven como vos". Acá está, anotado en la libretita.

Da vueltas las páginas, letra apretada, pocas palabras, sensación de estar a tiro de piedra del infinito. Galeano encuentra una: "Esta es de Ourense, en Galicia. Estaba leyendo unos textitos y en la última fila había un gallego viejo con cara de campesino que me miraba con el ceño fruncido, enojadísimo. Al final, cuando se fueron todos, se me fue acercando. Pensé que iba a morir en manos del campesinado español, pero cuando estuvo a mi lado, enojado aún, dijo: 'Qué difícil ha de ser escribir tan sencillo'. Y se fue. Anotado. ¿Cómo puede alguien ser tan sabio y encima parecer enojado?".

Cuenta, Galeano, otra historia: "Mi perro Morgan tenía un cáncer como una pelota de fútbol. Aclaro que el pirata Henry Smith se llamó Morgan en homenaje a mi perro cuando se enteró de sus hazañas. Sigo: la mañana en que lo íbamos a operar, yo iba caminando con él alrededor de nuestra casa en Montevideo y estábamos los dos tristísimos. Yo no sabía si lo iba a volver a ver vivo y él sabía muy bien lo que le iba a ocurrir. Y venía en dirección contraria a la nuestra una chiquita, no más de dos años, corriendo por el parque: 'Buen día, pastito', decía en su media lengua. Con Morgan nos quedamos con la boca abierta. La nena venía en plena celebración del mundo. Quizá porque a esa edad todavía somos paganos. Y se nos fue un poco la tristeza".

Libretitas que le consiguió su mujer Helena en Italia; otras que le envía una lectora de Bahía Blanca; muchas que le llegan sin saber de dónde. Enanas, llenas de palabras: "La realidad, en el medio de tantos horrores, a veces regala algunas maravillas y hay que fijarlas, como a los médanos, para que no se las lleve el viento. Para eso están las libretitas".

Vivir en palabras
El nuevo libro de Eduardo Galeano, "Mujeres", será editado esta semana. Ofrecemos tres adelantos de Editorial Siglo XXI
Se edita estos días el libro Mujeres de Eduardo Galeano y uno, con la Cumbre de las Américas aun efervescente, no puede dejar de acordarse de aquella obra maestra del periodismo, la literatura y la lesa humanidad titulada Las venas abiertas de América Latina. Si aquel libro desmenuzaba la barbarie norteamericana en el continente, el fervor yanqui por apoyar dictaduras y genocidios para hacer lirondos negocietes, ahora Mujeres nos envenena de belleza y feminismo con la cordialidad beligerante con la que siempre ha escrito Galeano. El libro sale publicado en Siglo XXI.

Mujeres es un experimento editorial. Se le encargó a Galeano que extrajera de sus muchos libros aquellos párrafos en los que centra su visión en lo femenino, y la cosa le ha salido de una coherencia atroz a pesar de lo disperso y fragmentario de la idea originaria. Se me va la noche leyéndolo y acabo enamorándome de un montón de damas fugaces, pasantes y breves como las de Antoine Pol, guerreras y salvajes en lo íntimo, inalcanzables como la luna de este abril, que no me alumbra la lectura lo suficiente. Pero no hace falta. Las mujeres de Galeano se alumbran solas.

Resurrección de María
"María renació en Chiapas.
"Fue anunciada por un indio del pueblo de Simojovel, que era primo suyo, y por un ermitaño que no era pariente y vivía dentro de un árbol de Chamula.
"Y en el pueblo de Santa Marta Xolotepec, Dominica López estaba cosechando maíz cuando la vio. La mamá de Jesús le pidió que le alzara una ermita, porque estaba cansada de dormir en el monte. Dominica le hizo caso; pero a los pocos días vino el obispo y se llevó presos a Dominica, a María y a todos sus peregrinos.
"Entonces María se escapó de la cárcel y se vino al pueblo de Cancuc y habló por boca de una niña que también se llamaba María.
"Los mayas tzeltales nunca olvidaron lo que dijo. Habló en lengua de ellos, y con voz ronquita mandó que no se negasen las mujeres al deseo de sus cuerpos, porque ella se alegraba de esto;
que las mujeres que quisieran se volvieran a casar con otros maridos, porque no eran buenos los casamientos que habían hecho los curas españoles;
y que era cumplida la profecía de sacudir el yugo y restaurar las tierras y la libertad, y que ya no había tributo, ni rey, ni obispo, ni alcalde mayor.

"Y el Consejo de Ancianos la escuchó y la obedeció. Y en el año 1712, treinta y dos pueblos indios se alzaron en armas.

No sé yo si la voz de Galeano alcanza aun a oírse en Panamá, donde la cumbre. Pero las venas de América Latina siguen abiertas y los culpables colectan premios Nobel de la Paz antes de declarar muchas guerras. Pobres de los treinta y dos pueblos indios que se alcen en armas. Pobre María, la de Chiapas, condenada a ser leyenda por un pelotón de soldados que no leen. Dicen que en Panamá no se va a llegar a ningún acuerdo. Para eso están las cumbres. Cierro el libro, abro los periódicos y mi casa se inunda de una rara tristeza.


Esta semana se edita "Mujeres", "un sentido homenaje a las mujeres que festejan la vida porque no se resignan, y en cuyas figuras Galeano reivindica la dignidad del ser humano", indica su editorial española, "Siglo XXI".

La antología de relatos será publicada el próximo jueves en España, según informó El País de Madrid, aunque Siglo XXI publicó en forma adelantada algunos textos, que ofrecemos aquí.

El zapato

En 1919, la revolucionario Rosa Luxemburgo fue asesinada en Berlín.

Los asesinos la rompieron a golpes de fusil y la arrojaron a las aguas de un canal.

En el camino, ella perdió un zapato.

Alguna mano recogió ese zapato, tirado en el barro.

Rosa quería un mundo donde la justicia no fuera sacrificada en nombre de la libertad, ni la libertad fuera sacrificada en nombre de la justicia.

Cada día, alguna mano recoge esa bandera. Tirada en el barro, como el zapato.

Las brujas

En el año 1770, una ley inglesa condenó a las mujeres engañeras.

Estas pérfidas seducían a los súbditos de Su Majestad y los empujaban al matrimonio utilizando malas artes tales como perfumes, pinturas, baños cosméticos, dentaduras postizas, pelucas, rellenos de lana, corsés, armazones, aros y aretes y zapatos de tacones altos.

Las autoras de estos fraudes, decía la ley, serán juzgadas según las leyes vigentes contra la brujería, y sus matrimonios serán declarados nulos y disueltos.

El atraso tecnológico impidió incluir las siliconas, la liposucción, el bótox, las cirugías plásticas y otros prodigios quirúrgicos y químicos.

Sherezade

Por vengarse de una, que lo había traicionado, el rey degollaba a todas.

En el crepúsculo se saciaba y al amanecer enviudaba.

Una tras otra, las vírgenes perdían la virginidad y la cabeza.

Sherezade fue la única que sobrevivió a la primera noche, y después siguió cambiando un cuento por cada nuevo día de vida.

Esas historias, por ella escuchadas, leídas o imaginadas, la salvaban de la decapitación. Las decía en voz baja, en la penumbra del dormitorio, sin más luz que la luna. Diciéndolas sentía placer, y lo daba, pero tenía mucho cuidado. A veces, en pleno relato, sentía que el rey le estaba estudiando el pescuezo.

Si el rey se aburría, estaba perdida.

Del miedo a morir nació la maestría de narrar.

Cuenta Valeria Belozercovsky, fundadora de FM Alas de El Bolsón
El 12 de marzo de 1999 el maestro Eduardo Galeano estuvo en El Bolsón presentando su libro "Patas arriba..." lo hizo en solidaridad con FM Alas , un mes después que la radio había sido allanada por la CNC y declarada clandestina por el ComFeR en épocas de la ley 22.285 que excluía a las radios comunitarias. 
Habló del mundo al revés, de los puntos de vista, de los medios de "incomunicación", de las radios comunitarias, del derecho al delirio... 
Firmó libros, participó emocionado de la puesta del nombre al Centro Galeano, compartió una cena en el SUM, proclamó que "en este mundo chambón y jodido, cada noche será vivida como si fuera la última y cada día como si fuera el primero". 
Tristeza en el corazón. Agradecimiento por siempre.Fuentes: Diario Público, Reuters, Revista Veintitres, Montevideo.com y euronews
Artículo Anterior Artículo Siguiente