Telenoticias - El mundo de la television

Telenoticias - El mundo de la television

Link to Telenoticias El mundo de la television

Señales

Posted: 27 Jul 2014 01:14 AM PDT

Señales


Denuncian agresión de Intendente a un periodista

Posted: 26 Jul 2014 09:07 PM PDT

Martín Sereno, de FM San Martín, de San Antonio Misiones, recibió golpes en el Polideportivo Municipal. Además los agresores le rompieron a la víctima una cámara

El Foro de Periodistas de Misiones – FoPeMis repudia enérgicamente el accionar del intendente de Andresito Bruno Beck quien acompañado de una patota integrada por 7 u 8 personas agredió esta tarde ferozmente al periodista Martín Sereno, de FM San Martín, de San Antonio en momentos que realizaba una nota en el Polideportivo Municipal de Andresito a los evacuados por el desborde del arroyo San Francisco el pasado 1º de Mayo.
El jefe comunal exigió al citado periodista que se retire inmediatamente de las instalaciones y ante la persistencia de este en cumplir su labor informativa fue llevado compulsivamente hacia afuera donde se le propinaron golpes, y se rompió la maquina fotográfica digital y los lentes que usaba. Los evacuados que estaban siendo entrevistados por el periodista debieron intervenir para que la agresión no sea mayor dado la belicosidad y superioridad numérica de los agresores
Autoridades del FoPeMis se comunicaron telefónicamente con el Ministro de Gobierno, Jorge Franco para manifestarle lo acontecido que manifestó que había tomado conocimiento del tema recientemente y dado expresas instrucciones al Subsecretarío de Seguridad y Justicia, Julio Lenzken y al Jefe División Comando Radioeléctrico Comandante Andresito UR-V Oficial Principal Luis Alberto Salazar para que dar protección al periodista Sereno.
Estas actitudes antidemocráticas y patoteriles son incompatibles con el sistema democrático y demuestran una vez más que es necesario garantizar la labor de los periodistas porque es la forma de dar voz a los ciudadanos que se encuentran atravesando situaciones de conflicto.
Ricardo Alberto Arrúa – Director Ejecutivo
Claudio Altamirano – Vicepresidente
Walter Dario Bravo – Presidente
Posadas, Sábado 26 de Julio de 2014

“Nuevos desafíos del periodismo”

Posted: 26 Jul 2014 07:46 PM PDT

Para reflexionar sobre las transformaciones que vive el periodismo -en consonancia con los grandes cambios sociales, tecnológicos y económicos que vivimos en la actualidad-, Daniel Dessein y Gastón Roitberg convocaron a un grupo de periodistas y especialistas. El resultado aparece ahora compilado en el volumen titulado Nuevos desafíos del periodismo, que acaban de editar conjuntamente la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (AdEPA) y Ariel
El reconocido escritor y periodista español Fernando Savater se ocupa de analizar el prejuicio común de que a partir de Internet habría un fluir constante de noticias y una democratización de la información. "Lo que ofrece Internet no es una democratización de la noticia, sino un aumento de los peligros que implica conocerla y del riesgo de conocer informaciones falsas, que nos alejan de las verdaderas. Por eso es importante mantener vivo al periodismo. Debe sobrevivir el periodismo como una técnica, como una forma de jerarquizar, organizar, distribuir, interpretar y racionalizar las noticias".
A continuación el periodista español Gumersindo Lafuente se ocupa del futuro del periodismo y de su incierto camino tras la revolución digital, y el reto de demostrar con el trabajo diario que el periodismo y los periodistas siguen siendo necesarios en las sociedades democráticas, haciendo hincapié que "hoy, más que nunca, hay que reivindicar que nuestro trabajo tiene sentido si está al servicio del público y como sistema de control de los poderes".
El periodista inglés (radicado en la Argentina) James Neilson estudia el problema de la incertidumbre ante la fragmentación tecnológica, apuntando al problema económico como el más apremiante para los empresarios periodísticos. "El hecho de que, a diferencia de los lectores de antes, los actuales suelen ser reacios a pagar por lo que leen plantea un problema engorroso". El diseñador español Javier Errea se pregunta qué hacen los diseñadores para sostener la vigencia del periodismo gráfico. "La información ha estallado y sus puertas de acceso son hoy incontables", constata Pepe Eliaschev frente al nuevo paradigma, todavía incierto, que deberá tomar parte de los cambios de hábitos en lo que se refiere al consumo de la información.
El consultor de medios español Juan Varela centra su atención sobre "el fin de la exclusividad", a propósito de la fragmentación tanto de la audiencia como la del mercado, las pantallas y los soportes. "El gran problema de los medios no es la migración del negocio tradicional a los nuevos soportes, sino desarrollar nuevos modelos de negocio que aprovechen la fragmentación del mercado".
El especialista estadounidense Earl J. Wilkinson parte de la constatación de que "toda la prensa va hacia lo digital" y a plantear la pregunta de cuándo y cómo conviene a los editores organizar la transición de una al otro, mientras el docente y periodista Julián Gallo se ocupa de la satisfacción del fruidor como peligrosa tiranía: "Cuando la 'mente colmena' tiene el poder, las exigencias se reducen. La audiencia masiva prefiere 'lo breve, lo lindo, lo deshilvanado'".
Ricardo Kirschbaum, editor general de Clarín, se refiere a la "cultura defensiva", a propósito de la inercia por enfrentar la integración de equipos y experiencias para adaptarse a las nuevas formas de consumo y producción de la información.
El periodista español Miguel Ángel Bastenier escribe sobre el "síndrome de la complicación", que consistiría "en ignorar una teórica línea recta que una los elementos o unidades informativas, que raramente afronta la tarea informativa de manera lineal y, al contrario, se adorna de mil formas diferentes".
El dato como elemento esencial en el periodismo y en la sociedad democrática es motivo de análisis de Gastón Roitberg, mientras la doctora en Comunicación Roxana Morduchowicz se ocupa de los adolescentes de nuestro tiempo y su forma de leer "este mundo de pantallas".
El escritor Pedro Luis Barcía; el director del diario Perfil, Jorge Fontevecchia; los docentes María Müller y Pablo Mendelevich; el periodista colombiano Javier Restrepo; la académica Adriana Amado Suárez; el periodista español Pepe Cervera y el vicepresidente de AdEPA, Daniel Dessein, completan con sus aportes el índice de este libro en el que abundan los interrogantes, las propuestas y las advertencias sobre el presente y futuro de la industria y la ética periodística.
Fuente: Diario El Litoral

Medios de comunicación y poder en Latinoamérica

Posted: 26 Jul 2014 11:01 AM PDT

Continentes, el programa de HispanTV, pone al descubierto la vulnerabilidad de las audiencias ante los medios de comunicación y la falta de conocimiento sobre el derecho a la información. Cynthia Ottaviano, relata experiencias argentinas sobre la nueva Defensoría del Público, que sirve de plataforma para muchos países de la región, como un marco fundamental para la aplicación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, conocida como Ley de Medios.
Además, el filósofo mexicano Fernando Buen Abad señala el paralelismo regional en materia de comunicación. Discursos neoliberales, provenientes de laboratorios del lenguaje, que pueden utilizarse tanto para generar agendas informativas afines a intereses económicos como campañas políticas carentes de contenido.
Los medios de comunicación, como una herramienta de poder, intentan disfrazarse de neutralidad. Aunque son la cara visible y, a veces, amable de corporaciones multinacionales. Ejemplos que se repiten en Paraguay y Colombia, desde donde llegan valiosos testimonios.
Una mirada cruda sobre la realidad mediática, que es presentada con nombre y apellido por Sebastián Salgado.
Artículo Anterior Artículo Siguiente