Telenoticias - El mundo de la television

Telenoticias - El mundo de la television

Link to Telenoticias El mundo de la television

Globosat nombra a Marcelo Spinola como director de canales internacionales

Posted: 21 Jul 2014 12:21 PM PDT

TV Latina Noticia de último minuto  World Screen Breaking News

Globosat nombra a Marcelo Spinola como director de canales internacionales

SÃO PAULO, 21 de julio: Globosat anunció que Marcelo Spinola estará al frente de la expansión de los canales internacionales de la compañía bajo el cargo de director, y ayudará a desarrollar proyectos y buscar oportunidades para Globosat fuera de Brasil en el mercado de televisión paga.

Warner Brothers

Para cancelar la suscripción a nuestras noticias de último minuto, por favor haga click aquí.

Reporte de BB sobre contenidos del Mundial en multiplataformas; Ganadores de los TV Critics Awards; UFC Network ya está en 12 países de América latina

Posted: 21 Jul 2014 11:48 AM PDT

¿No puede ver el e-mail? Véalo en su buscador.

Diario TV Latina ***Discovery Latin America***

Suscríbase | Video | Comentarios | Anuncie con nosotros | RSS | Twitter | App | Facebook

***Globo TV International***

Reporte de BB sobre contenidos relacionados al Mundial en multiplataformas

*TV Datos*BUENOS AIRES, 21 de julio: BB-Multiscreens, Platforms & Contents realizó un reporte sobre los contenidos relacionados a la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014 en plataformas OTT, VOD y TV Everywhere, donde encontró un total de 24 plataformas que transmitieron en vivo u on demand.

***Telemundo Internacional***

Breaking Bad y Orange Is the New Black triunfan en los TV Critics Awards

*TV Series*LOS ÁNGELES, 21 de julio: La Television Critics Association nombró a Breaking Bad de AMC como el programa del año en su premiación anual durante el fin de semana, mientras que Orange Is the New Black de Netflix fue premiada como programa nuevo destacado.

***TELEVISA***

UFC Network ya está disponible en 12 países de América latina

*TV Canales*CIUDAD DE MÉXICO, 21 de julio: Con programación exclusiva de UFC las 24 horas del día, los siete días a la semana en HD, UFC Network anunció que ya está disponible en los sistemas de cable más importantes de 12 países: México, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, República Dominicana, Venezuela, Panamá y Uruguay.

Imira adquiere derechos de distribución mundial de Tom Turbo

*TV Niños*MADRID, 21 de julio: Imira Entertainment firmó un acuerdo para los derechos de distribución en todo el mundo, excluyendo Austria y China, de la serie de ficción austríaca Tom Turbo, junto con la película Tom Turbo, The Movie, para su distribución global, excluyendo Austria.

***TV Latina en JORNADAS***

Puerto Rico recibe a La viuda negra de Caracol

*TV Series*BOGOTÁ, 21 de julio: La audiencia de WAPA TV en Puerto Rico, ahora puede ver la historia de La viuda negra, que narra la vida de Griselda Blanco, más conocida como La viuda negra o La madrina, una mujer que comenzó en el oscuro mundo del narcotráfico siendo apenas una adolescente.

Comedia Undateable estrena por Warner Channel

*TV Series*BUENOS AIRES, 21 de julio: La comedia romántica Undateable presenta a un grupo de jóvenes con dificultades para relacionarse, protagonizada por experimentados comediantes de stand-up.

***TV Latina en MIPCOM y CHILE MEDIA SHOW***

Galilea Montijo será presentadora de competencia de canto de Univision

*TV Canales*MIAMI, 21 de julio: Univision Communications anunció que la popular personalidad de televisión, Galilea Montijo, presentará la nueva competencia de canto Va por ti, que busca a la próxima sensación de la música latina.

GLITZ* explora gastronomía de ciudades brasileras

*TV Canales*BUENOS AIRES, 21 de julio: La señal presenta el nuevo programa original de Turner Broadcasting System, GPS: Guiados por sabores, bajo la conducción del chef Harry Pagancoss y la reconocida modelo Talytha Pugliesi.

***Reed Midem***

Sharknado 2: El regreso llega a Syfy

*TV Canales*BUENOS AIRES, 21 de julio: El canal estrenará la producción Sharknado 2: El regreso, un fenómeno meteorológico que arrasa con furia la ciudad de Nueva York, desatando un tornado de tiburones sobre la población y sus lugares emblemáticos.

Persecuciones, aventuras y artes marciales invaden Cartoon Network

*TV Niños*BUENOS AIRES, 21 de julio: El canal emite la serie animada Xiaolin Chronicles, donde los futuros Dragones Xiaolin siguen entrenando para luchar contra los malvados Heylin.

***Jornadas***


New From WorldScreenings


GRB Entertainment - The Wildlife Docs

***Video***(Estilo de vida/vida salvaje; 26x30') Una aventura increíble por la vida salvaje con 12 mil animales exóticos y los extraordinarios veterinarios que los cuidan.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com


Globo - La guerrera

***Video***(Telenovela, 140x60' HD) Una historia de coraje y superación. Este es el papel que la vida reservó para Morena, una bella mujer de espontánea sensualidad y gran fuerza interior. Para escapar de una pandilla de tráfico humano y no arriesgar la seguridad de su familia, ella deberá pelear una dura batalla donde están en juego su libertad y su amor.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com


ITV-Inter Medya - 20 Minutos

***Video***(Drama, crimen; 59x45') Cuenta la historia de amor de Ali y Meneke. Una noche la policía irrumpe y arresta a Meneke por asesinato. Ali no puede hacer nada para pararlos.
Vea ahora en TVLatinaScreenings.com



***Caracol TV***

***TNT LA***

Edición digital
de Canitec

***TV Latina***

En TV Niños Semanal

Flipos
***Video***
Canal 13 Sudmedia

En TV Canales Semanal

Lorenzo Orozco
VP sénior y country manager de FOX International Channels Latin America para México.

En TV Novelas y Series Semanal

Laberintos del corazón
***Video***
Globo

En TV Latina Semanal

***Video***
Amy Poehler, Ilana Glazer y Abbi Jacobson
de Broad City
.

***Síganos en Twitter***

Reportaje

Apuntando a la TV paga
Elizabeth Guider examina los temas en juego en el próspero negocio de la televisión paga global.



 

Contacto editorial: Elizabeth Bowen-Tombari
Contacto para pautar publicidad: Ricardo Guise
Para cancelar su suscripción, haga click aquí
Para nuevas suscripciones, haga click aquí

 

Diario TV Latina es una
publicación de World Screen.
La información provista por Diario TV Latina no puede ser utilizada, publicada, copiada o almacenada en cualquier medio sin la autorización de la empresa.

Señales

Posted: 21 Jul 2014 01:43 AM PDT

Señales


PáginaI12: Las infusiones calientes de los hermanos Prim

Posted: 20 Jul 2014 06:09 PM PDT

(Crónica de la lucha por salarios dignos en PáginaI12)
Carlos y Jorge Prim
Los representantes de los dueños de PáginaI12 ratificaron en el Ministerio de Trabajo su negativa a mejorar el acuerdo paritario que firmaron con la conducción de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), que implica un aumento de 21% en 2014, el más bajo de todas las paritarias de la Argentina. En la primera audiencia de "conciliación obligatoria", pedida por la empresa tras la difusión de una tapa diseñada por los trabajadores para informar sobre su situación, los voceros patronales Carlos Prim, Ricardo Badía y Carlos "Gandhi" González aseguraron que Editorial La Página SA no está en condiciones de mejorar esa cifra y se negaron a recibir un documento de la Comisión Gremial Interna(CGI) sobre la situación irregular de más de un centenar de redactores externos que no gozan de ningún derecho laboral. Los delegados, a quienes no acompañó ningún dirigente de la UTPBA, ratificaron su voluntad de diálogo y notificaron al Ministerio (ver texto) la decisión de la asamblea de no tomar medidas de fuerza hasta el 6 de agosto, cuando concluya la conciliación obligatoria.
"Denuncia huelga", se titula el escrito que Carlos Prim, apoderado de PáginaI12, presentó ante el ministro Carlos Tomada. El hermano de vicepresidente de la empresa, Jorge Prim, acompañó la denuncia contra los trabajadores con comunicados difundidos desde el sitio trabajadoresdepagina12.blogspot.com.ar (sólo omitió aportar dos tapas hechas por los trabajadores) y con tres actas ante escribano para certificar medidas de fuerza que ya eran públicas.
En la primera, el 1º de julio, el gerente de personal Badía contó que dos delegados le informaron del paro resuelto por la asamblea e hizo constar que había "mucha gente sentada en los escritorios". El gerente de producción Víctor Vigo agregó que presenció la asamblea, que hubo "cánticos y ruidos de manifestación" y que "los únicos que trabajan son jefes y encargados de secciones". Un editor de la web declaró ante el escribano que el personal a su cargo no prestaba tareas desde las 19 y que el resto adhería al paro. Al día siguiente, durante una manifestación que fue noticia en Clarín, el mismo gerente dejó constancia de la existencia de "numerosas personas" (léase trabajadores), de ollas con "infusiones calientes" (léase mate cocido) y agregó que "las referidas personas estaban reunidas tomando dicha infusión con galletas y galletitas". Badía, que por esos días se negaba a hablar con los delegados invocando que "el acuerdo no está homologado" (sic), apuntó que las "numerosas personas" cortaron el tránsito, quemaron gomas, hicieron sonar los bombos y repartieron volantes, mientras en la redacción sólo habían quedado "jefes de distintas áreas y algún que otro empleado que no se había plegado a la protesta". El 10 de julio, en la tercera acta, el servicial Badía volvió a gastar plata en escribanos para certificar otro paro hasta el cierre que ya era noticia en el blog de los trabajadores y en las redes sociales.
A partir de la denuncia de Prim, quien soñó y denunció haber visto "tres tambores sobre los cuales se encendían cubiertas con kerosene", el Ministerio dictó el martes la conciliación obligatoria para "contribuir a la paz social" (de los dueños del diario). A pesar de los escuálidos fundamentos de la medida y conscientes de la cercanía de Tomada con los dueños de PáginaI12, los trabajadores resolvieron a mano alzada acatar la conciliación y manifestaron públicamente su esperanza de que Badía, Gandhi & Cía., que llevaban cuatro semanas rechazando el diálogo, se dignaran a negociar ante la exhortación del Ministerio.
Pero la primera audiencia fue otro fiasco. Tras esperar durante una hora el milagro de la aparición de un dirigente de la UTPBA (donde aún figura como secretario adjunto el periodista Raúl Dellatorre, a quien sus compañeros le pidieron la renuncia dos meses atrás), Prim denunció un "estado de huelga sistemático" y aseguró que los trabajadores pretendían conseguir un aumento "a punta de bayoneta" (sic). Los delegados le recordaron que los trabajadores de PáginaI12 siguen sin cobrar el retroactivo de abril, que el acuerdo de la UTPBA es el más pobre del país, que llevan cuatro semanas pidiendo iniciar una negociación, y aprovecharon la oportunidad para presentarle a Prim el escrito sobre el centenar de redactores externos sin derechos laborales, que no habían podido entregar porque el apoderado de PáginaI12 faltó a las audiencias convocadas para tratar el tema. Prim se negó a recibir la denuncia, rechazo que quedó documentado en el acta. La funcionaria que actuó de mediadora le recordó a los representantes patronales que la conciliación no será eterna y aconsejó a las partes sentarse a negociar.
Los trabajadores de PáginaI12 ya recibimos cientos de adhesiones de delegados de prensa, dirigentes gremiales, legisladores, funcionarios, miembros de organismos de derechos humanos, dirigentes políticos, militantes de las causas más diversas, artistas, académicos y lectores del diario en general. Desde aquí les reiteramos nuestro agradecimiento y nos comprometemos a mantenerlos informados.
Ver anteriores: Acto por salarios dignos en PáginaI12, Nuevas medidas de fuerza en PáginaI12, Paro en PáginaI12 ante la intransigencia de la empresa,Precarización laboral en el diario PáginaI12 (ya no como noticia), El cierre de diario Hoy tiene dos visiones, PáginaI12 en llamas, PáginaI12 con Sueldos DesCuidados, PáginaI12: Conciliación obligatoria a la carta

La Defensoría del Público recibió más de 3000 planteos en audiencias

Posted: 20 Jul 2014 05:06 PM PDT

Fuente: Diario Tiempo Argentino

Los jueces de Clarín que condenaron a Víctor Hugo Morales

Posted: 20 Jul 2014 05:03 PM PDT

Fuente: Diario Tiempo Argentino

Damian Loretti:"Desafíos entre el derecho a acceder a los medios y la libertad de expresión"

Posted: 20 Jul 2014 03:56 PM PDT

Fuente: Radar/PáginaI12

Ley mordaza para callar a las comunidades originarias

Posted: 20 Jul 2014 02:02 PM PDT

En México, las radios comunitarias deben instalarse y mantenerse con recursos de las propias comunidades, pero incluso para ello, la ley les pone trabas porque para recibir donativos deberán expedir comprobantes fiscales
Por: Palola Zabala Saeb
Las radios comunitarias han sido definidas por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como "un medio de comunicación que da voz a los que no la tienen, que sirve como vocero de los marginados y es el corazón de la comunicación y de los procesos democráticos en las sociedades".
Estas emisoras constituyen el acceso a la palabra de los grupos indígenas, se conforman por miembros de la comunidad y su programación se basa en el acceso y la participación comunitaria que en muchos casos está orientado a mantener sus tradiciones y reivindicar sus demandas. No tienen fines de lucro pero necesitan financiamiento para subsistir. La nueva ley de comunicaciones publicada esta semana no lo permite: está prohibido que las radios comunitarias transmitan publicidad o patrocinios. El argumento es que permitirles a las radios comunitarias transmitir publicidad sería una "competencia desleal" con las otras televisoras y radiodifusoras.
Imaginen ustedes que una radio comunitaria pueda ser competencia por ejemplo de "W radio". ¡Ojalá! Pero las radios comunitarias fueron confinadas por ley a altas frecuencias de FM que son muy difíciles de sintonizar, jamás podrían tener la cantidad de radioescuchas que tienen las grandes cadenas de radio, jamás podrían lograr los patrocinios que tienen estas cadenas. Además, los propósitos y contenidos de las radios comunitarias no se asemejan en nada a la programación de las cadenas comerciales. No se puede argumentar competencia desleal si no hay ni de lejos un piso común de competencia.
La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) ha hecho un estudio comparado sobre legislaciones que han superado el debate sobre competencia desleal, con normativas equitativas: Por ejemplo, en la legislación irlandesa se impone un tope para las emisoras comunitarias de seis minutos por hora para la transmisión de mensajes publicitarios. En los Países Bajos, las estaciones de radio comunitarias están autorizadas a emitir doce minutos de publicidad por cada hora. En Venezuela, los radiodifusores comunitarios pueden emitir publicidad, aunque menos tiempo que las emisoras comerciales. Y entre legislaciones más avanzadas, está la normativa peruana que prevé que todos los titulares de servicios de radiodifusión pueden transmitir mensajes publicitarios sin restricciones.
Mientras tanto, en México, las radios comunitarias deben instalarse y mantenerse con recursos de las propias comunidades, pero incluso para ello, la ley les pone trabas porque, según el artículo 88 de la ley, para recibir donativos deberán expedir comprobantes fiscales.
La nueva Ley de Telecomunicaciones es una ley mordaza para los pueblos indígenas que restringe la libertad de expresión, el derecho a la información y el derecho de acceso a las tecnologías de la información. Eliminar la posibilidad de que las radios comunitarias puedan mantenerse por medio de la venta de espacios publicitarios complicará su existencia, sobre todo si tomamos en cuenta que la mayoría de las radios comunitarias se encuentran en los municipios más pobres del país y los recursos de las comunidades para mantener sus radios son escasos. Si además de ello, las radios comunitarias son confinadas a frecuencias de difícil sintonización se les está condenando al olvido.
Fuente: Animal Político

El fenómeno de la segunda pantalla ya está por aquí

Posted: 20 Jul 2014 01:10 PM PDT

De las encuestas que hizo la dirección de Comunicación Multimedial de la universidad, se desprende que casi el 60 por ciento de los consultados indicó que ve TV alguna vez en la computadora. Cómo vieron el Mundial los rosarinos y las redes sociales
Por: Leo Ricciardino
No cabe duda de que la televisión sigue siendo el medio de penetración por excelencia en la sociedad. En Rosario, el 76 por ciento de los habitantes manifiesta ver televisión entre una y tres horas diarias. Pero ya no es una pantalla exclusiva porque casi el 60 por ciento -sobre todo los jóvenes y adolescentes- mira TV en una computadora. También en esta ciudad, el 92 por ciento de las personas tiene conexión a internet, y los dispositivos que utilizan varían de acuerdo con la edad. En Rosario, Facebook es la red social preferida. Más del 57% de los usuarios se conecta desde su teléfono móvil. En cambio Twitter es muy popular entre los adolescentes (13 a 19 años). El 84% de ellos tiene una cuenta en la red de los 140 caracteres. Los datos se desprenden del estudio que llevó adelante la Dirección de Comunicación Multimedial de la Universidad Nacional de Rosario, a cargo de Fernando Irigaray.
El trabajo "surgió como parte de una investigación más amplia llamada Narrativas trasmedia que indaga más que nada en el llamado fenómeno de la segunda pantalla", dijo Irigaray a RosarioI12. Así se conoce a la acción de mirar televisión mientras se interactúa con otro dispositivo como un celular o una tablet. "Sabíamos que durante el mundial estas prácticas se iban a acrecentar y por eso lanzamos esta investigación", agregó quien estuvo a cargo de un equipo que también integraron Anahí Lovato, Anabel Chiapello, Diego Añaños, Gisela Moreno y Patricio Irisarri.
El estudio tuvo además el objetivo de evaluar el consumo de medios entre los habitantes de la ciudad de Rosario. Específicamente, buscó conocer cómo es el consumo de TV (señal, frecuencia, medio), cómo es el consumo de internet (usos, dispositivo de conexión, frecuencia, lugar) y cómo es el consumo de películas online. También procuró evaluar el uso de redes sociales entre los rosarinos y, particularmente, conocer las características del consumo de medios durante el Mundial Brasil 2014: ¿A través de qué pantallas se siguieron los partidos? ¿Cómo se consultó la información sobre el Mundial? Y si se utilizaron otras pantallas para informarnos y compartir opiniones y apreciaciones (ver aparte).
El trabajo determina que si bien el consumo de medios experimentó en los últimos años importantes transformaciones a partir de la irrupción de los nuevos dispositivos digitales, la TV continúa ocupando el centro de la escena mediática entre las audiencias rosarinas. En esta población, tres de cada cuatro personas miran TV todos los días (el 76,6%). De ese porcentaje, más de la mitad pasa entre 1 y 3 horas diarias frente a la pantalla (62%), y la mayoría de los televidentes (93,5%) consume contenidos de TV a través del televisor.
El servicio de televisión paga por cable es el de mayor cobertura, con un 81,8% de los rosarinos y rosarinas conectados a este servicio privado. En tanto, un 17,5% recibe la señal a través de la TV satelital, y sólo un 0,5% mira canales de aire. Se observa una baja penetración de la Televisión Digital Abierta entre las audiencias locales. Sin embargo, entre estas mismas audiencias comienzan a instaurarse nuevas formas de consumo de TV por medio de dispositivos digitales. El uso de computadoras, celulares y tablets aparecen como alternativas al aparato tradicional, principalmente entre los jóvenes.
Una de cada cuatro personas de entre 20 y 29 años consume frecuentemente TV a través de tablets (21,4%), y un 12,6% de ese rango etario accede con frecuencia a contenidos televisivos a través del celular. Se destaca también que un 28,5% de las personas entre 30 y 39 años consumen TV a través de la computadora.
Esta tendencia a la diversificación de los modos de distribución y acceso de los contenidos responde a la emergencia de un nuevo ecosistema mediático, caracterizado por el uso y la apropiación masiva de nuevos dispositivos digitales conectados.
Del total de los encuestados para este estudio, el 93.5% aún prioriza el televisor como pantalla, pero se acercan otros tipos de consumos como mirar TV en la computadora: un 36.2% lo hace eventualmente; en la tablet: 11.4%; y en el celular: 10.7%.
La computadora (PC, netbook, notebook) es el dispositivo preferido para conectarse a Internet. Sin embargo, la pantalla del celular también es protagonista de los consumos digitales de los rosarinos. Más de la mitad (55.3%) utiliza su teléfono móvil para acceder a Internet. Resulta relevante, asimismo, el uso de otros medios con conectividad. La tablet es el dispositivo con menor penetración, aunque su presencia en el consumo de pantallas muestra importantes variaciones en los diferentes grupos etarios de la ciudad.
En el contexto global de mediatización masiva e individualizada, las celulares son conocidos como "la cuarta pantalla", llegados a nuestra vida cultural y social después del cine, la TV y la computadora. Su relevancia se vincula directamente con su condición de movilidad: Lo llevamos con nosotros durante las 24 horas del día. Sumando conectividad, los teléfonos móviles pasaron a ocupar un lugar importante para el entretenimiento y la información en momentos que antes eran considerados "tiempos muertos". El celular es el dispositivo que mejor se adapta a nuestras "burbujas de ocio", explica también el trabajo de la UNR citando a teóricos nacionales e internacionales estudian el tema en profundidad.
Como se ha dicho, los rosarinos hacen uso intensivo de Internet. Se conectan a diario desde diferentes pantallas, en el hogar o en otros sitios. Pero, ¿cuáles son las principales razones para conectarse? En primer lugar, para los rosarinos Internet constituye una fuente de entretenimiento (95.4%). El 68.3% de la población se conecta además para buscar información. Realizar trabajos es el tercer motivo para conectarse (40.1%). Finalmente, son menos los usuarios que navegan la web por razones de estudio (31.8%).
Uno de los factores que determina el fuerte crecimiento de usuarios de redes sociales en Internet es el uso de dispositivos móviles de conexión. En Rosario, más de la mitad de los usuarios de Facebook acceden a sus perfiles a través del celular (57,5%) y un 14% lo hace desde la Tablet, mientras que la PC sigue siendo la principal vía de acceso con un 64,1%.
En el caso de Twitter e Instagram, su uso es potenciado por los nuevos dispositivos. El 38,4% de los rosarinos acceden a Twitter por medio de sus celulares, y solo el 12,9% desde la PC. El uso de Instagram también se efectúa principalmente por medio de celulares (19,3%) y tablets (12,9%), consiga el análisis de la Dirección de Comunicación Multimedial de la Universidad Nacional de Rosario.
La clasificación de los usuarios de Facebook según edad muestra porcentajes muy altos en la franja etaria comprendida entre los 13 y 49 años. Casi todos los rosarinos comprendidos en este rango utilizan la plataforma. Sin embargo, estos valores disminuyen considerablemente entre las personas mayores de 50 años, donde sólo el 41,4% es usuario. En tanto, si se toma como variable el sexo, en Rosario son más los usuarios varones (90,2%) que las mujeres (85%).
Según nivel de instrucción, se puede observar que el uso de Facebook es preponderante entre los rosarinos que tienen primaria completa y secundaria incompleta (94,7%), y entre quienes tienen secundario completo e instrucción terciaria o universitaria incompleta (97,4%). Mientras que solo la mitad de la población con formación terciaria o universitaria completa utilizan esta red social (49,3%).
En la clasificación según distrito, se pueden ver niveles de acceso considerable en todas las mediciones. Los usuarios que menos usan Facebook en la ciudad corresponden al Distrito Norte (71,5%), en tanto es en el Distrito Centro donde mayor cantidad de usuarios hay, con un 92,4%.
El uso de la red social Twitter en Rosario muestra una marcada penetración entre los usuarios jóvenes. El 83,9% de las personas que tienen entre 13 y 19 años lo utilizan, mientras que 8 de cada 10 de los rosarinos que tienen entre 20 a los 29 años son usuarios de la plataforma (85,4%). Por contrario, las personas mayores de 30 años la utilizan muy poco. Solo el 4,8% de la población comprendida entre los 30 y 39 años son usuarios, y apenas el 11% de quienes tienen entre 40 y 49 años.
Los datos desagregados según sexo dan cuenta que son los varones (43%) quienes más utilizan Twitter, por sobre las mujeres (38,8%). En tanto, según nivel de instrucción, quienes más se conectan a esta plataforma son los rosarinos que tienen primaria completa y secundaria incompleta (55,6%), muy por encima del 10,9% de los usuarios con instrucción terciaria o universitaria completa.
Por su parte YouTube es una de las plataformas sociales que mayor crecimiento experimentó en los últimos años, principalmente por el peso que los contenidos audiovisuales poseen en el nuevo ecosistema mediático. En Rosario, el uso de esta red social que pone el eje en el video es considerable entre los jóvenes de entre 13 y 19 años, de los cuales casi la totalidad son usuarios, con un 95,2%. En tanto, los rosarinos de 20 a 29 años lo utilizan en un 85,4%. El consumo de YouTube es relativamente bajo entre las personas mayores de 30 años.
El trabajo de la UNR establece que los consumos en las pantallas rosarinas "nos muestra una situación similar a la que acontece a escala global. A diferencia de otras regiones del mundo, en la ciudad somos grandes consumidores de televisión. Miramos TV a diario, durante varias horas. No obstante, el televisor dejó de ser el único soporte a través del cual miramos programas televisivos. Ahora lo hacemos en otras pantallas, en nuestros dispositivos conectados: En la computadora, en el celular y -en menor medida- en la tablet y otros dispositivos. Nuestros consumos de televisión ya no están sujetos a las grillas", se señala a la manera de conclusión.

El Mundial en las pantallas
La historia de la Copa Mundial de Fútbol podría ser seguida acompañando los cambios tecnológicos que posibilitaron la emergencia de nuevos medios. Se escuchó, se vio en diferido, en vivo y en directo, se vivió online las 24 horas, sostienen en el estudio que llevó adelante en Rosario la dirección de Comunicación Multimedial de la Universidad Nacional de Rosario.
Casi la totalidad de los encuestados en Rosario manifestó mirarlo por TV, pero también un importante porcentaje reveló seguirlo por Internet. Un poco más lejos quedaron la radio y los periódicos. Los más jóvenes lo siguieron por distintos medios (TV, Internet, radio, diarios y revistas), pero este consumo diversificado se vio disminuido en personas mayores que optaron casi con exclusividad por la televisión.
Además de TV, los varones utilizaron Internet en un 33.3% frente a un 19.1% de las mujeres. Aunque estas últimas incorporaron en mayor porcentaje otros medios como la radio y los diarios. El nivel de instrucción indica que a menor nivel educativo el consumo mediático diversificado fue mayor. Las personas con mayor nivel educativo lo siguieron casi exclusivamente por TV.
En la geografía rosarina, fue en el distrito centro donde más medios se utilizaron a la hora de conocer las novedades del Mundial. En el distrito noroeste sólo se vio por televisión.
En cuanto a la señal de TV elegida para la visualización de los partidos y el seguimiento del Mundial fueron los canales deportivos en su conjunto (60.4%) pero también la TV Pública (58.8%) los destacados.
La TV Pública obtuvo su mayor porcentaje en la franja etaria de 50 a 64 años (94.8%), mientras que los canales deportivos lo hicieron en la franja 40﷓50 con un 81.2%. Los varones eligieron canales deportivos en un 80.1% ante un 60.4% de mujeres. Las mujeres optaron por la TV Pública en un 58.8% seguidas por un 51.1% de varones.
Entre los hábitos de consumo de medios durante el Mundial Brasil 2014 se detecta una propiedad nueva y singular: el uso simultáneo de dos o más pantallas para recibir información sobre el evento deportivo y/o compartir comentarios y apreciaciones a través de redes sociales y servicios de mensajería móvil. El 42% de los rosarinos y rosarinas usaron una segunda pantalla mientras veían los partidos por TV.
Fuente: Diario RosarioI12

Distorsión de medios en el conflicto de Gaza

Posted: 20 Jul 2014 12:35 PM PDT

¿La única democracia de Medio Oriente lucha contra terroristas? Los medios de comunicación alemanes a menudo presentan una sola cara del conflicto palestino-israelí demasiado simplificada, dice Loay Mudhoon
"Los funcionarios de Hamas en el punto de mira"; "Guerra contra los radicales palestinos"; "El odio de Hamas"; "Guerra de Israel contra Hamas". Con estos y otros titulares similares han descrito la mayoría de los medios de comunicación alemanes la última confrontación militar en el Medio Oriente. Pero este punto de vista es problemático. Por muchas razones.
Por un lado, sugiere un equilibrio que en realidad no existe. En concreto: la idea de que dos partes en conflicto se están disparando cohetes mutuamente y que, en el proceso, los civiles inocentes están muriendo a ambos lados de forma lamentable, pero, a la vez, inevitable. Además de eso, con la invasión del Ejército israelí de la Franja de Gaza el conflicto ha escalado a un nuevo nivel.

Son los civiles palestinos quienes sufren
El hecho de que es la población civil indefensa de Gaza la que está sufriendo principalmente las consecuencias de la implacable violencia está ampliamente reconocido. Sin embargo, esto no cambia nada en la práctica poco realista de equiparar a las dos partes en conflicto.
Para evitar cualquier malentendido en este punto, conviene subrayar que no se trata de una cínica contabilización de las víctimas. ¡Cada víctima es ya demasiado! Y la violencia siempre debe ser rechazada como un medio de manejar los conflictos. Pero esta ecuación que se establece lleva a sentir a muchos árabes y musulmanes que la vida de un palestino vale menos, de alguna manera, para los medios occidentales.

Hamas no es al-Qaeda
En segundo lugar, gran parte de los medios europeos describe Hamas exclusivamente como una "organización terrorista", cuyo único objetivo es matar indiscriminadamente a tantos civiles israelíes inocentes como pueda, propagando una "cultura de la muerte". Esto se vuelve aún más problemático cuando la organización islamista, activa únicamente en los territorios palestinos, se compara a los terroristas de alcance global, tales como los de Al Qaeda.
Por supuesto, Hamas es una rama ideológica de los Hermanos Musulmanes. Pero también es un producto del fracaso del proceso de paz y de la perpetuación de la ocupación ilegal de Israel, que han radicalizado cada vez más, durante décadas, a la población palestina. Y junto a su brazo armado, Hamas también tiene un ala política más pragmática, a la que pertenecen la mayoría de los representantes parlamentarios palestinos y que ha sido partidaria de negociar.
Loay Mudhoon, editor de Qantara.de, socio de DW que promueve el diálogo con el mundo islámico
Más importante aún: Israel ha negociado indirectamente con Hamas muchas veces en el pasado, y al hacerlo, ha logrado resultados sostenibles.

El verdadero núcleo del conflicto
En tercer lugar, la perspectiva de los medios alemanes en esta nueva espiral de violencia también es problemática porque su presentación de Hamas como una "organización terrorista irracional y agresiva" reduce la lucha de los palestinos por la autodeterminación nacional a una lucha entre Israel y los terroristas.
Esta perspectiva hace perder de vista el origen político del conflicto en Oriente Medio: la lucha de los palestinos por establecer un Estado propio. Y aleja aún más como posible resultado a la solución de los dos Estados, la preferida por la comunidad internacional.
Fuente: DW

El misterioso papel español en la compra de El Universal

Posted: 20 Jul 2014 12:16 PM PDT

El periódico El País, de Madrid, publicó un recuento de la venta del periódico más antiguo e influyente de Venezuela, "El Universal": Son muchos los detalles desconocidos, como por ejemplo quiénes son los verdaderos dueños, no obstante, entre lo conocido, señala el informe, tenemos lo siguiente: Jesús Abreu Anselmi, un hombre de dudosa trayectoria que viene de fungir como director de FM Center, reportado como prófugo de la justicia en el mismo diario que ahora pasa a dirigir (en relación con la debacle financiera del Banco Latino), es identificado como nuevo director de El Universal. Se desconoce quién lo nombró o contrató para tal cargo. Según Abreu Anselmi, una empresa fantasma española, Epalisticia SL, es la propietaria de El Universal. Epalisticia tiene un capital de 3.500 euros y comenzó operaciones hace menos de un año. El único socio de Epalisticia es Tecnobreaks Inc., una empresa registrada en Panamá cuyo presidente, el venezolano Carlos Odín Velazco Cuello, admitió que dicha empresa nunca ha funcionado, ni cuenta con los recursos para costear la compra multimillonaria de El Universal. La revista Tiempo de España también se ocupa de esta venta:

Editorial Perfil compra revistas de Editorial Abril

Posted: 20 Jul 2014 12:10 PM PDT

Fuente: Revista Noticias

Desinvesión: Héctor Magnetto se muda

Posted: 20 Jul 2014 12:07 PM PDT

Fuente: Revista Noticias
Artículo Anterior Artículo Siguiente