Telenoticias - El mundo de la television

Telenoticias - El mundo de la television

Link to Telenoticias El mundo de la television

Netflix se une a Leonardo DiCaprio para documental sobre caza ilegal de gorilas; I Can Do That! de Armoza Formats es licenciado en México; Caracol lleva la serie de Pablo Escobar a UniMás

Posted: 20 Oct 2014 11:09 AM PDT

¿No puede ver el e-mail? Véalo en su buscador.

Diario TV Latina
***A&E***

Suscríbase | Video | Comentarios | Anuncie con nosotros | RSS | Twitter | App | Facebook

***Globo TV International***

Netflix se une a Leonardo DiCaprio para documental sobre caza ilegal de gorilas

*TV Factual*BEVERLY HILLS, 20 de octubre: Netflix se ha unido al actor, productor y filantropista Leonardo DiCaprio, así como a la compañía de producción Appian Way Productions para el documental original Virunga.

***Telemundo Internacional***

I Can Do That! de Armoza Formats es licenciado en México

*TV Formatos*TEL AVIV, 20 de octubre: El formato de entretenimiento para horario estelar de Armoza Formats I Can Do That!, ha sido comisionado por Azteca en México, en asociación con FremantleMedia México.

***SDI Media***

Caracol lleva la serie de Pablo Escobar hasta las pantallas de UniMás

*TV Series*BOGOTÁ, 20 de octubre: Producida por Caracol Televisión y distribuida por Caracol TV Internacional, la serie Pablo Escobar, el patrón del mal, debuta esta noche en horario estelar a través de UniMás en Estados Unidos.

Todo listo para la 22da entrega de los Premios ATVC

BUENOS AIRES, 20 de octubre: El miércoles 29 de octubre a las 8:30 p.m., tendrá lugar la 22da edición de la entrega de Premios a la Televisión por Cable organizados por la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC).

***CAPER***

Muchacha italiana viene a casarse inicia por el Canal de las Estrellas

*TV Novelas*CIUDAD DE MÉXICO, 20 de octubre: Muchacha italiana viene a casarse, nueva producción de Pedro Damián, debuta hoy en México a través del Canal de las Estrellas con las actuaciones estelares de Livia Brito y José Ron, quienes darán vida en esta historia a los personajes de Fiorella Bianchi y Pedro Ángeles.

Producciones de Globo se estrenarán en Panamá

SÃO PAULO, 20 de octubre: Globo informó que cerró un acuerdo de licencias con la televisora panameña Telemetro, incluyendo cinco producciones de Globo, entre ellas una telenovela, dos miniseries y dos películas.

***Chile Media Show***

TDN y TDN HD transmitirán en exclusiva el clásico del fútbol español

*TV Canales*CIUDAD DE MÉXICO, 20 de octubre: TDN y TDN HD emitirán en vivo y en exclusiva, el próximo sábado a las 11 a.m., el partido entre el Real Madrid vs Barcelona.

Univision Puerto Rico realiza cambios de liderazgo ejecutivo y programación

SAN JUAN, 20 de octubre: Univision Puerto Rico, anunció cambios de liderazgo ejecutivo y programación en el Canal 11 de Univision, donde Jaime Bauzá, ha sido ascendido a la nueva posición de VP principal y gerente general, a cargo de Univision Puerto Rico.

***App de TV Latina***

Hazlo bien con David Rees es la nueva serie de Nat Geo

*TV Factual*BUENOS AIRES, 20 de octubre: Compuesta por 10 episodios, Hazlo bien con David Rees, serie que se lanza hoy a través de Nat Geo, revela que las actividades cotidianas y las tareas sencillas son más complicadas de lo que parecen.

Casa Club TV presenta producción Mamás creativas

*TV Canales*BUENOS AIRES, 20 de octubre: Mamás creativas es un programa de 13 episodios, en donde la actriz peruana Gianella Neyra, junto a un grupo de profesionales en medicina, psicología, educación y gastronomía, ayudarán a las mamás a disfrutar y manejar cada uno de los nuevos retos que viven a diario durante la crianza de los niños.

Las aventuras de Power Rangers Super Megaforce se verán por Cartoon Network

*TV Niños*ATLANTA, 20 de octubre: Historias llenas de acción y emociones extremas llegan a Cartoon Network junto a los Power Rangers Super Megaforce, a partir de hoy y todos los lunes a las 3 p.m.

El astro debuta en Azteca America

*TV Novelas*LOS ÁNGELES, 20 de octubre: Azteca America anunció el estreno de la telenovela de Globo El astro, protagonizada por Rodrigo Lombardi y que narra la historia de Herculano Quintanilla, un hombre misterioso, seductor y con poderes como ilusionista que ejerce una influencia irresistible sobre cualquier persona que se cruza por su vida.


New From WorldScreenings


Canal 13 Sudmedia - Directo al corazón

***Video***(Series cortas, 200x20'/de lata 21x20') Historias picantes de la infidelidad, la mentira, la decepción y el amor, basadas en hechos reales y mezclados con un poco de comedia y drama.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com


Record TV Network - Milagros de Jesús

***Video***(Serie HD, 18x50', primera temporada) Narra las dificultades que enfrentaron aquellos que buscaban obtener las bendiciones de Jesús. Cada capítulo busca transmitir enseñanzas de amor, esperanza, coraje y perseverancia de las personas que tuvieron fe y por eso conquistaron los milagros de Jesús.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com


Filmax International - Barcelona Summer Night

***Video***(Romance, 1x90') Una tarde de verano en Barcelona, se llevan a cabo 567 historias de amor, y el televidente las podrá ver aquí.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com

 

***Caracol***

***TNT LA***

En TV Niños Semanal

Los Numtums
BBC Worldwide

En TV Canales Semanal

***Video***
Gustavo Grossman
VP corporativo de Networks de HBO Latin America Group

En TV Novelas y Series Semanal

Ciega a citas
***Video***
Dori Media International

En TV Latina Semanal

Principales compradores hablan sobre su lista deseada y negociaciones de derechos
En MIPCOM, durante la sesión Acquisition Superpanel: What Do Buyers Want? moderada por Anna Carugati de World Screen, los principales...

Reportajes

Pasión sin fronteras
Los distribuidores más importantes de América latina llevan sus producciones a Europa, consolidando el género de la...

Afinación perfecta
La batalla entre los formatos de competencia de canto está aumentando a medida que los nuevos participantes se enfrentan a...

Ediciones digitales de MIPCOM

***Imagem***

***Síganos en Twitter***


 

Contacto editorial: Elizabeth Bowen-Tombari
Contacto para pautar publicidad: Ricardo Guise
Para cancelar su suscripción, haga click aquí
Para nuevas suscripciones, haga click aquí

 

Diario TV Latina es una
publicación de World Screen.
La información provista por Diario TV Latina no puede ser utilizada, publicada, copiada o almacenada en cualquier medio sin la autorización de la empresa.

Señales

Posted: 20 Oct 2014 01:18 AM PDT

Señales


La radiodifusión pública de Alemania: ¿un modelo para Ecuador?

Posted: 19 Oct 2014 03:37 PM PDT

Un análisis a fondo de la convulsa situación de la prensa bajo el gobierno de Rafael Correa hace impensable que el modelo alemán de radiodifusión pueda ser aplicado y tener utilidad alguna en el país andino
A esa conclusión apuntan la mayoría de los análisis vertidos en Berlín por especialistas ecuatorianos y alemanes de la radiodifusión y el periodismo durante el panel de discusión que puso punto final a una semana de intercambios profesionales con una delegación de radiodifusores privados y estatales de Ecuador, invitados por la Deustche Welle Akademie a conocer la experiencia de la radiodifusión alemana, gracias a su programa de asesoría a países como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Guatemala en la preservación de la independencia que evite la polarización que afecta actualmente a gran parte de la prensa latinoamericana.
La experiencia alemana en el terreno de la radiodifusión fue claramente expuesta por Alicia Ströver, de la importante emisora RBB; Ute Schaeffer, jefa del área de Desarrollo de Medios de la DW Akademie; el Profesor Udo Fink, en representación del Instituto de Medios de Mainz, y el periodista Nikolaus Brender, antiguo jefe de redacción de la cadena ZDF, quien hizo apuntes muy precisos sobre los retos que dentro de Alemania, y también a nivel mundial, debe enfrentar la radiodifusión para lograr un efectivo servicio público.
Por un lado, se debe seguir persiguiendo la necesaria independencia total que debe tener la radio de cualquier filiación política, partidista o de mercado; y por otro, se debe crear un sistema que hable el lenguaje de los jóvenes, que complemente el servicio radiofónico con el actual desarrollo de la tecnología digital impuesta por las redes sociales e internet, para evitar que continúe el creciente desinterés de ese sector de la población hacia asuntos vitales que tienen que ver con su participación activa en importantes áreas del desarrollo de la sociedad.

"Ecuador vive plena libertad de expresión"
En el panel de discusión resultaron interesantes, por sus distintas perspectivas sobre la realidad ecuatoriana actual, las intervenciones de la periodista Carmen Andrade, jefa de la redacción informativa de la emisora Radio Centro Quito, y del sociólogo Hernán Reyes, representante en el evento del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (CoRDICom), entidad surgida en Ecuador, según las declaraciones de esta institución, por la necesidad de establecer normas que regulen el trabajo informativo de los medios de difusión masiva como mecanismo de protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos y para garantizar una mayor libertad de expresión y pluralidad informativa.
Hernán Reyes aseguró que Ecuador es hoy un país que vive una plena libertad de expresión y defendió la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, promulgada por el gobierno de Rafael Correa. "Hasta el 2006 el 94 porciento de la prensa en Ecuador estaba en manos de grupos privados", aseguró, refiriéndose a que más de 500 de las frecuencias radiofónicas existentes en el país habían sido adquiridas por sus propietarios al margen de la ley.
Asimismo, responsabilizó a la casta de poder informativo, integrada por una docena de medios privados pertenecientes a familias ligadas a la banca, al comercio y al sector financiero, de la enorme crisis económica y política que entre los años 1997 a 2004 vivió Ecuador y lanzó a la emigración a cerca de 3 millones de ecuatorianos. "La nueva Ley de Información ha equilibrado la balanza entre medios privados y públicos", dijo, y ha permitido que se continúe trabajando por abrir espacios de expresión en la prensa a grupos sociales como los indígenas, los afroecuatorianos, a través de medios locales y comunitarios.
La intervención de la periodista Carmen Andrade, sin embargo, confirmó el análisis de la organización internacional Reporteros Sin Fronteras, que sitúa a Ecuador entre los países donde más se viola la libertad de expresión en América Latina, desde el ascenso a la presidencia de Rafael Correa.
Luego de exponer una experiencia personal como víctima de la represión contra la libertad de prensa por parte del gobierno, mencionó casos similares de represión vividos por otros colegas periodistas ecuatorianos allí presentes, y recordó que sólo en este 2014 han ocurrido en el país más de 180 denuncias por violaciones a la gestión informativa de los medios de prensa que no responden a la política del gobierno actual.

De un extremo a otro
"Del extremo de tener una concentración de medios en manos de grupos de poder económico nos hemos ido al otro extremo, al del monopolio y control total por parte del Estado. Vean ustedes, estos canales que cerraron, incautados por el gobierno, han pasado a ser instrumentalizados por el régimen, y son parte de ese instrumento cotidiano que tiene el régimen no sólo para propagar su ideología, sino también para castigar a otros medios y atacar a la oposición", asegura Andrade.
La periodista también se muestra preocupada por los métodos de entrega de frecuencias radiofónicas a los sectores comunitarios, pues es ya evidente una prioridad gubernamental el condicionar esas concesiones al apoyo político al gobierno de Rafael Correa.
Ante estos hechos, en su opinión, se hace tan difícil la aplicación en Ecuador del modelo de la radiodifusión alemana como la existencia de un entorno más democrático en el cual el trabajo de los medios privados y estatales contribuyan a lograr esa pluralidad informativa que el periodismo debería ofrecer.
Fuente: DW

Mario Pergolini - Juan Pablo Varsky en un diálogo integaláctico

Posted: 19 Oct 2014 03:40 PM PDT

Por: Lucía Álvarez
Dos de las voces más escuchadas de la radio exploran el futuro de la comunicación, concluyen que con las nuevas tecnologías el oyente-usuario cobró mayor protagonismo y analizan cómo estas transformaciones también cambiaron el modo de interpelar al discurso político.
Tiempo Argentino, participó de un "cruce de estrellas". La cita fue en una oficina. Pero esa palabra, tan deslucida, tan burocrática, cobra otro sentido cuando se trata de Pergolini. En el centro de la sala, hay un Stormtrooper de tamaño humano, y no es lo único que hace del lugar un mini-universo Star Wars. El soldado imperial convoca a la anécdota, pero lo que más llamó la atención de Varsky es el casco de Ayrton Senna. Así empezó el diálogo entre dos hombres que lidian con su eterna juventud y su sobreadaptación.

La radio e Internet
Mario Pergolini: –Hoy el 25% escucha AM y el 75%, FM. De ese 75%, el 70% escucha en un dispositivo que no es una radio. Creo que la radio va a terminar como el VHS, porque mantener una antena de 250 mil dólares con un equipo de otros 250 mil es imposible. Se está reconvirtiendo. Disney acaba de vender estaciones físicas para pasarlas a online. Acá va a tardar un poco más. El problema es que cuando uno dice eso se piensa que el concepto de una radio, que es una persona hablando, música, una serie de combinaciones, no va a existir más, y ese formato sí va a seguir.
Juan Pablo Varsky: –El medio de transmisión es lo que va a cambiar.

MP: –Claro. Hay gente talentosísima que quiero y respeto, como Lalo Mir, que dice: "No podés mostrar la radio." Y yo le digo: "Lalo, tu radio tiene una página web, terminaste de hablar y se sube la filmación a la página. ¿No podés subirla en vivo pero sí diez minutos después?" No tiene sentido. ¿Cuándo matás la magia de la radio? Indudablemente, el usuario está cambiando.

JPV: –Es un usuario demasiado exigente.

MP:  –Son voraces. Muestres lo que le muestres, a la segunda vez te dicen: "Papi, eso ya lo vi". Pero seis cámaras, HD, gratis, en nuestro propio teatro… Ese es el usuario sub 30. El de radio-radio, es distinto. Ese dice: "No cambies la cortina, la apertura, manteneme en este mundo, que conozco y me gusta."

JPV: –El usuario sub 30 incluso sabe más que vos. Si yo digo en un programa de noticias una burrada sobre Derecho, tengo 30 abogados acusándome de animal por Twitter, por Facebook. Si digo algo sobre Ingeniería, lo mismo. Ya no se trata de estar de acuerdo o no, que sea correcto o incorrecto. Los pibes de 30 ó 25 están a la vanguardia en términos de tecnología. Hace 40 años no había forma de corregir al locutor. Hoy quedás expuesto enseguida. Por eso no podés opinar de todo sin saber, no podés dartela de todólogo.

MP:  –Y todo se confirma antes. ¿Cuántos tuits te llegaron con fotos antes de enterarte por los medios que explotó un edificio en Rosario? Si ves las curvas de consumo de Internet en los momentos previos a que se anuncie una muerte, una catástrofe, es altísima. La gente llega antes y nosotros llegamos a corroborar. Eso también dio muchos improvisados que creen que todas las respuestas están en Wikipedia y, correctamente, todo el mundo quiere dar una noticia antes, y cree que eso es periodismo, aunque después la desmienta. No avalo eso.

JPV: –No, totalmente. No me subo a la ola. Sé que existe, a veces la barreno. Pero prefiero tomarme diez minutos más, una pausa, esperar. Tampoco creo que esté bien escudarse en el "según fuentes".

MP:  –Sí, o pensar, como piensa el nuevo periodismo, que un tuit es una declaración.

JPV: –El límite a todo eso es tuyo, es previo, está en tus valores, en tu cabeza, en tu educación, decir basta, yo paro acá. Hay tecnología, pero yo espero. Eso para mí no se enseña, la autorregulación es preexistente. Puedo aprovechar los recursos, pero no tengo nunca que dejar de preguntarme si vale la pena darle entidad a un rumor.

MP: –También es cierto que cuando lo tenés antes y no te animás a darlo, y lo sacan otros, decís: "¿Por qué no lo di? ¡Lo tuve antes!" A mí me pasa que digo: maldita ética. Pero es como todo. En las impresoras 3D podés hacer de todo: un rifle o una prótesis. Es un viejo dilema. Yo no hago periodismo, pero entiendo que hay una parte del periodismo, una pequeña ética que se mantiene inalterable.

JPV: –Porque el factor humano va a existir siempre.

MP: –Y el estúpido humano también.
Diferencia en la abundancia
MP: –Creo que hay adelantos tecnológicos que te pueden dar una ventaja frente a otros. Una clara es haber encontrado una forma de disparar sonidos antes: teníamos las cortinas al toque, fue un avance que después todos tuvieron. Pero los programas mantienen estructuras formales y la diferencia pasa por quién te la dice y cómo te entretiene. Los programas tienen cosas parecidas, ¿por qué unos eligen una mañana y otros, otra? Tiene que ver con quién te encariñas.

JPV: –El tono de voz, la proporción entre contenidos, música, pauta. El cómo, cuándo, dónde. Porque el qué ya dejó de ser relevante. No hay primicias, todos tenemos lo mismo.

MP: –Pero no, hay contenidos que hacen una diferencia.

JPV: –Pero yo hablo de algo periférico, de la noticia, no de cómo la tratás. Por ejemplo, nos pasó hace poco que Reynaldo Sietecase, que está a la misma hora, hizo una entrevista muy buena por el caso Boudou. Había muchos tuits y yo dije al aire: "Hubo declaraciones en Vorterix…" Es una primicia de él, yo no robé nada. Probablemente hubo oyentes que se pasaron a su programa. No lo sé. Pero no me genera conflicto.

MP: –Esa es otra máxima. Nos dimos cuenta de que el contenido es nuestro por muy poco tiempo. Podemos transmitir Megadeth en el teatro, pero dura hasta que uno suba un video. Después, vos decís: "Miralo conmigo, en mi página", y la gente dice: "No, lo veo en mi genérico, que es Youtube."

JPV: –Tu propiedad es efímera y te puede costar un montón conseguirla. La proporción costo-beneficio es cada vez más difícil. Tenés el orgullo, la satisfacción de conseguir algo, pero dura poco porque el contenido se socializa. Y depende de la buena voluntad de cada uno reconocer los créditos.

MP: –Bueno, la tele hoy se asume viral. Se hacen programas con lo que producen otros. Me acuerdo que cuando empezaba PNP decíamos: ¿Pero el material no es nuestro? ¿Por qué están pasando cosas nuestras?

JPV: –Y encima te sacan de contexto.

MP: –Bueno, MTV se hace famoso y crece en los '80 hasta que un día las discográficas dijeron: nosotros hacemos los videos y estos pelan uno atrás de otro y encima venden publicidad. Danos el proporcional.

Adiós a los intermediarios
MP: –Creo que la tecnología le gana a la legislación. Supongamos que hace cinco años hubiésemos legislado que en el Messenger no se pueden decir malas palabras. La ley podría haber tardado dos años y MSN ya no existía más. Si hoy alguien quiere regular Facebook, hasta que tres gobiernos se pongan de acuerdo puede ser que Facebook tampoco exista.

JPV: –Lo mismo pasa con The Pirate Bay, que lo prohibieron en CAPIF y después hicieron un sitio que se llama "Chupala CAPIF" adonde pasaron todo.

MP: –Bueno, la misma Ley de Medios.

JPV: –Claro, no contempla el Triple Play. Lo sacaron por pedido de Pino Solanas, sin pensar en el beneficio del tipo que iba a pagar menos por los tres servicios.

MP: –No se puede regular esto. Igual, yo creo que la tecnología solamente mató a un intermediario. Nos sacamos eso de encima. Y de alguna forma también se generó un espíritu colaborativo. El que se baja una peli, comúnmente, la comparte. No se la baja para él solo. De hecho, Torrent es eso. Es increíble: en un mundo tan mezquino, Internet es sumamente solidario. Vos ponés: "Se me rompió el Samsung", y hay diez que te dicen: "Lo podés arreglar así."

JPV: –Es extraordinario.

MP: –Es re loco. Vos te vas a acostar, sale Game of Thrones y mientras dormís alguien le saca la publicidad, otro lo traduce en 72 idiomas, otro le corrige los subtítulos. Y cuando te despertás, está ahí, ¿y qué te piden a cambio? Nada. Por supuesto, hay ciertas cosas que van a seguir estando. Porque alguien dice: "Eso Mario ya lo pasó", pero a lo mejor también lo pasó un pibe en Tucumán que no tiene ningún amplificador. Todavía se necesita el amplificador. Taylor Swift tiene 152 millones de hits porque alguien se encarga de decir: "Mirá que ya salió el nuevo de Taylor Swift". Quizás hay un montón de chicas tocando temas mucho más lindos, pero nadie se encarga de decirlo.

JPV: –Se amplió la base de la pirámide, pero la cúpula la tenés igual. Hay personas más influyentes, periodistas más escuchados, conductores elegidos. Eso siempre está.

MP: –Y no hubo recambio. Hace diez años que no sale nadie nuevo. ¿Quién está para despegar? Son siempre los mismos.

JPV: –No es una cuestión corporativa, pero también es cierto que nosotros hacemos lo imposible para conservarnos.

MP: –Sí, obvio.

JPV: –Creo que hay un universo de chicos que de alguna forma se están haciendo ver, ¡pero van a tener que venir contra mí! Yo jugué nacionales de tenis, me encanta competir.

MP: –Bueno, nosotros tenemos charlas que en más de un momento incluyen el "te voy a romper el culo".

JPV: –Decís que vas a mandar una botella de champagne cuando Reynaldo gane, pero todavía no llegó… Yo no te voy a hacer una zancadilla. Vení y ganame, competí conmigo. Voy a hacer todo lo posible para que no llegues, pero con buenas artes, ¿eh? Son cambios que no nos tragaron, nos subimos a la ola.

MP: –Si te fijás, uno piensa que todo lo bueno va a salir de Internet y no es así. Nosotros alimentamos a Internet. Todos los que trataron de comunicar desde ahí, no tuvieron éxito.

JPV: –Bueno, los blogs terminaron comidos por Twitter. Es cierto que el boom fue en 2008, 2009, con el conflicto con el campo. Pero es que no tenés tiempo para todo y Twitter es más divertido, lleva menos elaboración, te prendés en la chicana.

MP: –Es como lo del fotolog, acordate de Cumbio. Le ofrecieron una fortuna y después desapareció... Facebook es más pendejero, pero da una masividad. Lo que más está creciendo, sorprendentemente, es Instagram.

JPV: –Yo me abrí hace poco y la estoy pasando bárbaro.

MP: –Es el resumen de todo, ¿no? Foto y comentario abajo.

JPV: –Como lo tengo medio canuto, me tenés que pedir autorización. Subo fotos de mis hijos. En Facebook tengo un millón de seguidores, ahí sólo mil. Me encanta.
La escritura y la política 2.0
JPV: –Tenés que tener concentración, energía, hacer abstracción. Es cada vez más difícil leer un libro; abrís la computadora y te ofrece otra cosa.

MP: –Hay una inmediatez rara. Igual, en Vorterix nos dimos cuenta, a medida que íbamos probando estrategias, porque no había experiencia de usuario, que habíamos sacado mucho texto y las visitas mermaban. La gente quiere leer, aunque sea el resumen de un video al que accede por un link. Pero lo de la escritura es cierto. Los escritores son los más dañados por la tecnología. La segunda pantalla ha fascinado mucho y ha dado soluciones muy rápidas. Y la interface libro propone sedentarismo. Creo igual que lo más difícil va a ser defender la propiedad intelectual. Google está compilando todos los libros. Apenas le digan sí, va a apretar el "habilitar" y vas a poder leerlos todos sin pagar un mango.

JPV: –En La Nación, durante ocho años hice la columna del lunes: 7500 caracteres. Ahora volví con el Mundial y escribo 3500. Siento que la idea central, fundamentada, no cambia, que lo que saco es periférico. ¿Vos viste cómo escribe Carta Abierta? Si vos querés que eso llegue al público, tenés que hablar en un lenguaje un poco más cercano. No digo como habla la gente, ¡pero hay un párrafo de ocho renglones sin un punto, con subordinadas!

MP: –Ahí hay vanidad. Yo creo que los cuadros políticos, los de alta gama, entienden que la tecnología ayuda, saben cómo usarla, cómo comunicar en redes. Pero los cuadros de base no creo que hayan cambiado.

JPV: –Y las estrategias no son permanentes. Lo que funcionó e hizo reír hace seis meses, no lo logra unos minutos después. Yo la veo a Lilita Carrió acostada bajo el baúl de Aníbal Fernández y me hace reír. Pero si se saca una foto con una muñeca diciendo "esta es la republiquita" ya no.

MP: –Para lo único que sirve es para los medios. Cuando Cristina Kirchner hace sus descargas no está pensando en la gente que la sigue, está pensando en los diez que van a levantar eso. Les dice: "Levantame esto."

JPV: –Exacto. Y ahí fijate que buscan la mediación del medio tradicional. En eso, Macri, Carrió, Cristina son iguales.

MP: –Es la vieja tapa. Revistas que te venden 100 mil cosas pero no tienen nada adentro. Twitter es como una tapa. Ahora, decime qué político, salvo la presidenta, que tiene la posibilidad de realizar grandes eventos, habla públicamente. Dice: "Para qué me voy a exponer a la pregunta y respuesta. Estos son mis 140 caracteres." También los periodistas se volvieron unos vagos; no llaman y preguntan.

JPV: –También es cierto que el reportaje con el político es muy difícil. El tipo va a decir lo que él quiera, lo tengo que interrumpir, el oyente se queja de que es un diálogo de sordos.

MP: –Te mandan por Twitter: "Cortale a este tarado."

JPV: –Sí, es inmediato. Hay entrevistados con los que bajo la pantalla. Cuando vino Julián Álvarez no quería que me condicionara nadie.

MP: –Bueno, la gente no sabe lo antisocial que se ha vuelto un ámbito de trabajo como el de la radio, que antes era mucho más cálido. Había mate. Hoy no querés que se te caiga en el teclado. Pero la sociedad está así. En unas clases que doy en Vorterix muestro dos fotos de Times Square, en dos momentos distintos, y pregunto qué ven distinto. En la de 2011, están todos mirando arriba; en 2014 no hay nadie mirando nada, salvo la pantalla.

JPV: –Igual, tampoco le doy importancia a esas intervenciones de oyentes. No digo nada porque me lo pidan.

MP: –Nada. A veces contesto: "Callate, pelotudo, no me importa lo que decís."

JPV: –Yo ni siquiera. Le pongo: "Epa, galán, veo que tuvimos un mal día."

Los medios y el poder
MP: –Hacíamos lo que la gente quería hacerle a los políticos: correrlos. Pero porque podíamos mandar a un movilero y estaban todos: el ministro, el primero, el segundo... Ahora, hablan uno o dos y no más.

JPV: –En el medio, entre CQC y ahora, pasó el 2001. Los políticos cambiaron la manera de estar en contacto con la sociedad. Hoy no tenés un mano a mano. Ni los legisladores están disponibles para el diálogo; prefieren un programa de televisión, un estudio, las luces.

MP: –Por eso me llaman la atención programas como Intratables. El político va ahí cuando no habla con nadie de verdad, seriamente. ¿Cree que esos 2,5 puntos le sirven?

JPV: –Tienen la percepción de que en esos programas van a encontrar más masividad.

MP: –Pero no tienen alcance para hacerlo. Lo mismo pasó con el programa de Fantino. ¡Son dos puntos de rating!

JPV: –Es para un microclima. Intensidad y no cantidad. Una entrevista como la de Alejandro tiene repercusión en una aldea, y ahí queda. La retroalimentación nos hace creer que el hecho tiene más volumen. A la gente no le importa.

MP: –Es que se está haciendo periodismo de periodismo. El 80% de lo que estamos viendo es eso. Y nos acostumbramos. Periodistas están los de combate, las estrellas y los intermedios. Pero es como los blogs: no todo el mundo tenía algo para escribir. También estamos dándoles el título a personas que sólo preguntan. No se puede hablar veinte minutos de Karina Jelinek, 14 de macroeconomía, doce del motochorro y cinco de la pasteurización de la leche. Esos son opinadores. Periodista es el que tiene una noticia para dar, que chequea, maneja fuentes.

JPV: –En la segunda presidencia de Menem, el periodista estaba muy arriba. Luis Clur decía: "Cuando se enciende la cámara, se apaga el autoritarismo." Jorge Lanata, en los Martín Fierro del '98, le agradece a Menem y Cavallo. Veníamos a salvar la República. Ahora hay un cotejo entre lo que decimos y cuán creíbles somos. Al periodismo se le cae la pátina.

MP: –A vos te importa, pero ¿sabés a cuántos no?

JPV: –Eso hace la diferencia. Para mí bajó mucho la credibilidad y no tiene que ver con la "grieta" sino con el conocimiento. Si yo hablo sobre inseguridad y digo burradas, hay gente que no me sigue más.

MP: –También tuvimos suerte. Pudimos entrar en el mainstream y construir una imagen propia antes de esto. Es más difícil para el que empieza ahora, que tiene que generar algo con esta inmediatez.
El rock la familia y el conservadurismo
MP: –Tendemos a creer que el cantante nos está contando su vida en un disco, que lo que somos es lo que hacemos en los medios. Yo no soy el pedante pelotudo de CQC, pero tampoco vengo en son de paz.

JPV: –Cuando cubrí Rock in Río le hice una nota a Tom Araya, de Slayer. Yo no conocía Slayer. Escuché ruidos.

MP: – ¡Eh, cómo ruidos! La boquita…

JPV: – El tipo, un granjero divino. ¿Y la imagen del rock? Justamente es eso, una imagen. Cuando estudio con mis hijos, por ejemplo, soy el sargento Foley en Reto al destino. No los voy a maltratar, pero soy exigente. Benja dibuja el número cinco al revés. "No, Benja, la pancita para el otro lado." Insisto. No me genera contradicción.

MP: –Yo le digo a un tipo de pelo largo y barba: "Loco, levantamos todos la mesa." En mi casa no se dicen malas palabras. Es que no es lo mismo tener 20 que tener 50. Con mis amigos hacía cosas que, si se las veo hacer a mi hijo, se me rompe el corazón. ¿Por qué? ¿Cambiaste el discurso? No, es que nunca te imaginás cuánto te cambia la vida un hijo. Yo le digo "no" a algo. Y saca la tapa de Rolling Stone y me dice: "¿Y esto? ¿Era para los hijos de otros?" Y la verdad es que yo no sabía que había hijos. Mi esposa también me hizo cambiar. Yo no me saco fotos al lado de mujeres.

JPV: –La repercusión que tienen tus actos es otra. Pero no sólo en público. Cuando juego al tenis, a veces se me chifla el moño y rompo una raqueta. Pero cuando vienen mis hijos soy el duque de Wimbledon: "¡Qué contrariedad, he fallado un revés!"

MP: –Porque lo que le importa a tus hijos no es lo que les decís –todos les decimos lo mismo– sino lo que hacés. Me lo aclaró el taxista que me tocó cuando salí del hospital de tener a mi primer hijo. Yo era chico, veintiún años de esto. El tipo me dijo: "Yo los eduqué así. Al pibe le dije 'andá y garchátelas a todas', y a mi hija: 'Tené cuidado porque estos hijos de puta se las quieren garchar a todas'".

JPV: –Me acuerdo que cuando era chico hablaba mucho con mi mamá, porque mi papá era muy enfático con el enojo, y ahora a mis hijos les pasa igual. Veo que mi hijo habla más con su mamá, y Silvina me lo dice. Me llevo muy bien con ella, especialmente en la educación de mis hijos. Ella siempre me dice: "Bajá un par de cambios porque te estás pasando."

MP: –Yo siempre digo lo mismo: lo que quiero es que sean decentes. Yo puedo caer bien, mal, parecer un loco, pero lo que estoy seguro es que soy decente. Eso para mí es un valor.

El (Dis)gusto por la política
MP: –Bueno, yo milité mucho tiempo, trabajé en Casa de Gobierno, a dos oficinas de Alfonsín. Tenía futuro en la UCR. Me fui el día que dijo: "La casa está en orden." Ahí pensé: "No es la política." Y no la veo muy cambiada hoy en día a la política. Igual saco a los de base, que tienen otra ilusión, pero los políticos profesionales vienen con el combo completo, es insoportable. Saben que para lograr hay que transar, hay que ser muy poco claro para declarar. Juegan un juego estúpidamente guionado. ¿La salvación va a estar en la política? Yo creo que no.

JPV: –Yo creo que cambia mucho el discurso político frente a una elección. La elección es como una conquista y hay una gran tentación de decir lo que el otro quiere escuchar. Pero la gestión es distinta. Administrás recursos finitos. Es una tensión constante.

MP: –El político tiene el mismo vicio desde 1984: te endulza el oído. Nosotros no lo hacemos.

JPV: No, claro. No le vendés humo a la gente, ni me gusta ponerme en el rol de fiscal. Me ha pasado que me sentí Sumo Pontífice y me bajé de un hondazo. Me hace mal ese rol. Es una tentación muy grande, porque hay una audiencia que te pide: "Pegue, pegue."

MP: –Bueno, cuando empezábamos con La TV Ataca, como competíamos con Tinelli, éramos sanguinarios, y la gente te pedía que fueras más jodido. Cuando nos fuimos a la mierda, nos dijeron: "Che, no te pedí tanta sangre."

JPV: –Hay que saber que es largo esto. No es una carrera de 100 metros.

MP: –Hay varias carreras cortas, intensas. Eso me gusta.

JPV: –Sí, lo picante te gusta.

MP: –Tengo una cosa medio pendeja en eso, algo que me divierte. Es mi naturaleza. El combo viene con esta barbaridad. Igual, voy mutando.

JPV: –Yo en algún momento quiero dar el salto a la política, en dos años, no ahora.

MP:–¿Y qué te tienta?

JPV: –Me gusta mucho la gestión pública.

MP: –¿A pesar de haber visto cómo es? ¿No te desmoralizó?

JPV: –No lo suficiente como para no intentarlo. Y el año que viene, con las elecciones, me va a subir la temperatura, pero ya decidí que no.

MP: –A mí cada vez me la baja más. Me es hasta raro entender al militante joven, a pensar de que lo fui.

JPV: –A mí me mata lo del intendente que inaugura una calle y le cambia la vida a las personas. Incluso también me interesa la participación del privado, crear reglas de juego y oportunidades para que el privado invierta.

MP: –¿Pero podés señalar un par de personas que hagan eso? Es una forma de decirte: ¿por qué nadie lo puede hacer? Porque yo creo que el sistema no está armado para que una buena persona lo haga.

JPV: –Es probable, pero tengo ese bicho que me picó. Igual sé que no empieza ni termina en la voluntad personal.

MP: –Bueno, me pasó con Boca. Muchas veces digo sí, y después pienso: ¿cómo te vas a meter en eso? Yo llego a la cancha y veo que no tiene conectividad y no lo puedo creer.

JPV: –Siempre me vi después de 2015. Porque estamos en un proceso de depuración política, van a ser 15 años del helicóptero de De la Rúa. Hoy la atomización es parte de un proceso que va a terminar con dos espacios definidos. No hay lugar para más. Es como la reformulación del bipartidismo preexistente. Todavía no están reconfigurados los lados, hay gente que está junta que va a estar separada y al revés. Pero me interesa más la gestión que el discurso, por eso no me gusta hablar con los políticos en la radio.

Tener poder
MP: –Yo creo que no tengo poder, que es efímero, coyuntural. Cuando estaba en la tele tenía más que ahora.

JPV: –El poder no es el que te da el oyente. Yo viví la de Fútbol para Todos. Una cosa es poder y otra es popularidad.

MP: –Yo creo que tenemos una vanidad tan grande que nos hace pensar que tenemos poder, pero la gente te demuestra que no lo tenés.

JPV: –Y que lo que tenés es provisional.

MP: –No es lo mismo ser Pescarmona o Soros, que podés influir en la economía, que nosotros que somos personas públicas.

JPV: –Que como mucho tenés gente que te quiere y te respeta. Lo agradezco, me gratifica, pero el poder pasa por otro lado.

Textuales
Mario Pergolini: "Entendimos que el contenido es nuestro por muy poco tiempo. Nosotros podemos transmitir Megadeth en el teatro, pero dura hasta que uno suba un video".

Juan Pablo Varsky: "Para mí bajó mucho la credibilidad y no tiene que ver con la 'grieta' sino con el conocimiento. Si yo hablo sobre inseguridad y digo burradas, hay gente que no me sigue más".
Fuente: Diario Tiempo Argentino

“Clarín miente y PáginaI12 me quiere comer la cabeza”

Posted: 19 Oct 2014 02:47 PM PDT

Por: Javier Polvani @javierpolvani
A los 69 años, Carlos Bosch* dedica gran parte de su tiempo a enseñar. En su vida, iniciada en Buenos Aires en 1945, recorrió el mundo sacando fotos con la única intención de contar historias. Se inició como paparazzi en el periodismo. En su densa trayectoria, trabajó, entre otros, con Juan Gelman, Rodolfo Walsh, Paco Urondo y Osvaldo Soriano.
Reconoce su mejor trabajo en la primera tarea periodística que le encargaron en su debut como tal: en 1970, cubrió el cierre de una fábrica en Santiago del Estero y la defensa de una fotografía de la serie que tomó le costó el despido, aunque fue el espaldarazo para la convicción de que sólo defendiendo sus creencias sería libre sin perder atractivo para los editores de medios.
Bosch estuvo en Mendoza este fin de semana convocado por la filial local de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA). Brindó un taller para fotoperiodistas locales con su estilo descarnado para describir la realidad de una actividad en revisión constante por los efectos de los avances tecnológicos y la reconfiguración de las empresas periodísticas, que "están todas en manos de financistas", evaluó en una entrevista con este diario.

¿En qué lugar te parás vos y en qué lugar debiera pararse quien quiera entrar en el fotoperiodismo?
El tema principal es que el periodismo está en crisis, entonces es muy difícil decir en qué meterse, primero porque las empresas periodísticas están todas en manos de financistas y no de gente que tenga interés de hacer periodismo ni nada, simplemente hay mensajes políticos de un lado y del otro. La segunda es la crisis grande que tiene la fotografía en este momento por el avance tecnológico y esa ausencia de interés por la imagen real. Especulación hay en todos lados, o sea, la inseguridad tiene que ser mas insegura, los muertos tienen que estar mas muertos, los desaparecidos mas desaparecidos entonces no hay un lugar para el fotógrafo que quiera trabajar en serio, primero porque no tiene un lugar donde publicar y segundo porque no tiene donde acceder a la información tampoco. Se ha roto la tradición periodística en este país. Este era un país que tenía grandes periódicos, grandes periodistas; hoy lo que tenemos son grandes comentaristas, no hay mas periodistas ni investigación. Yo abro Clarín y lo único que veo es que mienten y mienten y mienten, y abro PáginaI12 y lo único que veo es que me quieren comer la cabeza. Me dicen como tengo que pensar.
El problema tecnológico es que ahora viene el 4k, el 4k se come la cámara fotográfica, no tiene ningún sentido que una empresa tenga cámara fotográfica y un fotógrafo. El 4k es el nuevo sistema para filmar, las cámaras chiquitas que tienen alta definición y con cualquier fotograma tenés una foto 30 40 de buena calidad, entonces van a mandar a filmar y de ahí van a cortar tres fotos, las que vengan. La diferencia es que esta cámara reemplaza a la cámara fotográfica filmando, es decir que no tiene sentido fotografiar y filmar salvo para muy pocas cosas como la moda, o los cosméticos. Yo tengo 47 años de periodismo pero ahora lo que hago es enseñar.

"Ser mejor es el único salvavidas" 
¿Hay posibilidades de hacer una carrera en fotoperiodismo?
Si, siempre va a haber. El hombre siempre hizo lo que tenía ganas de hacer, a pesar de todo. Hay tantos artistas como había en la Edad Media, en la Edad Media no sabían quizás como mezclar los colores y nosotros sabemos manejar el Photoshop, pero mi rol de alguna manera es prepararlos para lo que viene, que ya no hay estructuras, que van a tener que ser freelancers, freelancers de uno mismo, es decir, prepararse como persona para asumirse como fotógrafo y tener un estilo, una línea, y ser lo mejor posible, el laburo se va a reducir pero no va a dejar de existir. El documentalismo no va a dejar de existir. Y como colofón de todo eso sigue habiendo un compromiso de los fotógrafos en el mantenimiento de la memoria. Lo que intento en el taller es concientizar de que la memoria pasa también por nuestras imágenes. Nosotros somos individuos bastante complicados que trabajamos con el tiempo y con la luz. El tiempo que tenemos y almacenamos forma parte de nuestro testimonio, y eso es una obligación que tenemos, eso no se va a perder con el 4K.

¿Ser mejor es un salvavidas entonces?
Es lo único, ser mejor, ser vos mismo. Esto es una consigna que no es mía, yo la vengo copiando de la directora de la National Geographic.

¿Como hacés para que esto prenda en el que empieza o esta consumido por las líneas editoriales de las empresas?
El problema acá de base es el fotógrafo que quiere ser fotógrafo o el que quiere laburar en un lugar con un sueldo seguro. Entonces tenemos la gran mayoría de fotógrafos que son chicos que no sabían qué estudiar y el papá le compró la cámara y le dijo: "Hacé algo". En cambio está el otro que quiere hacer su carrera. Estos que no son fotógrafos se van a quedar sin trabajo. En el taller ya más de uno dijo "yo voy a ser florista yo voy a ser lo otro", porque no tienen la voluntad de la lucha que hay que tener para ser independiente. Ser independiente es más trabajo, pero a su vez es más libertad. Yo he sido freelance toda mi vida y siempre me ha ido bien, porque yo siempre he ido a fondo con lo que hago, ese compromiso lo tengo claro tanto en lo político como en lo moral, yo respondo a una especie de patrón que es el mío y de repente hay gente que busca ese patrón. Yo creo que se va a seguir viviendo de la fotografía pero cada vez la fotografía va a ser más fotografía, en el sentido de que el aparato, la técnica van a estar al servicio del talento de un tipo. Para mí viene la gran época de la fotografía, y soy un tipo que está contento con lo que está pasando. Se va a depurar la profesión en el sentido no de que los van a rajar sino que se van a tener que ir. Yo sostengo que la fotografía está por encima de la pintura a nivel arte, nosotros tenemos tres procesos, el pop en sí es algo que viene de tras de la fotografía. Nosotros tenemos un proceso que es la elección de lo que vas a sacar, el clic, luego elegir la que va y la tercera es meterle un photoshop, eso no lo tiene ningún arte. Yo en este momento vendo mas fotos de archivo de las que puedo hacer.

¿Cual es principal mercado para la fotografía?
Para mi la historia, yo tengo fotos de España. Vendo a universidades de Japón, a enciclopedias, yo vendi toda mi colección de la transición española al museo de la memoria de Barcelona, en realidad lo done a cambio de una compensación. Por otro lado, también me encargan cosas, temas, siempre buscando la óptica mía. Y eso es porque tengo una historia coherente. Yo me fui de una empresa cuando me enfrentaba a problemas morales con la empresa, me infiltre con los fascistas durante dos años para que la gente supiera el peligro que implicaban estos tipos.

¿Te encontrás con otros Carlos cuando vas capacitando?
Con todos los que me encuentro me llevo mal porque son todos viejos chotos.

No, pero te pregunto si te encontrás hoy con el Carlos de los comienzos en la inquietud de los jóvenes que van a los talleres
Para serte franco, la mayoría son todos que ya están laburando, y me cuesta convencerlos de que están equivocados. Se quejan por lo que viene, y yo les digo que eso ya viene. En el momento es que cambie vos tenés que estar ahí, y no que te pase que en el momento que cambie sean 25 tipos que están en la calle. Yo apoyo las manifestaciones para mantener puestos de trabajo, pero seamos concientes de que se acabó. No hay que pelearse contra el futuro porque el futuro es la libertad. Estamos avanzando siempre. Photoshop es un elemento de libertad. A mi me ayuda, no tengo que andar metiendo más las manos en los ácidos, y hago lo mismo que con el laboratorio. Ahora hago mejores fotos y tengo mas tiempo. No seamos boludos, si viene el 4K. Ahora… Si yo tengo la cámara de filmar acá y al lado tengo la digital yo agarro la digital. A mi me afanaron todo el equipo y tengo cámaras analógicas y una chiquita digital y uso la chiquita digital.

"Ni siquiera es importante tener una buena cámara"
"El mejor fotógrafo que hay de todos los tiempos se llama Antoine D'Agata", reconoció Bosch al considerar que para un buen fotógrafo la cámara con la que trabaja no tiene importancia. Foto: La Camboya – Antoine D'Agata

O sea, para ser buen fotógrafo o buen periodista es importante la cámara pero no lo fundamental
Ni siquiera es importante la buena cámara. El mejor fotógrafo que hay de todos los tiempos se llama Antoine D'Agata. Es el van Gogh de la fotografía, y como van Gogh está loco, es heroinómano, tiene sida, es el ultimo sobreviviente de un grupo en el que todos murieron. Es un tipo que de día hace fotografía de conflictos para magnum y de noche agarra las pibas para coger e inyectarse y lo hace con camaritas de plástico de los kioscos. La herramienta del fotógrafo es el fotógrafo, es uno mismo la herramienta. Los espacios son siempre los mismos y la independencia depende de la capacidad que tiene cada uno de mantenerse independiente.
Siempre tuve el sentido de que uno es un mercenario, lo que pasa es que si uno tiene la suerte de enganchar un patrón que piensa como uno no tiene conciencia de que es un mercenario. Si uno trabaja en lo que es opuesto a lo que uno piensa vive sufriendo como un desgraciado. Entonces, busca el tipo que sea afín o sino hacé lo tuyo por tu cuenta y véndelo, porque el mercado está el problema es que somos desorganizados. Nosotros somos una pyme.

Hay que inscribirse en el monotributo
Claro. Yo tengo una persona que me administra porque soy incapaz, y para llamar por teléfono tengo una persona y para cobrar tengo otra porque yo no quiero discutir por las facturas, mejor que discuta mi secretaria. Es un oficio tan versátil que vas a ver que un fotógrafo que hace futbol no tiene nada que ver con uno que hace cultura, son dos mundos. Y porqué, si los dos hacen lo mismo.

En las empresas periodísticas de Mendoza el fotógrafo pasa de la cancha a los desfiles de moda y de ahí a una conferencia, es una gimnasia…
Bueno, yo les digo que hay que respetarse. Porque no respetarse a uno mismo y decir "ya que me obligan a hacer esto voy a intentar zafar por otro lado". Cuando hacía futbol pensaba que era un ágora, que eran 22 tipos que entran y voy a administrar esto como el ejemplo que le están dando al pueblo de cómo se comportan. Es como si estuvieran ahí los griegos y estuvieran haciendo una representación de una pauta cultural que hay que seguir. Edipo, Electra… no hay que votar a la madre, bueno estos tipos lo que enseñan es cómo hay que pelearse, la violencia están enseñando, eso es un ágora… yo veo eso y hago otra fotos. Me preocupa más lo que pasa en un corner o en las faltas, cómo se agarran de los huevos o se escupen o putean que un gol, el gol lo hace la agencia.

El gol lo hace la agencia, la conferencia de prensa la hace la agencia…
Yo iba a las conferencias y me encantaba que todo el mundo terminara y me ponía a trabajar con el tipo, de pronto está traspirando, tiene una gotita… le pido al de la televisión "prendeme la luz de allá" y hago una foto diferente porque tengo amor propio. Yo soy un omnipotente, soy un narciso, pero eso es lo que me hace marchar de esta manera. No se quejen más.

"Los fotógrafos se volvieron dóciles y alineados"
El laburo del fotógrafo esta muy supeditado al periodista que le asignan también
Pero eso es culpa del fotógrafo, eso no era asi, fue un proceso que fueron aceptando los fotógrafos, o sea. Yo estuve 30 años afuera y cuando volvi me sorprendio cómo por la dictadura había cambiado la conducta de la población. Vos ves hoy que las colas tienen una disciplina acojonante. Cuando te quejás te dicen "no me hagas pasar vergüenza". Me pasa en el supermercado chino, que a veces le digo "me has afanado en todo y encima me querés cobrar la bolsa, me afanaste con el aceite, con todo, no te la pago" y me dicen "no seas papelonero". Hay una docilidad… Eso pasa con los fotógrafos, se volvieron dóciles y alineados.

¿Eso no corresponde para vos?
A mí cuando me dicen eso les digo "no me hagan cabrear". Cuando me dicen "yo fui con el periodista" yo les digo "vos fuiste con el redactor, porque vos sos tan periodista como él". Dos periodistas van juntos. Yo, además, como soy universitario y termine una carrera no permito que me traten como un ignorante, yo exijo que me traten como si fuera un arquitecto. A mí nunca me han tratado mal, y soy muy rígido en eso. Y siempre me lleve bien con mis compañeros, que fueron Osvaldo Soriano, Mempo Giardinelli, trabajé con Juan Gelman, con Rodolfo Walsh, con Paco Urondo, yo soy un tipo que se hace respetar.
"Pies de barro". Imagen tomada por Carlos Bosch en Santiago del Estero, en 1970. Por esta foto lo echaron de Semana Gráfica pero lo tomaron en Panorama.

Cubriste guerras
Yo empecé como paparazzi por propia voluntad para prender el oficio. Me pegaron, me hospitalizaron… después hice moda, hice política y luego me metí de jefe de fotógrafos del diario Noticias, y después hice publicidad. Me tuve que ir a España, me iba a Venezuela después se murió Franco cambié. Allí tuve la oportunidad de armar un periódico, que es el Periódico y fue un éxito y en un año se convirtió en el mas vendido de España. Luego armé una revista que se llamó primera plana que le fue muy bien, de allí me llamaron de el país de Barcelona y de allí me fui a interviú. Y siempre les decía que era editor jefe, y estaba en la mesa de redacción donde se deciden los temas. Y de ahí me fui a Luxemburgo con mi mujer, luego estuve cinco años cubriendo guerras con la invasión soviética a Kabul que fue en el 80, hice afganistan, el libano, Camboya, sudafrica y polonia, cuando estaba la invasión soviética en la puerta a hacerle un reportaje a Valesa cuando no quería recibir ningún periodista me fui a vivir a la casa de él. Pero siempre como freelance, tenía una caja de guita, porque decía esto es noticia y se vende.

¿Un laburo de todos los que hiciste?
El primero, porque fue el primer reportaje serio de todos los que hice, en semana grafica, que estaba de paparazzi, me mandan a Santiago del estero a hacer el cierre de una fabrica de soda cáustica, y cuando llego me doy cuenta que es una tramoya empresaria para justificar el cierre. Y cuando llego había una familia con pendejos y uno de ellos que debía tener 11 años con sus hermanitos huérfanos. Yo hice esa foto y fue la única que hice. Eso entregue. Me dijeron "che la fábrica", yo entregue la foto de ese pibe. Me rajaron, a la semana me llamó el dueño de la empresa: "demostraste que sos un muy buen fotógrafo y periodista. Te paso a Panorama ", ahí trabajaba con Tomás Eloy Martínez, con Gelman, Yo ahí supe que el camino mío siempre iba a tener como mínimo el respeto. Se hizo una tarjeta postal con la foto del chico, y un día me invitan en el chaco unos guaraníes a la choza y en la choza estaba puesta esa foto.
Audio la entrevista con ExplícitoOnLine


Carlos Bosch
Carlos Bosch estudió antropología, artes plásticas y cine. Se formó como fotógrafo en la Editorial Abril (1968-1975) donde fue reportero gráfico, fotógrafo de moda, de arquitectura y realizó fotografía publicitaria para las mejores agencias de Buenos Aires.
Fue además jefe de fotografía del diario Noticias. En 1976 se trasladó a España (Barcelona) donde sucesivamente fue reportero gráfico del diario El Correo Catalán, de la revista Cambio 16 y editor gráfico de Primera Plana. Fue cofundador del diario El Periódico de Cataluña, donde ejerció como redactor jefe de fotografía. Lo fue también de la revista Interviú y trabajó en la redacción del diario El País de Barcelona donde colaboró a su creación.
En 1986 se instaló en Luxemburgo y desde allí colaboró con diversas revistas europeas como Opinión, Tiempo, The Observer, Stern, etc. En 1987 decidió hacer un largo paréntesis que utilizó para realizar obra personal, restaurar su antigua granja la "Pettite Suisse Luxemburguesa" y cuidar de su hija Eliane.
En 1999 se mudó temporalmente a Madrid donde fue sub-director de la agencia fotográfica Cover. Del 2000 al 2007 alternó su residencia y su trabajo entre su granja en Luxemburgo y la capital catalana. Realizó varios libros, se especializó en fotografía de arquitectura y colaboró con el Ayuntamiento de Barcelona a través de sus publicaciones Metrópolis y Cuaderns.
En 2007 regresó a la Argentina definitivamente.Fue jurado del Salón Nacional de Artes Visuales y colaboró con el periódico Crítica de la Argentina. En 2009 fue presidente de jurado en el X Festival Internacional de Documentales "Santiago Alvarez" en Santiago de Cuba, y expuso en el Palais de Glace.
Ha sido galardonado con numerosos premios nacionales e internacionales y ha realizado exposiciones individuales y colectivas en más de 15 países. En la actualidad dirige el Taller Continuo de Imagen, donde realiza diferentes actividades relacionadas con la fotografía.
Fuente: Cada día un fotógrafo

Matar a pobres corazones: Fronteras discursivas de crónica policial

Posted: 19 Oct 2014 02:22 PM PDT

Cuenta Juan Pablo Robledo acerca de su reciente libro "Matar a pobres corazones: Fronteras discursivas de crónica policial, reflexiones sobre el Caso Sandra Cabrera en la prensa gráfica":  "Escribir es más lindo que publicar. Pero publicar un libro de papel tiene lo suyo. Creo que Horacio González dijo en unas de sus charlas que cuando se terminen los libros de papel, la humanidad perderá espacios de encuentros. Y a lo mejor en ese sentido- sin saberlo- está direccionado lo de abajo, es decir, para generar espacios comunes,ajenos y diálogos cruzados. Acá está la tapa del libro que tuvieron la amabilidad de publicarme la Editorial Redactum (cuya sede central es de Alemania y representante en América Latina en Uruguay), y como diría el gran Eduardo Galeano "Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los demás, para denunciar lo que duele y compartir lo que da alegría. Uno escribe contra la propia soledad y la soledad de los otros...." y también claro está, con la absurda idea de combatir la tiranía del tiempo"
Repensar las informaciones policiales
Las noticias del crimen son atravesadas por múltiples factores tanto en su producción como circulación. En un intento de reflexionar a partir de ellas y focalizadas en la práctica profesional, se abren más interrogantes que respuestas al fenómeno
Por: Juan Pablo Robledo*
La noticia policial- cuyas raíces moralistas cobran una fuerte impronta- encontró un fuerte interés desde sus orígenes en la prensa europea de fines del siglo XIX hasta la actualidad, teniendo como uno de los elementos destacables el impacto que puede generar en el lector y dentro de un determinado colectivo social.
Durante su desarrollo y profesionalización esta área del periodismo sumando a las renovadas teorías y corrientes de la sociología de las comunicaciones, se fueron abriendo diversos procesos y produciendo complejos fenómenos tanto dentro y fuera de los medios de comunicación.
El trabajo "Matar a pobres corazones. Fronteras discursivas de la crónica policial, reflexiones sobre el caso de Sandra Cabrera en la prensa gráfica" (Redactum, 2014) propone y expone un recorrido hacia algunas de esas variables estudiando e interpelando a los criterios de noticiabilidad de la información policial en los principales medios impresos de la ciudad de Rosario analizándolos a partir del asesinato de la meretriz Sandra Cabrera producido en enero del 2004. En el mismo se analizan algunos fenómenos relacionados a la producción informativa que se vinculan con el trabajo del cronista.
En este marco se apeló- entre otras- a la mirada teórica de la especialista Stella Martini donde "lo fundamental es hacer una correcta selección de los acontecimientos, para no cubrir hechos que sólo invaden la privacidad de las víctimas, y para no saturar el espacio informativo con noticias que no revisten interés o no serían ejemplo de riesgos para la sociedad". Agrega también que hay que evitar "aplicar retóricas sensacionalistas que anulan la posibilidad del acceso a los hechos, provocan conmoción social, no aportan a la construcción de ciudadanía, convierten al público en sospechoso y vigilante a la vez, y debilitan las redes de solidaridad social".
El libro es parte de un recorrido y una mirada – entre muchas otras posibles-para proponer repensar los discursos y la producción de conocimiento desde un enfoque teórico y empírico, sobre las producciones informativas en un escenario mediático atravesado por las Tecnologías de Información y Comunicación, apelando muchas veces a la instantaneidad y rapidez por sobre la función esencial del periodista y comunicador, que es producir noticias confiables, sólidas, entendiendo a la información como un derecho inherente a la condición humana.
Por último, es necesario aclarar que la verdad, al fin y acabo, no es más que "una especie de error que tiene a su favor el hecho de no poder ser refutada –como apuntó Michel Foucault parafraseando a Nietzsche– porque la lenta cocción de la historia la ha hecho inalterable". De las verdades y las consideraciones eternas o universales, o de aquellas otras verdades efímeras constantemente exaltadas por los portadores de la impoluta objetividad, conviene desconfiar: es necesario hacer como si nada fuese evidente y ensayar nuevas refutaciones (re)pensando ciertos parámetros y conceptos, abriendo grietas en la seguridad de lo ya pensado y atrevernos a imaginar nuevas preguntas. Esa es la propuesta que el lector encontrará a través de sus páginas.
-------
*Periodista y Ensayista egresado de la Facultad de Ciencia Política y RR.II. de la UNR y autor del libro "Matar a pobres corazones. Fronteras discursivas de la crónica policial, reflexiones sobre el caso de Sandra Cabrera en la prensa gráfica". Trabajó en varios medios de comunicación y
escribió algunos ensayos, reseñas y artículos en Revistas Especializadas en Comunicación y Ciencias Sociales de Argentina, Chile, México y España. Narrador de cuentos, crónicas y poesías.
Correo electrónico: robledojuanpablo@gmail.com

Clarín intentará frenar la licitación de las nuevas frecuencias de celulares 4G

Posted: 19 Oct 2014 01:39 PM PDT

También buscará que la Justicia impida que el Gobierno venda bajo su criterio las empresas que exceden los límites de la Ley de Medios
Por: Gabriel Ziblat
El Grupo Clarín decidió endurecer su enfrentamiento con el gobierno de Cristina Kirchner y avanzar con presentaciones en la Justicia por una doble vía: apuntarán contra la adecuación de oficio que dispuso la AFSCA pero también impugnarán la licitación de las frecuencias de telefonía móvil que lleva a cabo la Secretaría de Comunicaciones.
Así buscará frenar con una medida cautelar la decisión del kirchnerismo de vender bajo su criterio las licencias de Clarín que exceden los límites la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y también declarar nula una licitación por el negocio del 4G del cual el multimedios se quedó afuera.
Los abogados del Grupo siguen evaluando los pasos a seguir luego de que Martín Sabbatella anunciara que la AFSCA ponía en marcha la venta de oficio de las licencias, al precio y a los compradores que considerara mejores. Fuentes de la empresa, sin embargo, anticiparon a Perfil que la idea es presentar varios pedidos de medidas cautelares en diferentes fueros y con distintos argumentos. Así, se prevé que apelarán tanto al Civil y Comercial (donde la Cámara Federal hasta ahora le viene dando buenas noticias al Grupo) como al Contencioso Administrativo, donde pueden aducir la supuesta falta de trato igualitario por parte del Gobierno a la hora de aplicar la ley. Además, apelarían a que las presentaciones no sean sólo del Grupo sino también de otros actores involucrados. De cualquier forma, se muestran confiados en que la Justicia les dará la razón en alguna de las instancias y frenará la adecuación de oficio. La licitación de las bandas de frecuencias de telecomunicaciones de 4G ya fue impugnada administrativamente por Cablevisión, que está evaluando recurrir también a la Justicia para que la declare nula si el Gobierno decide seguir adelante (el viernes 31 es la subasta). Además, no descartan apuntar contra el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, y denunciarlo por "incumplimiento de los deberes de funcionario".
El argumento de la empresa es que el pliego establece que los 500 millones de dólares que cuesta cada banda deberán pagarse en dólares. De hecho, fuentes gubernamentales deslizaron que le prometieron a Cristina contar con esos 2 mil millones de dólares para reforzar las diezmadas reservas. Cablevisión consultó si ante la falta de dólares se podía pagar en pesos, pero la respuesta fue negativa y por eso se bajó de la licitación.
Sin embargo, luego de que se aprobaran las presentaciones de las cuatro empresas que decidieron participar (Personal, Movistar, Claro y Arlink, de Daniel Vila y José Luis Manzano) se conoció que esas firmas pusieron como condición pagar en pesos al tipo de cambio oficial. La garantía de oferta que presentaron en la primera instancia, además, también tienen seguros de caución pesificados. Fuentes del mercado confiaron en que gerentes de las grandes empresas de telefonía celular reconocían en privado que si los obligan a pagar en dólares no entraban a la licitación y que la tomaban como una inversión para contrarrestar las dificultades para girar divisas a sus casas matrices.
Perfil envió el viernes una serie de preguntas a la Secretaría de Comunicaciones, pero al cierre de esta edición no habían sido respondidas.

Vila y Manzano juegan juntos por la telefonía
Cuando rechazó el plan de adecuación del Grupo Clarín, la AFSCA argumentó que existían vínculos societarios entre accionistas y fiduciarios de dos de las unidades en las que se dividía. A pocas cuadras de allí, sin embargo, la Secretaría de Comunicaciones había aprobado que la empresa Arlink SA se presentara como ofertante para la licitación de las frecuencias 4G. Lo controvertido es que los titulares de esa firma son Daniel y Alfredo Vila y José Luis Manzano, a quienes la AFSCA había obligado a dividir sus licencias de comunicación audiovisual.
En febrero, el organismo que conduce Martín Sabbatella consideró admisible la propuesta de adecuación presentada por el Grupo UNO de Vila y Manzano (América TV, América 24, Radio La Red y el servicio de cable Supercanal, además de otras radios y canales del interior).
Lo intimó a hacer correcciones por multiplicidad de licencias pero no hizo referencia a los vínculos societarios existentes.
Las discusiones por las telecomunicaciones y los medios no son independientes y por eso actores como el Grupo Clarín, Telefónica y el Grupo UNO miran constantemente el trato que reciben de las autoridades.
Fuente: Diario Perfil

"La regla básica debe ser más información, no menos"

Posted: 19 Oct 2014 11:41 AM PDT

Lo sostiene en una entrevista a José Miguel Vivanco, el director para las Américas de Human Right Watch ha seguido de cerca la situación de los medios y la libertad de expresión en América Latina. Con ocasión de la 70 Asamblea General de la SIP, donde participará en un debate sobre la Relatoria de la Libertad de Expresión, Vivanco accedió a contestar unas preguntas para el diario La Tercera de Chile sobre el tema, poco antes de viajar a Chile. Según él, la libertad de expresión enfrenta "amenazas" en la región en diversos ámbitos
Por: Juan Paulo Iglesias
En los últimos diez años hemos visto en varios países de América Latina cambios legales que han afectado la situación de los medios de comunicación. ¿A qué responde cree usted este proceso? ¿Es posible comparar la situación en todos los países en que se han llevado a cabo esas medidas?
En América Latina hemos tenido dos experiencias, principalmente con relación a los medios audiovisuales. Un modelo es el que han impulsado aquellos gobiernos de corte autoritario, como Ecuador o Venezuela, que esencialmente no creen en la libertad de expresión ni en el periodismo independiente, y como parte de un esquema de cada vez mayor concentración de poder, han promovido fórmulas jurídicas tan vagas y abiertas que les permiten anular la crítica, censurar e influir en el contenido de lo que se informa. En Venezuela, por ejemplo, existe una ley que crea un ente regulador que responde exclusivamente al ejecutivo y puede imponer multas millonarias a los medios que generen "zozobra" en la población. ¿Usted sabe qué significa eso? Yo tampoco. Lo que sí es evidente es que con eso en manos, el gobierno puede limitar el ejercicio del periodismo, y lo ha hecho.
Una experiencia muy distinta, en cambio, obedece a la necesidad legítima de contar con reglas transparentes para el acceso a frecuencias de radio y televisión. En este sentido, quisiera resaltar el caso de Uruguay, donde el proyecto de ley que regula este tema se elaboró por medio de un proceso democrático con consulta amplia a todos los sectores. A diferencia de los gobiernos bolivarianos, no busca atomizar a los medios ni transformar a los medios privados en medios públicos de propaganda oficial, sino establecer reglas claras del juego para otorgar concesiones a través de un ente independiente. Aunque tengo mis reservas sobre la manera en que han regulado la propaganda para los menores de edad, que me parece que restringe indebidamente la libertad de expresión, en términos generales creo que la propuesta y el proceso es una experiencia digna de ser reconocida.

¿Qué piensa sobre las señales que se han dado actualmente en Perú en el sentido de promover una nueva ley de medios?
El caso peruano es un poco diferente, porque allí lo que se dio es un debate en torno a si la concentración de medios, en particular de la prensa escrita, restringe la libertad de expresión y la pluralidad de voces. Si bien hubo una propuesta para legislar sobre esta materia, aun no hay una ley de medios. En todo caso, este tema está en manos de la justicia peruana, que deberá decidir si la concentración de la propiedad de la prensa escrita constituye un acaparamiento del mercado y, si así fuera, cuál sería la consecuencia jurídica.

¿Podemos decir que hoy en la región existe una amenaza a la libertad de expresión? ¿Dónde se presentan hoy los mayores problemas a la libertad de expresión y dónde usted advierte riesgos de que se avance en ese sentido?
Sin ninguna duda, pero no se trata de "una" amenaza, sino de varias y muy diferentes. Nosotros no hacemos rankings, pero solo por mencionar algunos ejemplos, puedo comentarle que seguimos comprobando como continúa la violencia física contra periodistas, en particular contra aquellos que cubren noticias vinculadas con el narcotráfico o la violencia extrema en México y Centro América. Es muy preocupante que periodistas amenazados se encuentren en una situación de alta vulnerabilidad, no solo porque los Estados no protegen la actividad periodística en estos contextos, sino porque la impunidad generalizada de los delitos contra ellos fomentan que sigan ocurriendo.
Otra grave restricción es que se sigue recurriendo al derecho penal para perseguir y sancionar a periodistas y medios de comunicación, como por ejemplo ocurrió este año en Venezuela, cuando Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, demandó a un ciudadano que publicó una nota de opinión en el diario Tal Cual, y a cuatro directores, incluyendo a su editor, porque le pareció que el artículo afectaba su reputación. El artículo citaba estadísticas extraoficiales sobre el número de asesinatos en Venezuela, que todos sabemos es altísimo y, por lo mismo, un problema de interés público, y citaba a Cabello diciendo que si a la gente no le gustaba la inseguridad, se fuera del país. Como era obvio en un país sin independencia judicial, un juez avanzó con el caso y, mientras sustancia el juicio, obliga a los directivos del periódico a presentarse semanalmente ante los tribunales y les prohibió salir del país.
Un último ejemplo que quisiera mencionar son las leyes que restringen libertades públicas, y aquí Ecuador se ha lucido. Cuenta con una ley de medios que, por ejemplo, crea la figura del "linchamiento mediático" y lo define como "la difusión de información concertada y reiterativa, de manera directa o por terceros, a través de los medios de comunicación, destinada a desprestigiar" a una persona física o jurídica. Con este lenguaje, sería perfectamente posible que cualquier autoridad se sienta perjudicada por la publicación de artículos informando sobre, por ejemplo, un escándalo de corrupción. Y, para rematar, el señor Correa dictó un decreto para controlar la función de las organizaciones de la sociedad civil, que le permite al gobierno cerrar organizaciones por causales tan vagas como "afectar la paz pública". De hecho, lo estrenaron en diciembre y cerraron una organización ambientalista que hace años venía cuestionando las políticas del gobierno.

¿Cree que hoy no existe una verdadera valoración de la importancia de la libertad de expresión en América Latina?
En América Latina se ha dado últimamente un proceso de banalización de los compromisos internacionales sobre libertades públicas, yendo a contra vía de un desarrollo que tomó años. Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, a raíz del nazismo y el fascismo europeo, la comunidad internacional acordó que los derechos de las personas estaban por encima del Estado, y no a la inversa. Este mismo consenso llegó también a Latinoamérica, en reacción a las dictaduras y los conflictos armados de las décadas de los '70 y '80.
Lamentablemente, algunos gobiernos que no creen en las libertades públicas han hecho un gran esfuerzo por erosionar estos principios llegando al extremo que en la última reunión del CELAC en La Habana, todos los gobiernos latinoamericanos acordaron defender el supuesto derecho "inalienable del Estado" a elegir cualquier sistema político, sin importar los límites y obligaciones jurídicas existentes frente a los ciudadanos. También se comprometieron a jamás intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de otro Estado, escudándose en el añejo concepto de una soberanía nacional absoluta. Esto es, sin duda, un retroceso histórico que los gobiernos con genuinas credenciales democráticas no debieron permitir.

¿Cree que la Relatoría especial para la Libertad de Expresión de la OEA cumple con su objetivo o falta dotar a la institucionalidad interamericana con más facultades para enfrentar el tema?
La Relatoría ha estado bajo ataque los últimos años, sobre todo por los países a los que no les gusta ser criticados, pero creo que ha salido fortalecida. A pesar de las campañas de descrédito, la relatoría durante la gestión de Catalina Botero ha hecho un magnífico trabajo, poniendo en la agenda internacional graves denuncias de problemas en la región, y avanzando en una amplia gama de temas, como por ejemplo el acceso a información de interés público y los desafíos que generan las nuevas tecnologías como Internet para la protección de derechos. Sin duda, el compromiso, sentido estratégico y pasión que ponga quién está a cargo de esta instancia será clave, pero creo que, más allá de eso, lo que la Relatoría necesita es contar con un apoyo firme y constante de los gobiernos de la región, que no se dé solamente en emergencias frente a ataques infundados, sino más pro activamente para impulsar el trabajo que tiene, que hoy en día es muchísimo.

¿Qué desafíos ve actualmente para la defensa de la libertad de expresión y, en general, de las libertades públicas en una región cada vez mas polarizada?
Uno de los mayores males de la causa de la defensa de las libertades públicas es el riesgo de que se politicen las discusiones sobre derechos humanos. Existen sectores que muchas veces aplican un doble estándar alarmante y antes de examinar un problema se preguntan cuál es la tendencia política del gobierno de turno, o de los medios, o de la ONG en cuestión. Como le decía anteriormente, se trata de valores universales que deben aplicarse en cualquier circunstancia, ante cualquier gobierno, y a cualquier persona. El gran desafío en América Latina hoy en día es desideologizar estas discusiones y limitarse a los hechos: si es censura, lo es independientemente del gobierno que lo haga, y hay que llamarlo así, por su nombre. Esto es particularmente relevante en el ámbito de la libertad de expresión, que como bien dijo la Corte Interamericana, se trata de la piedra angular de la democracia.

¿Qué responsabilidad cree que le cabe a los periodistas y a los medios en el clima que hoy existe en muchos países frente al tema o no les cabe ninguna?
Por supuesto que los medios de comunicación tienen la obligación de hacer su trabajo seriamente y los periodistas deben ejercer un periodismo profesional y responsable. Sin embargo, eso es muy distinto a darle vía libre a los gobiernos para que "obliguen" a los medios a hacerlo, y mucho menos a través de medidas que pueden influir en su línea editorial o en los contenidos que se publican. Sin ir más lejos, fíjese por ejemplo lo que hicieron partidarios de Correa luego que el recibiera un doctorado honoris causa, en su última visita a Chile. Después del viaje, aparecieron unos fanáticos que consideraron que había que investigar a varios periódicos porque no habían publicado suficiente información sobre el doctorado del presidente. Hoy existe una investigación pendiente porque, según la ley de medios ecuatoriana, no publicar información que la autoridad considera de interés público constituye… ¡censura!

¿En qué países de la región ve avances en relación a la libertad de expresión?
Ha habido avances en varios países. Por ejemplo, en Brasil se aprobó un marco normativo sobre Internet, que en términos generales resguarda algunos principios esenciales de libertad de expresión, en Colombia se adoptó una ley de acceso a la información muy importante, y en algunos países del Caribe como Jamaica se ha avanzado con la despenalización de los delitos contra el honor.

¿Existe un modelo en el mundo que usted destacaría de funcionamiento de los medios con plenas libertades?
Yo prefiero hablar de principios, más que de modelos. A lo que debemos aspirar es a que se respeten principios básicos que deben incluir, como mínimo, que exista plena libertad de expresión sin censura previa, que no exista control de los gobiernos sobre la línea editorial de los medios, que exista transparencia en la gestión pública y acceso a la información en manos de las autoridades, y que haya una política clara y transparente de asignación de publicidad oficial y de frecuencias de radio y televisión. Además, debe asegurarse que los medios públicos sean públicos y no oficialistas, siguiendo por ejemplo el estilo de la BBC donde pueden escucharse una pluralidad de voces; que las responsabilidades de los periodistas sean siempre ulteriores y nunca penales; y que los funcionarios y las figuras públicas entiendan que están expuestos a un escrutinio mayor, y no menor, justamente para permitir un amplio debate público. Y por último, creo que es clave que se protejan todas las opiniones, incluso aquellas más ofensivas o impopulares, salvo que se trate de expresiones que inciten a la violencia o la comisión de delitos. En términos generales, la regla básica debe ser más información, y no menos.
Foto: AFP
Fuente: Diario La Tercera

Chile: Precariedad laboral en los grandes medios de comunicación

Posted: 19 Oct 2014 11:32 AM PDT

El despido del periodista Juan Guerra de radio ADN y la huelga de Mega, dejó de manifiesto la reflexión pendiente que existen en el ámbito de las comunicaciones como es la concentración de medios, la relación de los medios con la ciudadanía y la protección de los derechos laborales
Por: Sandra Trafilaf
Con el estallido del movimiento estudiantil en 2011, el diagnóstico de Reporteros Sin Fronteras dio cuenta de la "burbuja mediática" que fue remecida por el movimiento ciudadano, este análisis además dio pie a una discusión que alertó sobre los contenidos informativos, la concentración de los medios de comunicación, las trabas para dar expresión a la ciudadanía, la censura frente a la represión ejercida por las policías a los movimientos sociales y las precarias condiciones labores de los periodistas.
En la actualidad el panorama no ha variado, en este contexto se presentan denuncias por prácticas antisindicales, vulneración de derechos laborales, y maltrato laboral ante la Inspección del Trabajo, que explican el despido del periodista Juan Guerra de radio ADN, la huelga de los trabajadores de Megavisión y los esfuerzos de un grupo de periodistas para lograr una ley que proteja a los trabajadores de medios de comunicación.
La empresa Iberoamericana de Radio Chile (IARC), controladora de 11 radios que operan a nivel nacional, despidió este viernes al periodista encargado del área de Educación, Juan Guerra, quien además es el secretario del sindicato IARC. El presidente del sindicato de ADN, Claudio Silva, denunció que esto responde a claras prácticas antisindicales para infundir temor en el resto de los trabajadores asociados a la cadena de radios.
Las razones para despedir al periodista y dirigente, fueron transmitidas a través de la Gerencia General, sin ser comunicados previamente al director ni al editor de prensa, lo que dejó de manifiesto un procedimiento irregular, según aclaró el presidente del sindicato Claudio Silva, agregando que cualquier posible diálogo debe ser en el marco del reintegro del profesional.
Guerra fue elegido hace cinco meses secretario del sindicato de trabajadores de IARC. Actualmente la agrupación se encuentra esperando una respuesta a la denuncia presentada por la utilización de multirut, interpuesta en el Segundo Juzgado del Trabajo de Santiago, para permitir la sindicalización de 250 trabajadores de las 10 radios restantes que son controladas por Prisa.
Claudio Silva aseguró que las razones del despido tienen que ver con los intentos del grupo Prisa de frenar el proceso de sindicalización que llevan adelante los trabajadores de esta cadena de radios.
"La gerencia que administra los bienes de las radios que en realidad son de propiedad del grupo Prisa, que tiene capitales extranjeros españoles norteamericanos y de otros países, determinó el despido nuestra interpretación es que es imposible que corresponda a los hechos que ellos argumentan, que es necesidad de la empresa. Nuestra interpretación es que es un intento de perjudicar al sindicato y provocar temor porque nosotros estamos en un proceso de demanda por la utilización del multirut y que a fines de este mes debiera estar el fallo y creemos que intentan dar una señal a los trabajadores de ADN para intimidar", precisó el presidente del sindicato de radio ADN.
Los más de 500 trabajadores de Megavisión, por su parte, decidieron en su última asamblea votar la huelga al constatar que la negociación con la empresa no logró llegar a un acuerdo sobre los reajustes y no aceptaron garantizar una gratificación, según explicó el presidente del sindicato, Cristián Torres.
La empresa que ostenta los primeros lugares en sintonía, gerentes que ganan sueldos millonarios no ha sido capaza en cambio de mejorar las condiciones laborales de sus empleados como se resume en su petitorio, regular el horario de las jornadas y obtener una mayor calidad de vida para sus asociados.
Cristián Torres aclaró las razones para votar la huelga. "Buscamos un reajuste salarial significativo obviamente también mejoras en condiciones salariales, regular temas de jornadas, de alguna forma generar mayor calidad de vida para los trabajadores, pero también un punto importante es el tema de la gratificación garantizada además del reajuste temas en los que no hemos llegado a acuerdo con la empresa",destacó el presidente del sindicato de Mega.
La representante del Observatorio de Medios, Dafne Moncada manifestó que existe la sensación que el país no tiene problemas con la libertad de expresión y ello se asocia con la cantidad de medios que se posicionan, sin embargo la reflexión es que se tiene un escenario donde las comunicaciones están concentradas en pocos dueños, lo que conspira contra la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y tiene a los periodistas trabajando en la precariedad.
"Tenemos un sistema laboral muy precario para los periodistas, donde no hay contrato, se trabaja a honorarios, no hay límite de horarios laboral, sueldos muy bajos, sobre todo lo que es prensa escrita y radio y aparte que hay una precarización en que todos los cuerpos de trabajadores se están reduciendo mucho y eso se condice que hay una huelga en Mega y va mucho más allá que no se está respetando el derecho de las comunidades a poder verse en los medios, a poder oírse en los medios, a poder escuchar sus problemáticas y eso tiene que ver con que no hemos tenido un debate con la gente sobre el derecho a la comunicación", señaló la representante del Observatorio de Medios.
Dafne Moncada aseguró que es un buen momento para comenzar una discusión ciudadana para lograr una Ley de Medios y establecer que el derecho al acceso a la comunicación sirve para comprender todos los problemas que tiene pendiente la sociedad.
Fuente: Radio Universidad de Chile
Artículo Anterior Artículo Siguiente