Entrevista con Alex Lagomarsino de MediaBiz Posted: 27 Mar 2015 08:13 AM PDT  | | 27 de marzo de 2015 | En esta edición: • Alex Lagomarsino de MediaBiz • Guía de Distribuidores: Red Arrow International | Es noticia Esta semana, se dio inicio a una nueva edición de Canitec desde Ciudad de México, que como cada año, inició sus actividades con un almuerzo en honor a los representantes de Gobierno y ejecutivos de las diferentes compañías que asistieron en la versión 2015 del mercado de operadores y programadores de televisión paga, en el Centro Banamex. En conversación con TV Latina en Canitec, Bruce Boren, VP de Televisa Networks, anunció que también está asumiendo la dirección del área digital de Televisa. En otra materia, se dice que los ingresos de televisión paga en Norteamérica han alcanzado su punto máximo en 2013 a US$ 102,86 mil millones, con el último pronóstico de Digital TV Research mostrando una disminución en el horizonte. Por su parte, el mercado de televisión paga mundial creció a una tasa constante de 4 por ciento el año pasado, alcanzando 923,4 millones de suscriptores, de acuerdo a ABI Research, aunque la débil tasa de cambio de divisas resultó en un aumento de ingresos más lento para el segmento. Según fuentes mexicanas locales, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) podría entregar a Cadena Tres el título de concesión para operar una cadena nacional de televisión abierta el próximo mes, que estará vigente hasta 2035. Alex Lagomarsino CEO de MediaBiz Por Jessica Rodríguez A principios de este año, la compañía argentina Pol-ka Producciones dio a conocer su nuevo equipo de desarrollo de contenidos y distribución en busca de afianzar su plan de expansión y proyección en el extranjero. Bajo esta nueva estructura, Pol-ka asumió la división de ventas de internacionales de Artear y Luciana Egurrola, quien se desempeñaba como ejecutiva de Artear, ahora está a cargo de la venta de latas; MediaBiz, liderado por su CEO Alex Lagomarsino, se encarga de la venta de formatos de Pol-ka y Manuel Martí, supervisa el desarrollo y la producción internacional.
Además de distribuir los formatos de Pol-ka Producciones, MediaBiz también genera negocios para sus clientes y desarrolla alianzas y acuerdos de producción con el objetivo de expandir los ingresos de la industria del entretenimiento en América latina y Estados Unidos. También, representa a destacados directores, guionistas y autores de contenidos audiovisuales para televisión. TV Latina Semanal habló con Lagomarsino sobre las producciones que forman parte del catálogo de MediaBiz, la distribución de los formatos y su visión acerca del negocio de la venta de formatos. TV LATINA: Recientemente, Pol-ka anunció que tomó la división de ventas internacionales de Artear. ¿Qué puede comentar al respecto? LAGOMARSINO: Básicamente, se integró las áreas de ventas de latas y de formatos bajo la misma compañía, que es Pol-ka Producciones. La empresa tomó bajo su mando la distribución de latas que tenía Artear, con lo cual, la ejecutiva Luciana Egurrola, quien estaba a cargo de la venta de las latas en Artear, ahora forma parte del equipo de Pol-ka. Mientras que MediaBiz, sigue vendiendo los formatos de [la casa productora]. Por otro lado, Manuel Martí, quien estaba a cargo de la parte de producción, ahora supervisa todo lo relacionado al desarrollo y producción internacional de contenidos para Pol-ka. De esta forma, lo que se está haciendo es consolidar más la división internacional de ventas y desarrollo. TV LATINA: ¿Cuáles son las producciones que forman parte del catálogo de la compañía? LAGOMARSINO: Pol-ka cuenta con 20 años de experiencia y con un catálogo de novelas muy amplio. Viene realizando unas 6 mil horas y su oferta incluye más de 50 propiedades de novelas y series. Los dos productos de lata que corresponden al 2014/15 que Pol-ka está presentando ahora son Día y noche y Guapas. La compañía sigue vendiendo la lata de [estas novelas]. En el caso del formato, como MediaBiz estamos vendiendo el formato de Guapas, que es una historia bastante interesante donde un grupo de cinco amigas son unidas por el destino a raíz de un problema en común: Una estafa en un banco. Este grupo de amigas tiene [una sólida relación] y a su vez, cada una tiene un problema personal: Está la que nunca consigue una relación estable, una mujer que tiene varias relaciones que nunca llegan a buen puerto, la mujer alcohólica y la pareja que acepta una nueva relación. Es muy interesante. TV LATINA: ¿Cuál es el balance de la distribución de formatos por parte de MediaBiz? LAGOMARSINO: El hecho de haber vendido el formato de Mujeres asesinas en Estados Unidos fue muy bueno, porque permitió que se genere otras oportunidades en Europa. Hay trabajos en Alemania e Inglaterra y existen otros mercados que están interesados [en ese formato]. Existen muchas telenovelas en pantalla y [este género], según la temática, se vende más o menos, pero hay ciertas propiedades que se destacan por su originalidad, como es el caso de Guapas. Son historias que salen de la regla normal de lo que es una novela. [Otro ejemplo] fue Farsantes, una historia donde la pareja central [está compuesta por] dos hombres y aunque es controversial, eso hizo que ciertas cadenas tomaran riesgos y la adapten. Ya hemos firmado para hacer [esta producción] en el mercado estadounidense, así como con una casa productora y ahora están buscando al [guionista] que pueda adaptar [el formato] para ese mercado. Dentro del catálogo de Pol-ka hay muchas novelas clásicas que funcionan muy bien en América latina, con algunos títulos, como el caso de Guapas, Farsantes y Malparida, que funcionan mejor en mercados más abiertos donde buscan transformar las novelas latinas en una teleserie. Veo un crecimiento muy importante en América latina en comparación a Europa, porque veo un crecimiento importante de otros territorios como Turquía, [que están] abasteciendo de telenovelas al mercado europeo. Y al mismo tiempo, creo que América latina está creciendo para Latinoamérica y Europa [está proveyendo] más para los europeos. El artículo continúa aquí. Guía de Distribuidores: Red Arrow International DIRECCIÓN: Medienallee 7, 85774 Unterföhring, Alemania TELÉFONO: (49-89) 9507-2320 FAX: (49-89) 9507-2321 SITIO ELECTRÓNICO: www.redarrowinternational.tv CONTACTOS DE VENTAS: sales@redarrowinternational.tv, representado por Spiral International para América latina: Zasha Robles, director de Spiral International, y Fabiola Flores, directora de ventas, América latina/U.S. Hispanic “Red Arrow International es una empresa de ventas líder a nivel mundial con una amplia selección de títulos de ficción, documentales y formatos, los cuales nacen de empresas de producción propias, productores independientes y socios de canales digitales, para crear un sólido catálogo compuesto de miles de horas. Además, Red Arrow es un prolífico coproductor que ofrece una amplia gama de proyectos que incluyen productores y talentos reconocidos internacionalmente, con enfoque en producciones creadas y producidas en Estados Unidos e Inglaterra. Recientes títulos incluyen: Bosch (Amazon), Lilyhammer (Netflix), Betty White’s Off Their Rockers (NBC) y The Taste (ABC). Red Arrow International tiene oficinas en Múnich, Londres, Los Ángeles, Nueva York, Miami y Hong Kong, realizando ventas mundiales en más de 180 territorios. Liderado por Henrik Pabst, Red Arrow International es parte de Red Arrow Entertainment Group, que incluye 13 compañías de producción en siete países, la cadena multicanal basada en Los Ángeles, Collective Digital Studios, así como asociaciones creativas y empresas conjuntas con STV, Screenz, Sync Media y United Artists Media Group (Mark Burnett/Hearst). Red Arrow Entertainment Group forma parte de ProSiebenSat.1, uno de los grupos de medios más importantes de Europa”. —Información corporativa Red Arrow International |   
| Quiénes somos Contacto editorial: Elizabeth Bowen-Tombari Contacto para pautar publicidad: Ricardo Guise Con respecto a su suscripción Para cancelar su suscripción, haga click aquí. Para nuevas suscripciones, haga click aquí. TV Latina Semanal es una publicación de World Screen. La información provista por TV Latina Semanal no puede ser utilizada, publicada, copiada o almacenada en cualquier medio sin la autorización de la empresa. TV Latina Semanal se reserva el derecho a dejar de cubrir en su servicio de noticias electrónicas empresas que envíen en forma conciente información errónea o manipulada. Si tiene problemas al visualizar este e-mail y le gustaría verlo en nuestro sitio electrónico, por favor haga click aquí. | |   |
Señales Posted: 27 Mar 2015 01:30 AM PDT HIJOS La Plata: "Nosotros fuimos los que quemamos los dos muñecos y estas son las razones..." Posted: 26 Mar 2015 06:25 PM PDT Desde la Agrupación HIJOS La Plata queremos exponer nuestra posición sobre lo ocurrido en la movilización y acto de los 39 años del Golpe Genocida en la ciudad de La PlataEn primer término aclaramos que la realización, montaje y quema de los dos muñecos incinerados en la plaza, Milani abrazado a Hebe, es nuestra exclusiva acción y responsabilidad. Por ello, deslindamos las responsabilidades de todas las agrupaciones y personas que fueron parte de la organización de la marcha y el acto del pasado 23 de marzo. Con ello incluimos a MarÃa Laura Bretal, Susana Grau, al PTS, al Partido Obrero, Correpi, la Federación Universitaria de la Plata, Patria Grande y los organismos de derechos humanos y organizaciones sociales, polÃticas y estudiantiles nucleados en la Multisectorial La Plata, Berisso y Ensenada. A su vez, como hace años venimos expresando, creemos que el movimiento de Derechos Humanos en Argentina está atravesando una de sus peores crisis históricas, que si bien no es la única, esta vez muestra una profundidad polÃtica inusitada. Durante los peores años de la dictadura y desde la recuperación de la institucionalidad democrática, los organismos más antiguos tuvieron sendos acuerdos sobre cómo luchar por la aparición con vida de los compañeros, sobre la gran respuesta que la sociedad organizada debÃa dar a los intentos de eternizar el olvido y la impunidad. Pero también hubo grandes divergencias sobre cómo calificar al plan genocida, sobre la utilidad de participar de procesos judiciales fragmentados, parciales y perezosos, y sobre si reivindicar a los desaparecidos como simples vÃctimas o como luchadores revolucionarios. En los '90, el surgimiento de nuevas organizaciones, entre ellas HIJOS, aportó aires generacionales renovadores en los modos de expresar la resistencia y de reconstruir las herramientas de la lucha por Justicia. En esos momentos, en la ciudad de La Plata, la figura de Hebe de Bonafini era un ejemplo ético, una enseñanza permanente en la práctica de lucha y un norte coherente en las posiciones de independencia e intransigencia respecto del Estado y los gobiernos. Con ella hemos compartido la calle en la batalla contra la represión a los estudiantes, contra los intentos de legislar la impunidad, denunciando en sus guaridas a los genocidas impunes, y hasta presenciando cómo Hebe le arrancaba de las garras policiales a jóvenes detenidos por luchar. Cabe preguntarse qué cosas sucedieron entre la justeza de aquellas posturas y los negociados que hoy denunciamos sobre los organismos cooptados. Sobre esto somos claros: nada de nuestra historia nos exime de la responsabilidad sobre los hechos que producimos, y desde el "caso Meldorek-Schoklender", nos permitimos visualizar la esencia de la respuesta a aquella pregunta. Gobiernos como el de los Kirchner generan, no sin saberlo, fracturas que debilitan al campo popular, vÃa las polÃticas de doble discurso en materia de Derechos Humanos y la cooptación polÃtica para repartir prebendas. Algunos de los que hace unos años estaban juntos en la calle, que luchaban por juicio y castigo a todos los genocidas y no por juicios recortados, que fueron parte de las gloriosas jornadas del 19 y 20 de diciembre, se ven hoy como si estuvieran a años luz de la lucha. Estamos convencidos de que es imposible que esta administración K, con su polÃtica meramente testimonial, haga florecer en la realidad el paÃs con el que soñamos, con el que soñaban los 30.000 compañeros detenidos desaparecidos y todos los caÃdos en la lucha. Principalmente porque no creemos que el proyecto K sea la construcción que torcerá los destinos de la historia, ya que hoy mismo continúa vigente en ella la lógica de responder con todo el "peso de la legalidad" a la legitimidad incontestable de los reclamos populares, porque la pugna distributiva continúa inclinando el contrapeso de la balanza hacia los que más tienen, y porque las mayorÃas estaremos de una u otra manera allà cuando el paso transformador se construya genuinamente en serio. Este año HIJOS cumple 20 años como organización independiente del Estado y los gobiernos. Estos años nos han hecho madurar como organización y han servido para reafirmar nuestra posición sobre el rol que debe tener un organismo de Derechos Humanos en la contienda social. Y como el único que puede violar los Derechos humanos es el Estado, que ejerce el monopolio de la fuerza legal y administra el andamiaje legal a través de una gestión de gobierno, sabremos que ninguna organización que nace para denunciar esos atropellos puede trabajar ni con un gobierno ni desde el Estado, sin caer en una contradicción fundante sobre sus propios objetivos. Mantener la independencia para poder seguir denunciando la impunidad de la represión estatal es una premisa básica de la sociedad dividida en clases que no todos parecen aceptar. Mucho más cuando de lo que estamos hablando, y lo que quisimos representar en la plaza San MartÃn de La Plata, es la afronta a la lucha de todos estos años que significa haber visto a Hebe Pastor de Bonafini abrazada, reporteando, sosteniendo y justificando al genocida César Milani, partÃcipe del Genocidio en el caso del colimba Alberto Ledo, en el Operativo Independencia, en el caso de los Olivera (padre e hijo) y en tantos otros casos que están surgiendo y que lo muestran como activo partÃcipe del plan genocida. El sostenimiento del represor Milani al frente del Ejército no hubiera sido posible sin esta operación polÃtica de reconciliación con las Fuerzas Armadas. Que Hebe Pastor de Bonafini y su Asociación, quienes nos decÃan hace años que "quien cobra la indemnización del Estado se prostituye", quienes vaciaron su "Universidad Popular" de los mejores intelectuales de izquierda cuando viraron a la derecha, y quienes entraron a la Plaza este 24 en un colectivo estrechados en un hipócrita abrazo con AnÃbal Fernández y Carlos Tomada, sean los que hoy se sientan horrorizados porque mostramos en un acto simbólico lo que toda la sociedad sabe, nos mueve a proponer un debate que, lamentamos, deba darse sólo por la quema de un muñeco. A los cuatro vientos, y de derecha a izquierda, hace años venimos denunciando la cooptación, asà como hoy denunciamos el intento de reconciliación. Asà que no aceptamos que nos demonizen, de izquierda a derecha, cuando lo que estamos queriendo hacer es promover el debate. ¿El pañuelo blanco, por más sÃmbolo de lucha que efectivamente sea, otorga inmunidad para abrazarse con los verdugos de nuestro pueblo? No creemos en la sacralidad abstracta del pañuelo blanco, mucho menos cuando lo vemos al lado del verde oliva del Ejército genocida de ayer y de hoy. Sà respetamos la lucha de las Madres y las Abuelas, pero de aquellas que no han transado a sus principios fundantes, como Chicha Mariani, Nora Cortiñas, Mirta Baravalle, Elia Espen, Rosaria Isabella Valenzi, MarÃa Esther Tello y tantas otras compañeras de lucha a las que hoy seguimos reivindicando por su coherencia a través de los años. Y si la sociedad no está dispuesta a reconocer esta posición, invitamos a debatirla. El discurso de los DD.HH., que ha calado profundo en la población, ha sido muy útil para lograr esa conciliación de la sociedad con el Estado, produciendo un relato en el que no se cuestionan las instituciones sino algunos de sus miembros. Esta manera de pensar torna caótica e ininteligible la razón de ser de la inédita violencia desatada antes, durante y después de la última dictadura militar. Violencia organizada desde el Estado que tiene un solo nombre: Represión. Y que está indisolublemente ligada a una necesidad del capital: disciplinar a quienes trabajan. El discurso oficial de los Derechos Humanos esconde la extensión y la profundidad de los fines que busca concretar la violencia desatada como medio. Los centros clandestinos de detención, la desaparición de personas, las torturas de todo tipo, parecen permanecer (hasta con la quema de un miserable muñeco de papel) en el plano de lo moral individual, evadiendo y ocultando la dimensión social y polÃtica de la cuestión: el sometimiento de la producción social a la explotación capitalista, la acumulación incesante del capital a expensas del trabajo, el genocidio de nuestros jóvenes a quienes solo se les ofrece estar delante o detrás de una bala policial, como vÃctima o victimario. Queda en evidencia con esto la profunda maleabilidad de la Memoria. Parece que un muñeco de papel ardiendo es más grave, de derecha a izquierda, que abrazarse con los asesinos de nuestro pueblo. Por debajo de esta polémica de baja estofa, queda oculta la dimensión fundamental de los DD.HH. oficialistas: la operación de abstracción que encubre bajo el velo liberal la explotación capitalista. Por eso puede entenderse por qué asistimos simultáneamente a la reactivación de los procesos judiciales contra los genocidas mientras se promueven polÃticas de impunidad, la desaparición de Julio Lopez, el asesinato Silvia Suppo, los más de 4300 asesinados a manos del aparato represivo del Estado desde 1983, la naturalización de las más de 200 desapariciones forzadas en "democracia", el espionaje a los que luchan, la criminalización de la pobreza y la eliminación de todo aquel que no entra en los estrechos cánones del "Proyecto Nacional" de crecimiento con exclusión. Por todo esto, el debate sobre las tareas del movimiento de DD.HH. no escapa a su planteamiento en términos antagónicos: o se legitima a la clase dominante, que retribuye generosamente con cargos y prebendas, o se sostiene una crÃtica del orden establecido. Pero la crÃtica no se hace desde los despachos ministeriales, ni respondiendo con un pequeño comunicado escrito a las apuradas, sino que emerge desde la exploración teórica y práctica de cómo inscribirse en el campo de la liberación humana. Aquella liberación que no puede ser contenida en los estrechos marcos de la caricatura de la realidad en que la obsecuencia kirchnerista pretende encerrar a los luchadores sociales. Aunque arda en la Plaza y en nuestros pechos. HIJOS La PlataH.I.J.O.S. Regional La Plata en la Red Nacional expresa su repudioRepudio de Madres de Plaza de MayoLa Asociación Madres de Plaza de Mayo lamenta y repudia con todas sus fuerzas que el PTS, el Partido Obrero, Correpi, la Federación Universitaria de la Plata, Hijos La Plata, Patria Grande, MarÃa Laura Bretal, Susana Grau y los organismos de derechos humanos y organizaciones sociales, polÃticas y estudiantiles nucleados en la Multisectorial La Plata, Berisso y Ensenada hayan caÃdo tan bajo al incendiar un muñeco de papel con la figura de la presidenta de la Asociación, Hebe de Bonafini, en la marcha realizada el lunes 23 de marzo en La Plata. Nos repugna que tengan hacia las Madres el mismo odio que nos tiene la derecha y que sean capaces de hacer lo que hicieron aquellos que alguna vez tuvieron el coraje de llamarse compañeros de nuestros hijos, los 30.000 revolucionarios. Este hecho fascista evoca a acciones dignas de las peores dictaduras, pero nada ni nadie podrá opacar el dÃa feliz que pasamos ayer, en donde todo un pueblo nos aplaudió, nos amó y nos abrazó. Convocamos a todos, a repudiar este hecho infame contra las Madres, mañana, jueves 26 de marzo, a las 15:30 horas, en la Plaza de Mayo, donde marchamos cada jueves desde hace 38 años. Asociación Madres de Plaza de MayoRepudiamos la quema del muñeco de una Madre de Plaza de Mayo en La PlataLos organismos abajo firmantes repudiamos la quema del muñeco de una Madre de Plaza de Mayo en los actos conmemorativos del último golpe cÃvico militar, el martes en la ciudad de La Plata. Acciones como estas no hacen más que exacerbar el odio y generar violencia, algo que en estas casi cuatro décadas buscando justicia, ni nosotras, ni ningún organismo de derechos humanos ha transmitido. Podemos coincidir o disentir con cualquier compañero pero jamás faltarle el respeto y menos aún promover gestos antidemocráticos. Abuelas de Plaza de MayoMadres de Plaza de Mayo- LÃnea FundadoraFamiliares de Desaparecidos y Detenidos por Razones PolÃticasH.I.J.O.S | Salta: Se reúne el Consejo de Comunicación Audiovisual, con todos los sectores de la comunicación del país Posted: 26 Mar 2015 02:47 PM PDT Participarán todos los sectores de la comunicación y de provincias de todo el paÃsEl próximo viernes 27, se reunirá en Salta por primera vez el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (CoFeCA). Asà lo anunció el representante del Gobierno salteño ante la AFSCA y miembro del CoFeCA, Federico Dada. La X Sesión Ordinaria de este consejo federal, tendrá lugar el viernes 27, en el Centro Cultural América (Mitre 23), y será encabezada por su presidente y ministro de Cultura y Comunicación de la provincia de Entre RÃos, Pedro Báez. El acto de apertura se llevará a cabo dicho dÃa a las 9 horas. A lo largo del dÃa 27, en la agenda del CoFeCA habrá diferentes temas vinculados a la aplicación de la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, presentación de autoridades de AFSCA, nuevas lÃneas dentro de los concursos FoMeCA que se abrirán en 2015, los concursos de la Televisión Digital Abierta (TDA), y un acuerdo con la DefensorÃa del Público por la adhesión a la Declaración de 2015 como "Año por la Inclusión de Niñas, Niños y Adolescentes en los Medios Audiovisuales", entre otros. El Consejo Federal de Comunicación Audiovisual es el organismo creado por la Ley 26.522 para colaborar proponiendo polÃticas públicas de comunicación, asesorar y realizar el seguimiento de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Está conformado por representantes de las provincias, sindicatos, prestadores con y sin fines de lucro, universidades nacionales, medios públicos, sociedades gestoras de derechos y pueblos originarios, siendo el organismo más plural y federal creado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Presentarán en Salta el Año de la Inclusión de la Infancia y Adolescencia en los Medios AudiovisualesSerá el viernes 27 a las 18 horas. La DefensorÃa del Público junto a la Provincia, buscan promover y garantizar los derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes salteñosEl Gobierno provincial, a través de la Representación Provincial ante el ConACAI, junto a la DefensorÃa del Público presentarán el próximo viernes 27 de marzo, la Declaración de 2015 como "Año por la Inclusión de Niñas, Niños y Adolescentes en los Medios Audiovisuales". La presentación se llevará a cabo el viernes 27, a las 18, en el Centro Cultural América (Mitre 23), y está dirigida a periodistas, medios de comunicación, docentes, organizaciones sociales que trabajan con la niñez, chicos y chicas hasta 17 años, y todos los interesados en contribuir a garantizar, respetar y ampliar el ejercicio del derecho a la comunicación de la infancia y la juventud. Al respecto, Federico Dada, representante del Gobierno salteño en el ConACAI, señaló que "esta presentación buscará profundizar el trabajo de la DefensorÃa con la Provincia por los derechos comunicacionales de la infancia y adolescencia, a partir de lÃneas de acción que se desarrollarán junto a chicos y chicas de Salta, y organizaciones de la sociedad civil". La declaración del año 2015 para sensibilizar sobre la inclusión de chicos y chicas en los medios audiovisuales, es un gran oportunidad para repensar y transformar la relación de la radio y la televisión con la infancia y adolescencia, y promover su participación activa en la recepción y como protagonistas en la producción de mensajes en los medios de comunicación, tal como lo establece la Convención sobre los Derechos del Niño y las leyes 26.061 y 26.522. La actividad contará con interpretación en Lengua de Señas Argentina-Español. Fuente: CoFeCA | Telefónica avanza en Brasil con la compra, con restricciones, de GVT Posted: 26 Mar 2015 02:33 PM PDT Telefónica recibió luz verde del ente regulador de Brasil para comprar GVT, una operadora de banda ancha que le permitirá reforzar su participación en el mercado de banda ancha y de televisión de pago de BrasilLa multinacional española Telefónica propondrá al actual director ejecutivo de la operadora GVT, el israelita Amos Genish, como nuevo presidente de su filial brasileña, quien además será el encargado de liderar el proceso de fusión entre las dos compañÃas. El regulador brasileño antimonopolio Cade aprobó hoy, con restricciones, la compra de la operadora de telecomunicaciones GVT por parte de Telefónica, con lo que la compañÃa española se convertirá en "lÃder absoluta del mercado brasileño", según un comunicado enviado por Telefónica Brasil. La propuesta de Genish como nuevo presidente de Telefónica Brasil deberá ser aprobada por el Consejo de Administración y, en caso de que de luz verde, el directivo ocupará dicha posición cuando haya finalizado la operación de compra. El actual ejecutivo de GVT sustituirá en el cargo a Antonio Carlos Valente, quien pasará a asumir la presidencia del Consejo de Administración de la compañÃa y "en un futuro próximo" también adquirirá nuevas responsabilidades como representante del grupo Telefónica en América Latina. "Desde ahora, Genish liderará el proceso de integración y de definición de una estrategia de futuro totalmente orientada al cliente", señala la entidad. Por otro lado, el presidente global de la multinacional española, César Alierta, reafirmó en una carta enviada a sus trabajadores la confianza y el compromiso de la compañÃa con Brasil, "uno de los mercados estratégicos para el crecimiento del grupo, con grandes perspectivas de futuro". Alierta subrayó que los cambios de organización realizados en el gigante latinoamericano preparan a la empresa "para una nueva fase". La operación de compra de GVT, anunciada el pasado septiembre, ya habÃa recibido el beneplácito del regulador del sector de las telecomunicaciones (Anatel). No obstante, la fusión está condicionada al cumplimiento de los acuerdos de control de concentraciones (ACC) propuestos por las partes, según informó hoy el Consejo Administrativo de Defensa Económica (Cade), el órgano antimonopolio de Brasil, Los acuerdos implican que la francesa Vivendi, antigua controladora de GVT, venda "de forma gradual" la participación que posee en Telefónica Brasil. Del mismo modo, Telefónica deberá deshacerse del 6,5 % del capital votante que aún posee en Telecom Italia, compañÃa que controla la operadora móvil TIM, principal rival en Brasil de Vivo, la mayor operadora de telefonÃa móvil del paÃs y subsidiaria de la empresa española. En el contrato de compra de GVT, el grupo Telefónica ofreció a Vivendi una participación del 8,3 % en Telecom Italia, asà como una transferencia de acciones de Vivo. Según los acuerdos, Telefónica y Vivendi no podrán tener acceso ni compartir, ya sea de forma directa o indirecta, cualquier información confidencial y estratégica en el sector de telecomunicaciones relativas a estas empresas. El órgano antimonopolio también obligó a Telefónica a mantener la cobertura, la calidad del servicio y las ofertas que ofrecÃa GVT. La empresa española compró GVT por 4.663 millones de euros en una operación en la que se incluyó la venta de las acciones de Telefónica en Telecom Italia. Gracias a la compra de GVT, Telefónica pasó a liderar el mercado brasileño de banda ancha, con el 30,73 % de los clientes, y duplicó su presencia en el de televisión de pago, en el que llegó a una cuota de mercado del 7,06 %. Telefónica, a través de Vivo, ya era el principal operador de telefonÃa móvil de Brasil y el segundo de telefonÃa fija, un sector en el que afianzó su cuota de mercado al sumar los clientes de GVT. Fuente: Agencia EFE | Anatel ve un duopolio entre Sky y América Móvil en el mercado brasileño de TV paga Posted: 26 Mar 2015 02:08 PM PDT Para el presidente de Anatel, João Rezende, el mercado de TV paga es en la actualidad el único sector regulado por la agencia en que existe un problema competitivo. Según Rezende, el sector vive prácticamente un duopolio entre el grupo América Móvil y Sky. La situación, según el funcionario, deriva del comportamiento del mercado después del cambio en la legislación del Servicio de Acceso Condicionado (SeAC) y también restricciones en relación a contenidos. De acuerdo con Rezende existen cuestiones de restricción en los precios de contenidos, pero es importante y fundamental que haya más espacio en la competencia del mercado de TV Paga. Explicó que no es atribución de Anatel regular sobre cuestiones de contenidos, y volvió a provocar a Ancine en ese sentido. En los demás servicios, según Rezende, el nivel de competencia es satisfactorio y está en promedio con otros mercados competitivos, como el Reino Unido. Remarcó que Anatel está satisfecha con el actual cuadro competitivo en el mercado, excepto en aspectos puntuales, y que no ven con buenos ojos una mayor concentración del mercado en este momento. Según el último informe de Anatel, América Móvil contaba en enero de 2015 con 10,2 millones de usuarios entre sus operaciones Net y Claro, mientras que Sky tenÃa 5,6 millones. Entre ambos grupos alcanzan un total de 15,87 millones, un market share del 80% (el mercado de TV paga brasileño registró en enero 19,66 millones de abonados). "Es importante y fundamental que haya más espacio para la competencia en el mercado", comentó el funcionario. Las compañÃas con más suscriptores que compiten contra América Móvil y Sky en Brasil son Oi (con 1,26 millones), GVT (899 mil), de Vivendi aunque Telefónica está terminando el proceso de compra, y Vivo de Telefónica (776 mil). Fuente: signalstelecomnews.com y NexTV |  |