El portal Infoplatense publicó: La decisión ya fue tomada, el intendente Pablo Bruera se enfrentará a una nueva elección y quiere un año tranquilo con los dos grandes grupos mediáticos que más se consumen en la Ciudad, y a través de un pacto con el diario El Día y Clarín, impedirá el desembarco de la empresa Telecentro, que ofrece el servicio Triple Play (TV Digital, internet y teléfono) a bajo costo
En las últimas horas, personal de la subsecretaría de Control Urbano que conduce Gustavo Luzardo empezó la embestida contra la empresa Telecentro que se ha convertido en el mayor temor del grupo Clarín los últimos años, ya que brinda un servicio superior al de Cablevisión, al ofrecer un combo de televisión digital, internet y teléfono, con un valor un 50% menor al del monopolio de Ernestina Herrera de Noble. Esta medida, adoptada con un claro trasfondo político detrás, fue acordada por el intendente Pablo Bruera con los gerentes del Grupo Clarín y el dueño del diario El Día, Raúl Kraiselburd, quienes venían reclamando un freno a la avanzada que la empresa de Alberto Pierri viene realizando en la zona norte y oeste de la ciudad a través de la colocación de postes para efectuar el tendido de cables que le permitan brindar el servicio en la ciudad. "Camiones de la empresa de comunicaciones que se encontraba realizando el plantado de postes para el tendido de cable sin autorización, fueron secuestrados y se encuentran en el depósito de 20 y 50", anunció Luzardo a través de un comunicado en el que informaba de supuestas denuncias vecinales por la colocación de postes en la avenida 132 desde 38 hasta 42. Justificando la medida, Luzardo dijo que "la empresa planta sus postes tan rápidamente que no dan tiempo a verificar si es un trabajo autorizado" y aseguró que los frentistas se quejan por "lo que consideran invadido el frente de su propiedad, generando el exceso de postes en las veredas y conglomerado de cables con la consecuente contaminación visual". Pero esta medida adoptada por el organismo municipal claramente no responde a una decisión individual de Luzardo, sino que viene a colación del pacto político y económico que trazó el intendente Bruera con el Grupo Clarín y El Día, los cuales desde hacía varias semanas venían reclamando el accionar del municipio frente a la avanzada de la firma Telecentro. Fue así como el diario de la familia Kraiselburd denunció de manera sistemática una "ocupación compulsiva de las veredas" por la radicación de los postes, ya que en la actualidad mantiene un acuerdo con el grupo Clarín, a raíz del cual le cedieron la señal de TV "Imagen Platense" para su explotación. "Este acuerdo implica que el diario va a presionar para impida la llegada a la ciudad de Telecentro", explicaron a este medio fuentes de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, quienes venían gestionando la llegada de la firma a la Ciudad con el objetivo de ampliar la oferta del servicio de TV e internet, hoy concentrado en manos de la empresa Cablevisión del Grupo Clarín. Vale recordar que la firma del empresario Alberto Pierri, había logrado el visto bueno del vicegobernador provincial y ex titular del AFSCA, Gabriel Mariotto, para poder explayarse por los municipios bonaerenses, haciendo principal hincapié en su arribo a nuestra ciudad. El acuerdo, en que Bruera también participó, estableció que Pierri podría comenzar a operar en la zona oeste de La Plata argumentando que era un lugar en donde Cablevisión llegaba con muchos inconvenientes. Aunque por entonces muchos sostenían que no sería rentable operar en ese sector de la periferia, otros replicaban que una vez formalizado el ingreso de Telecentro, no tardaría en extenderse a otros barrios de la Ciudad, y eso precisamente está empezando a ocurrir en zona norte, con la radicación de postes en City Bell y Tolosa. En total, Telecentro suma 43 extensiones de licencia que la habilitan a prestar servicio en 37 partidos del Gran Buenos Aires y la Capital Federal, pero por las presiones del Grupo Clarín no logra avanzar en otros distritos bonaerenses, como es el caso de nuestra ciudad, donde Kraiselburd logró que Bruera se subordinara ante las presiones y bloqueara al menos hasta el fin de su mandato, la llegada del "Triple Play" a la Ciudad. Fuente: infoplatense.com.ar
Cumpliendo una de sus principales promesas de campaña, el Gobierno griego anunció el envío de un proyecto de ley para reabrir la radiotelevisión pública (ERT) que incluye la reincorporación de los trabajadores despedidos que deseen reintegrarse a sus puestos
El primer ministro griego Alexis Tsipras ha anunciado la intención del nuevo gobierno de reabrir a la mayor brevedad posible la televisión pública helena ERT. El anterior gobierno cerró de un día para otro en 2013 la televisión pública alegando razones de ahorro económico ante la presión de la troika comunitaria. Tsipras ha declarado que el cierre de la ERT fue "un crimen contra todos los griegos y en contra de la democracia". El 11 de junio de 2013, el Gobierno griego anunció el cierre de ERT y el cese de emisiones de todos sus canales (radio, televisión, satélite e internet) a partir de las 00:00 horas del 12 de junio. La medida supuso el despido de toda la plantilla, formada por 2.656 trabajadores, y con ella se esperaba ahorrar 300 millones de euros. Este cierre inmediato pudo hacerse gracias a un decreto ley, aprobado ese mismo mes, que permite eliminar empresas públicas sin consultarlo en el parlamento para cumplir con las exigencias de reducción del número de funcionarios en el país por parte de los acreedores internacionales (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional). De este modo, Grecia se convertía en el primer país de Europa que eliminaba su servicio de radiodifusión pública. A los pocos meses del cierre de ERT, el gobierno griego impulsó un proyecto con menos medios, DT, que duró ocho meses, a la que le sucedió posteriormene NERIT, de mejor calidad. Hace dos semanas, el ministro de la presidencia de Gobierno, Nikos Pappás, había anunciado que en un mes Grecia volvería a contar con ERT, y aseguró que la radiotelevisión "se reiniciará desde cero", sin las diferencias salariales del antiguo ente, porque quieren "acabar con las patologías, el favoritismo y el despilfarro del pasado". "Queremos hacer un nuevo comienzo sobre la base de la igualdad de trato de los trabajadores, sin crear aristocracias. Nuestro objetivo es crear una ERT moderna, competitiva, democrática y plural", destacó Pappás. El relanzamiento de la ERT no supondrá un gasto adicional para el Estado, pese a que el proyecto de ley contempla la recontratación de todos quienes trabajaban en la cadena el 11 de junio de 2013, cuando fue clausurada sin previo aviso, siempre que lo deseen. El asunto de la financiación es capital, dado que el texto aprobado por el Eurogrupo impide a Atenas hacer ningún movimiento unilateral que suponga un gasto adicional sin previo acuerdo con las tres instituciones antes conocidas como troika. La nueva ERT funcionará como una fundación democrática cuyo objetivo será la mejora de la calidad informativa, cultural y de entretenimiento, en lugar de la "vergonzosa" programación actual de Nerit, en palabras de Papás, "que ha puesto en evidencia al país internacionalmente, además de no gozar jamás de la confianza ni la aprobación de la población griega". De ahí que esta iniciativa sea, según Papás, el hombre de confianza de Tsipras, la antesala de "una nueva era de radiodifusión pública verdaderamente independiente y pluralista". Fuentes: EFE, DPA, El País
Cientos de personas, entre jóvenes y adultos, se movilizan por las diferentes calles de Lima en la denominada marcha contra la "televisión basura", en rechazo al contenido que ofrecen algunos canales televisivos
La marcha, contra la "televisión basura", como se denomina a programas considerados de gran pobreza cultural fue convocada por colectivos juveniles, recorrió los principales canales de la televisión abierta. La movilización fue pacífica, aunque en la estación Latina fueron rotas algunas gigantografías de publicidad de los programas. Para contrarrestar el argumento de que no debe ponerse límites a la libertad de expresión, los convocantes hicieron énfasis en espacios que tienen indirectamente contenido sexual y que se transmiten en horarios habilitados para menores de edad, lo que sí constituye una falta. "Esto es guerra" y "Combate", de los canales América y ATV, respectivamente, fueron los más citados por los manifestantes como ejemplo de programas que causan daño en la juventud al supuestamente promover "antivalores" y glorificar la frivolidad.
En "Esto es guerra", "Combate" y programas similares participan jóvenes que compiten en pruebas atléticas con prensas diminutas y exponen abiertamente sus vidas, incluyendo romances reales o fingidos. Las historias personales de esos concursantes, que se han convertido en ídolos de muchos jóvenes y niños a pesar de su carencia de formación cultural, también ocupan grandes espacios en los noticieros de cada canal. La convocatoria también tuvo detractores que argumentaban que quienes no gusten de esos programas tienen la opción de cambiar de canal o apagar el televisor.
Qué se cumpla la Ley Dicha movilización se da en demanda del cumplimiento del artículo 40° de la Ley de Radio y Televisión, referido al horario de protección al menor. Según dicho artículo, "la programación que se transmita en horario familiar (06:00 -22:00 horas) debe evitar contenidos violentos, obscenos o de otra índole que puedan afectar los valores inherentes a la familia, niños y adolescentes". Entre los organizadores de la marcha figuran el Colegio de Periodistas de Lima, el Colegio de Psicólogos del Perú, la Coordinadora Nacional de Juventudes Digitales el Colectivo por una TV con Valores, el Foro Nacional de Juventudes de los Partidos Políticos, y universitarios, artistas y profesionales.
Los menores de edad merecen respeto por parte de la programación de la televisión de señal abierta. Bajo esa premisa es que nace la iniciativa, en Facebook y otras redes sociales, de marchar contra la denominada "Televisión Basura". Para que el propósito quede totalmente claro, la página de Facebook "No a la TV Basura en el Perú", junto a los organizadores del movimiento, publicaron en un video el objetivo principal de la intervención: exigir el cumplimiento del artículo 40 de la Ley de Radio y Televisión N° 28278, la cuál habla del horario de protección del menor. La sección de Ley a la que hace referencia la publicación de Facebook dice: "La programación que se transmita en el horario familiar debe evitar los contenidos violentos, obscenos o de otra índole que puedan afectar los valores inherentes a la familia, los niños y los adolescentes. Este horario es el comprendido entre las 06:00 y 22:00 horas." Justamente, al inicio del video de Facebook, los rostros de la marcha, convocada para el 27 de de este mes en el Campo de Marte, rezaron el artículo de la referida Ley para luego informar que es "un derecho ciudadano pedir producción de calidad". En la publicación de Facebook citan también al artículo 14 de la Constitución Política del Perú, la cual refiere que los medios de comunicación social deben apoyar al Estado con la educación, formación moral y cultural.
La bendita maldición de Gutenberg Por: Alfredo Bullard, abogado Sobre la marcha en contra de la televisión basura El invento de la imprenta por Gutenberg desató en su tiempo una ola de críticas. A la teoría de que era peligroso poner al alcance de "la plebe" la cultura a través de tanto libro, se sumaron voces que decían que la juventud se perdería en el ocio y la distracción de leer dejando de esa manera de trabajar y hacer cosas provechosas (igualito a lo que hoy se dice de la juventud y las computadoras, los smartphones y las redes sociales). Incluso, en pleno siglo XIX, el dos veces primer ministro británico Benjamin Disraeli llegó a decir que la mayor desgracia que le había caído al hombre era la imprenta porque había destruido la educación.
La información democratiza el poder porque nos da la posibilidad de elegir entre más opciones. A quienes no les gusta democratizar ese poder, la difusión de información les es peligrosa porque con ella se da a conocer tanto lo que nos gusta como lo que no nos gusta. Algunos querían decidir lo que debían leer los demás. Entonces a Gutenberg se le respondió con la censura. El caso más notable es el Index Librorum Prohibitorum et Expurgatorum o Índice de los Libros Prohibidos (más conocido como el Índex), una relación de publicaciones prohibidas y perseguidas por la Iglesia Católica. Este incluía a autores como La Fontaine, Descartes, Montesquieu, Copérnico, Zola, Balzac, Victor Hugo ("Los miserables" recién se retiró del Índex en 1959), Pascal, Hume, Kant, Darwin o Sartre. Incluso hasta "Los tres mosqueteros" de Dumas estuvo incluido, pues se consideraba anticlerical el trato que daban al archienemigo de D'Artagnan y sus amigos, el cardenal Richeliu. Otro ejemplo interesante es la del sexólogo holandés Theodoor Hendrik van de Velde, autor del manual de sexo "El matrimonio perfecto", en el que se animaba a los matrimonios a disfrutar del sexo. Pero la cesura no se limita a la Iglesia. "1984" de Orwell, el "Ulises" de Joyce, "El gran Gatsby" de Fitzgerald, entre otros, fueron censurados en Estados Unidos por contener material sexual explícito. "Harry Potter" ha sido también censurado en ese país para su uso en educación por considerar que va en contra de las enseñanzas cristianas. Algo similar ocurrió con "El mago de Oz", pues se pensaba que fomentaba la brujería. "Sherlock Holmes" fue censurado en la Unión Soviética por las creencias esotéricas de su autor (Arthur Conan Doyle). Y "Alicia en el país de las maravillas" fue censurado en China por darle a los animales la capacidad de interactuar como los humanos. Somos libres de expresar que lo que dicen esos libros nos gusta o no. Somos libres de criticar sus ideas o sus personajes o los valores que difunden. Somos libres de no leerlos. Pero no somos libres de impedir que otros usen su libertad para leerlos. Somos libres de marchar contra la llamada televisión basura. Programas como "Combate" o "Esto es guerra" me parecen estúpidos y sin gracia. Si los dueños de los canales me pidieran mi opinión, les recomendaría que los saquen. Pero esa es mi opinión y puede diferir de la de otros. El problema es pretender que la ley o las interpretaciones de esas leyes limiten la libertad de esos otros. Las opiniones se combaten con opiniones, no con leyes. ¿Y los niños? Pues la facultad de decidir qué ven o qué no ven los niños es de los padres, no del Estado. Es legítimo que un padre censure lo que su hijo debe ver. Lo que no es legítimo es que esa censura sea decidida por otros. Wendell Phillips decía que la pólvora hizo para la guerra lo que la imprenta ha hecho por la mente. Las malas ideas son tan necesarias como las buenas para ejercitar nuestra inteligencia, entrenar nuestra tolerancia y ejercer nuestra libertad. Así podemos aprender a distinguir lo bueno de lo malo, porque la censura no es sino engañar a nuestra mente privándola de la posibilidad de juzgar. Parafraseando a Bentham, es imposible medir el mal que causa la censura porque es imposible decir dónde termina. Fuentes: DPA, El Comercio, Perú16
Tierra Arrasada: Petróleo, soja, pasteras y megaminería. Radiografía de la Argentina del Siglo XXI. Con crónicas y entrevistas de la Argentina profunda
¿Qué país nos deja el extractivismo ambiental? ¿Por qué ningún juez, empresario o político aceptó nunca el vaso de agua que le ofrecen los habitantes de los pueblos mineros cada vez que los visitan? ¿A qué se debe la aparición de enfermedades inéditas y desconocidas en el medio de la pampa húmeda? ¿Dónde viven las miles de personas desplazadas del campo y que las ciudades no cobijan? ¿Quién está detrás de los feroces ataques a los indígenas argentinos? ¿Qué secretos escondieron las pasteras en Gualeguaychú? ¿Por qué el negocio de Vaca Muerta puede dejar una parte de la Patagonia inhabitable? ¿Cuánto queda realmente en el país de esta ganancia extraordinaria? ¿Por qué nunca se escucha a los que proponen otro camino? ¿Quiénes son los verdaderos dueños de la tierra y qué planes tienen para sus habitantes? Pueblos envenenados, matones a la luz del día, muertes sospechosas, bebés con malformaciones, tasas de cáncer inéditas, abortos espontáneos, ríos sin peces, bosques sin árboles y enfermedades sin cura: durante los últimos quince años, la Argentina ha sido sometida a la transformación más radical y quizás irreversible de su historia. Detrás del negocio multimillonario de la soja, la megaminería, las pasteras y los combustibles no convencionales, no sólo hay consecuencias inmediatas para todos los habitantes del país, sino también la amenaza de convertir a la Argentina en un territorio agotado, enfermo y hambriento. En Tierra arrasada Darío Aranda viaja hasta diversos rincones del país donde este modelo político, económico y social busca imponerse con violencia por sobre todo derecho humano. El resultado es una radiografía escalofriante que nos permite terminar de entender en qué país vivimos y elegir en cuál queremos vivir. Edita Editorial Sudamericana
La señal televisiva incorporó traductores para sordos en las ediciones del noticiero Por: Violeta Marcovich Canal 8, del Grupo Vila-Manzano, sumó a su pantalla la traducción en lengua de señas de sus contenidos, en principio de las ediciones de los noticieros (a las 13 y a las 20), a través de intérpretes para acercar la información a la comunidad sorda.
"La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual especifica la obligatoriedad de contar con lengua de señas en un determinado porcentaje de la programación" dijo a Diario de Cuyo Marcelo Villareal, gerente comercial de la emisora, por lo que estiman que en los próximos meses extenderán la intervención de los traductores en otros programas locales. La ley es muy específica en cuanto a la implementación. " Dice que deben vestir de negro, que debe hacerse sobre un fondo blanco y hasta las dimensiones del cuadro están especificados", apuntó Villareal. Pero aseguró que también los motivo apurar el cumplimiento el tener contacto con la Asociación de Intérpretes de Lengua de Señas les hablaron de la situación de los hipoacúsicos en San Juan. "Nos dijeron que es una de las provincias con la mayor cantidad de personas con este problema, y por ejemplo nos contaban que cuando sucedió el accidente del Gobernador, no entendían cómo había sido, porque aunque veían las imágenes, pensaban que el helicóptero le había caído encima a Gioja", se explayó el ejecutivo. El proceso que llevó a incorporar a las interpretes incluyó diferentes aspectos. Por un lado, las interpretes debieron aprender sobre televisión. Desde como se divide la estructura del Noticiero, los cambios de cámara y cómo se lee el guión. Pero esto no es todo, porque paralelamente las profesionales practicaron para adquirir destreza y velocidad a la hora de comunicar con sus manos para así poder contar todo lo que es está diciendo.
En esta primera etapa del proyecto, son 8 los intérpretes que rotan para estar en pantalla, y además fueron capacitados por la AFSCA, a través de la defensoría del público para llevar adelante la tarea, puesto que "no es lo mismo usar la lengua de señas en la calle, que en la televisión", hay que adaptarlo al lenguaje periodístico y por en esos aspectos fueron capacitados, dijo Villareal y destacó que de este modo se convierte "en el primer canal privado en la región de Cuyo en cumplir con esta disposición de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual", dijo Villareal.
Recuerda que soy hipoacusica, necesito leer labios
Anécdota que relató @santiagomarino sobre un hecho que ocurrió con una alumna acerca de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Fuentes: Diario de Cuyo y San Juan 8
You are subscribed to email updates from Señales To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.
Email delivery powered by Google
Google Inc., 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States